1000 resultados para Recreacion y Paseo
Resumo:
Los seres humanos se comunican para sobrevivir y necesitan confiar en la calidad relacional de su entorno, especialmente, en la familia, para satisfacer la calidad de las relaciones humanas. Las teorías de la comunicación explican que las primeras palabras que se dicen, o se escriben, son las más importantes, y las que orientan el resto del discurso. El niño que se siente amado fundamentará este sentimiento favorable de acogida, que le servirá de base para la complicidad y la generación de energías para un desarrollo armónico enriquecedor. Actitudes como el acompañamiento y la confianza aportan beneficios a los contextos relacionales e indican la forma en que se relacionan los seres humanos.
Resumo:
Los objetivos de este recurso didáctico son conocer algunos momentos históricos relevantes de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX; conocer la obra literaria de Pérez Galdós; acercar a la sociedad madrileña de la época; estimular la lectura de algunas obras de Pérez Galdós; analizar los elementos urbanos y los estilos arquitectónicos de la zona; fomentar el trabajo interdisciplinar con otras áreas; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico madrileño como medio de disfrute y como recurso para el desarrollo individual y colectivo; aprender fuera del aula de manera lúdica e interactiva y valorar los efectos positivos que tiene el hábito del paseo didáctico. La obra se divide en varias partes. Comienza con un cuadro cronológico de la época objeto de estudio y después se relatan los lugares donde reside Galdós durante su estancia en Madrid. Posteriormente se explican tres obras galdosianas y los conceptos, procedimientos y actitudes para realizar el recorrido por la ciudad de Madrid, escenario de gran parte de su obra. A continuación, se proponen actividades para realizar antes, durante y después del recorrido. Finalmente, se aportan documentos y textos.
Resumo:
Se presenta la experiencia realizada con los alumnos de cuarto de ESO en un colegio madrileño, para completar el currículum de Ciencias Sociales utilizando la ciudad de Madrid como recurso pedagógico. Un recorrido interdisciplinar a caballo entre la asignatura de Cultura Clásica y la Historia; paseando por el antiguo Salón del Prado y el reinado de Carlos III. Como punto de partida, el principal interés de los alumnos, el fútbol. Se describe la actividad realizada con los alumnos fuera del aula, partiendo de los objetivos, los contenidos, expone diversas estrategias metodológicas para la realización de la salida y, finalmente, se presenta la experiencia, exponiendo la organización y distribución del trabajo, así como el material y las fuentes para el mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
[ES] Guía geológica por la costa N de Gran Canaria. Se seleccionan afloramientos en los que se observa la interacción entre la actividad volcánica y el mar: desde los sedimentos de la Formacion Detritica de Las Palmas en la parada de Las Cuevas del Guincho, hasta depósitos de tsunami en el Valle de Agaete, pasando por las lavas de la erupción del volcán de la Mña. de Arucas y los depósitos volcanoclásticos del Roque Nublo.
Resumo:
La extensión universitaria viene siendo crecientemente reconocida en la agenda universitaria de la última década especialmente relacionada con las demandas y necesidades sociales que se realizan a la universidad y que determinan el rol de dicha función. La presente tesina tiene como objetivo analizar las prácticas y modalidades que adquiere la extensión universitaria en el caso de la Universidad Nacional de La Plata, a partir del proyecto de creación del Paseo de Economía Social y Solidaria de dicha institución. Partiendo de comprender a esta función sustantiva de la universidad como una práctica social histórica, relacionada a un modelo de país, dirigiremos la atención al origen del proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria en busca de describir cómo el mismo pretende enmarcarse en una nueva línea de refuncionalización de la extensión universitaria relacionada con su rol social estratégico en momentos de crisis. Pretendiendo analizar a su vez el proceso de construcción de un espacio alternativo de comercialización que contiene en sus valores aquellos que engloba la economía social, campo en construcción donde existen diferentes propuestas que buscan formas de producción, comercialización y consumo más justas, equitativas y solidarias, basadas en relaciones sociales autogestivas. El presente trabajo se llevó a cabo durante los años 2013-2015, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios de la universidad, técnicos extensionistas e integrantes de la mesa de la Comisión de Trabajo de Economía Social y Solidaria del Consejo Social, lo que nos permitió poder hacer una reconstrucción de como se gesta el proyecto del Paseo de Economía Social y Solidaria hacia fines del año 2011 y un análisis de las gestiones realizadas hasta el momento
Resumo:
La extensión universitaria viene siendo crecientemente reconocida en la agenda universitaria de la última década especialmente relacionada con las demandas y necesidades sociales que se realizan a la universidad y que determinan el rol de dicha función. La presente tesina tiene como objetivo analizar las prácticas y modalidades que adquiere la extensión universitaria en el caso de la Universidad Nacional de La Plata, a partir del proyecto de creación del Paseo de Economía Social y Solidaria de dicha institución. Partiendo de comprender a esta función sustantiva de la universidad como una práctica social histórica, relacionada a un modelo de país, dirigiremos la atención al origen del proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria en busca de describir cómo el mismo pretende enmarcarse en una nueva línea de refuncionalización de la extensión universitaria relacionada con su rol social estratégico en momentos de crisis. Pretendiendo analizar a su vez el proceso de construcción de un espacio alternativo de comercialización que contiene en sus valores aquellos que engloba la economía social, campo en construcción donde existen diferentes propuestas que buscan formas de producción, comercialización y consumo más justas, equitativas y solidarias, basadas en relaciones sociales autogestivas. El presente trabajo se llevó a cabo durante los años 2013-2015, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios de la universidad, técnicos extensionistas e integrantes de la mesa de la Comisión de Trabajo de Economía Social y Solidaria del Consejo Social, lo que nos permitió poder hacer una reconstrucción de como se gesta el proyecto del Paseo de Economía Social y Solidaria hacia fines del año 2011 y un análisis de las gestiones realizadas hasta el momento
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Title on cover: Rambla de Barcelona, ó, Los paseos en general.
Resumo:
H. de grab. pleg.: "Navia sc.", "Navarro sc.", "Bausdi sc.", "Asensio f."
Resumo:
La extensión universitaria viene siendo crecientemente reconocida en la agenda universitaria de la última década especialmente relacionada con las demandas y necesidades sociales que se realizan a la universidad y que determinan el rol de dicha función. La presente tesina tiene como objetivo analizar las prácticas y modalidades que adquiere la extensión universitaria en el caso de la Universidad Nacional de La Plata, a partir del proyecto de creación del Paseo de Economía Social y Solidaria de dicha institución. Partiendo de comprender a esta función sustantiva de la universidad como una práctica social histórica, relacionada a un modelo de país, dirigiremos la atención al origen del proyecto del Paseo de la Economía Social y Solidaria en busca de describir cómo el mismo pretende enmarcarse en una nueva línea de refuncionalización de la extensión universitaria relacionada con su rol social estratégico en momentos de crisis. Pretendiendo analizar a su vez el proceso de construcción de un espacio alternativo de comercialización que contiene en sus valores aquellos que engloba la economía social, campo en construcción donde existen diferentes propuestas que buscan formas de producción, comercialización y consumo más justas, equitativas y solidarias, basadas en relaciones sociales autogestivas. El presente trabajo se llevó a cabo durante los años 2013-2015, mediante las técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios de la universidad, técnicos extensionistas e integrantes de la mesa de la Comisión de Trabajo de Economía Social y Solidaria del Consejo Social, lo que nos permitió poder hacer una reconstrucción de como se gesta el proyecto del Paseo de Economía Social y Solidaria hacia fines del año 2011 y un análisis de las gestiones realizadas hasta el momento
Resumo:
Ruth Ospiana, Mery Benitez y Nidia Useche, en el parque principal. Utilizado como centro de concentración y comunicación entre la comunidad. C.1.940
Resumo:
Hace 119 años en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, se colocaron las efigies de dos hijos ilustres de Nuevo León: fray Servando Teresa de Mier y el general Juan Zuazua. Ese acto respondió a la invitación nacional del general Porfirio Díaz para enaltecer a dos de los más preclaros hijos de cada Estado. Las esculturas pagadas por el gobierno de Nuevo León hoy se mantienen firmes en sus pedestales, aunque su historia permanecía un tanto oscura… hasta hoy.