999 resultados para Reconocimiento de gestos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se fija por igual en dos dimensiones, la dramática y la musical. Se pretende mostrar la afinidad entre las estructuras literarias de la obra de Georg Büchner y las estructuras musicales de la ópera de Alban Berg. En concreto delimitar, describir e interpretar los recursos estético-literarios más destacados de 'Woyzeck' de Büchner, y equiparlos con los dramático-musicales de 'Wozzeck' de Alban Berg. Se quiere además poner de manifiesto el papel esencial que al lado de las palabras juegan los signos paralingüísticos (entonación, gestos y movimientos) en el lenguaje hablado y en el dramático-musical. Por último, la investigación se centra en la caracterización dramática y musical de dos personajes (el Capitán y el Doctor) desde la perspectiva paralingüística (verbalizada en la acotaciones) y en su traducción musical. Del diseño del libreto realizado por Alban Berg a partir de la edición Insel-Franzos-Landau (I-Fr-L) de 1913, se seleccionan escenas y pasajes como objetos de descripción e interpretación. Se utiliza un vocabulario ecléctico tomado de la semiótica, de la retórica, de la teoría literaria y de la teoría y análisis musical. La investigación se divide en tres partes fundamentales. En la primera parte titulada 'Woyzeck de Büchner y Wozzech de Alban Berg. El texto, el libreto, la ópera', se pretende afianzar el parentesco entre las estructuras literarias del drama de Georg Büchner y las dramático-musicales de la ópera de Alban Berg, en concreto la peculiar distribución de las secuencias dramáticas en escenas y la articulación de unos momentos dramáticos con otros mediante 'ensamblajes metafóricos'. Por otro lado el lenguaje integrador de las formas abiertas, donde la comunicación paralingüística de gestos y movimientos tiene un papel tan importante como el lenguaje verbal, paratáctico y fragmentario en este tipo de obra, hipotáctico y articulado en las formas cerradas. La segunda parte denominada 'Wir arme Leut!-ðPobre de nosotros!, !Ay de nosotros los pobresð Texto y música en Wozzeck de Alban Berg' en el que se intenta comprobar cómo se produce el 'abismamiento sin reservas en el texto' y sus consecuencias. Por último, la tercera parte 'Gestos y música en Wozzeck' de Alban Berg, donde se destaca el lenguaje visual de gestos y movimientos y el análisis de dos personajes, el Capitán y el Doctor. Las afinidades entre la obra literaria y la dramático-musical son mucho más evidentes cuando se atiende a la cohesión interna de la ópera. Los ensamblajes metafóricos básicos de la obra de Büchner permanecen, se corresponden en sus expresiones más perceptibles, se multiplican al contar con dos lenguajes complementarios de donde resulta un rico vocabulario con el que se construyen estos ensamblajes dramático-musicales. En la ópera se conservan y enfatizan algunos puntos de integración introducidos por Büchner como las canciones populares pero se suprimen otras escenas como las de la feria. El lenguaje de la obra de Büchner, lleno de frases interrumpidas y palabras cargadas de inteción, determina la introducción por parte de Berg la acotación de muchas de ellas en el libreto elaborado. El leitmotive de Berg 'Wir arme Leu!' y su lenguaje musical permite multiplicar extraordinariamente las asociaciones entre momentos dramáticos, personajes o diferentes motivos, poniendo al descubierto relaciones ocultas en el texto o aportando otras nuevas. Por lo tanto los ensamblajes internos del texto dramático se confirman, al tiempo que aparecen muchos nuevos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los mecanismos del cambio cognitivo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las normas internacionales de contabilidad asientan en cuatro bases fundamentales: Reconocimiento; Valoración; Presentación y Divulgación. Los principales aspectos a considerar en los inmuebles son su reconocimiento y valoración, es decir, encontrar su valor y decidir entre capitalizar (reconocer en la contabilidad) o “despesar” (llevar a la cuenta de pérdidas y ganancias). En el presente trabajo abordaremos de forma muy simple el tratamiento contable de las normas internacionales relacionadas con el inmovilizado, abordando apenas su valoración y su reconocimiento inicial. Nuestro punto de partida son las IAS 16, IAS 40 y IAS 38, además del análisis de otras normas que están asociadas para el proceso de valoración y reconocimiento de los bienes inmovilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objeto: Este trabajo tiene por objetivos analizar el mencionado en el POCAL (1999), en las NICSP del IPSASB y en diversas opiniones doctrinales con respecto al reconocimiento de los bienes de dominio público (BDP), así como verificar si existen problemas inherentes al reconocimiento de los BDP en Portugal, superables con la adopción de las NICSP. Diseño/metodología/Enfoque: Para este estudio, fue efectuada una revisión de literatura, de la posición del POCAL (1999), de las NICSP del IPSASB, y de la perspectiva doctrinal, con respecto al reconocimiento de los bienes de dominio público. Además, se realizó un estudio de la evolución de los valores de los bienes de dominio público, de los años 2006 a 2013, del total de los 308 municipios portugueses, para concluir acerca de la existencia de dificultades en el reconocimiento de estos activos y de la necesidad de adoptar los normativos internacionales. Aportaciones y Resultados: En algunos municipios portugueses, el proceso de inventario aún no está concluido, existiendo dificultades con respecto al reconocimiento de los BDP. Dichas dificultades resultan de que el POCAL (1999) no presenta los requisitos para el reconocimiento de los activos; problema superado en la NICSP nº 17 del IPSASB (2006b), que refiere esos requisitos. Adoptar un nuevo Sistema de Normalización Contable aplicable a la Administración Pública (SNC-AP), basado en las NICSP, puede ser la solución para dichas cuestiones, introduciendo criterios a considerar en el reconocimiento de los activos, que aseguren la comparabilidad de la información y de los valores del patrimonio de los municipios portugueses. Limitaciones: La inexistencia de criterios de reconocimiento a seguir por los municipios trae limitaciones al nivel de la comparabilidad de los valores de los diferentes componentes del activo presentados por los varios municipios. Valor añadido: Este trabajo nos enseña que, en Portugal, aún existen problemas con respecto al reconocimiento de los bienes de dominio público, en resultado de la inexistencia de una definición precisa de los criterios de reconocimiento, lo que puede ser superado con la adopción de un nuevo SNC-AP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Engenharia Informática

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article studies how galician-portuguese medieval poetry deals with the human body and the human gestures, taking in account the three major poetical genres, the love song, the "amiga" song (feminine voices) and the satyrical song.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Museologia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projecto apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Antropologia – Culturas Visuais

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As interfaces naturais têm ganho atenção crescente por parte da comunidade científica. Esta interação, nomeadamente baseada em gestos e voz, tem sido progressivamente mais usada para estabelecer a comunicação entre o homem e a máquina de forma natural. Em paralelo, têm surgido no marcado alguns novos dispositivos com o objetivo de suportar estas formas naturais de interface, entre eles, sensores de movimento. Esta dissertação tem como objetivo a proposta de algoritmos projetados para auxiliar o programador no reconhecimento de gestos, especificamente em dispositivos conhecidos como sensores de movimentos. Atualmente o programador tem o trabalho de desenvolver todo o código para adicionar reconhecimento de gestos à sua aplicação. A solução apresentada neste documento propõe um novo conjunto de métodos que visam a criação de uma biblioteca de gestos e a consequente capacidade de reconhecimento de gestos anteriormente armazenados. A validação deste trabalho consistiu na extensão do Software Development Kit (SDK) do dispositivo Kinect, de forma a adicionar ferramentas complementares, que permitam simplificar a definição e reconhecimento de gestos. A primeira parte consiste na captação e armazenamento de gestos, através do mapeamento de pontos, modelando os gestos e armazenando tal modelo. Esta primeira fase permite no desenvolvimento de um sistema a criação de uma biblioteca de gestos pré-definidos, como por exemplo os gestos da Língua Gestual Portuguesa. Numa segunda fase, a extensão do SDK auxilia também as tarefas de reconhecimento de gestos em tempo real, isto é, deteção do gesto que o utilizador de uma aplicação esteja a fazer e procura desse gesto na biblioteca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação foi desenvolvida em colaboração com o Instituto de Biofísica e Engenharia Biomédica(IBEB/FCUL)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1) afecta principalmente a la respuesta inmune específica causando una pérdida progresiva de los linfocitos T CD4+. Sin embargo, este virus también afecta a células del sistema inmune innato, tales como los Polimorfonucleares Neutrófilos (PMN). Existen evidencias de alteraciones funcionales de los PMN durante la progresión de la infección por VIH y una de las explicaciones de estos defectos, la atribuye a una muerte celular programada o apoptosis constitutiva incrementada. El compromiso de la apoptosis de los PMN en la infección por VIH no está totalmente dilucidado, por ello, los objetivos de este proyecto son investigar el efecto de la infección por VIH sobre la apoptosis de PMN, analizar la expresión de moléculas y receptores de patrones de reconocimiento en estas células y evaluar el impacto de la terapia antirretroviral sobre la apoptosis y expresión de moléculas y receptores en PMN. Se incluirán individuos en distintos estadios clínicos e inmunológicos de la infección con o sin tratamiento antirretroviral y se determinarán parámetros hematológicos, inmunológicos y virológicos a fin de correlacionar el nivel de apoptosis y expresión de moléculas y receptores con el nivel de linfocitos T CD4+ y carga viral. La importancia de los PMN en el control de la infección por el VIH es actualmente un área de mucho interés, ya pueden ejercer un efecto anti-VIH directo, y al mismo tiempo, ser blancos de la infección viral. Los mecanismos que conducen a la muerte acelerada de los PMN no han sido totalmente dilucidados, por ello, su estudio permitirá entender las bases bioquímicas de los cambios morfológicos y determinar los mecanismos que definen su iniciación y regulación. En el presente proyecto, el estudio de la apoptosis de PMN de pacientes con infección VIH/SIDA posibilitará caracterizar la sobrevida de éstas células y su relación con el estado inmunológico, virológico y la terapia antirretroviral. Además, el estudio de los receptores reconocedores de patrones moleculares asociados a patógenos permitirá aclarar algunos aspectos de la activación de la respuesta inmune innata y su conexión con la inmunidad adaptativa. Comprender aspectos claves de la cascada de la apoptosis de PMN y de la expresión de receptores reconocedores de patrones moleculares en la infección VIH/SIDA podría en un futuro aportar posibles blancos terapéuticos para restaurar la función de estas células durante esta infección.