210 resultados para Recompensas extrínsecas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan cuestiones relacionadas con la motivación en el aprendizaje, por medio de recompensas y castigos. En principio parece un tema sencillo y menor, pero la psicología positiva, está demostrando, que es bastante más complicado de lo que parece, por dos factores: encontrar la mejor fórmula para estimular el interés de los alumnos, y además, por lo enormemente complejas que son las relaciones entre la motivación y el aprendizaje. También hay que tener en cuenta un tercer elemento, como es el hecho de que en ocasiones lo que sirve para estimular a un alumno, irrita o perjudica a otro. Se pretende fundamentalmente sistematizar las leyes que ligan la motivación con el aprendizaje, desde una perspectiva cercana a la psicología experimental. Los puntos esenciales que se tratan son: la ley del efecto, recompensas y su relación con el aprendizaje, los castigos y sus consecuencias, las condiciones del castigo, y balance final entre aprendizaje recompensas y castigos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objectivo da dissertação é identificar que tipos de motivações intrínsecas e extrínsecas orientam os estudantes a ingressarem na Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias e simultaneamente saber dos diferentes tipos de motivação intrínseca e extrínseca qual é mais valorizado pelos universitários para se candidatarem ao Ensino Superior, nomeadamente, em função do género, modo de acesso ao ES e área de formação. Para dar cumprimento a estes objectivos utilizou-se o questionário Escala de Motivação Académica concebido por Vallerand, Blais, Brière, Senécal & Valliéres (1989), na versão ensino superior. O questionário foi traduzido para Português por Sobral (2003), utilizando-se procedimentos apropriados para tradução transcultural e apresenta um valor médio dos índices (alfa) de consistência interna das diversas subescalas de 0,78. Participaram 137 estudantes da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias a frequentar o primeiro ano de uma licenciatura. Os resultados do questionário revelam que a motivação intrínseca para saber é a mais valorizada, pelos alunos da ULHT. Os mesmos resultados foram iguais atendendo ao género, modo de acesso ao ES e área de formação.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em face das transformações impostas pela globalização da economia as organizações necessitam de se adaptar às novas exigências para se tornarem mais competitivas e consequentemente devem procurar um melhor relacionamento com os seus colaboradores, de forma a aumentar os seus níveis de satisfação no trabalho. Neste sentido, o presente estudo tem como objetivo determinar quais as dimensões de justiça organizacional que, num contexto do sistema de recompensas, são identificadas pelos trabalhadores e qual a sua influência na satisfação no trabalho. Para o efeito foi efetuada uma revisão de literatura sobre as temáticas em estudo, que permitiu a elaboração dos instrumentos de medida das diferentes dimensões de justiça organizacional, bem como da satisfação do trabalho. Para esta última temática foi utilizado um instrumento de medida sobejamente testado: o Job Satisfaction Survey de Spector (1985). Deste modo, nesta investigação foi aplicada uma metodologia descritiva quantitativa através de um questionário que integra as duas temáticas anteriormente referidas (justiça organizacional e satisfação no trabalho), que foi aplicado a cento e trinta e nove colaboradores na Sede da Fundação INATEL. Da análise dos coeficientes de regressão múltipla obtidos para as três dimensões de justiça organizacional (distributiva, procedimental e interaccional) verifica-se que a justiça distributiva revelou ser o preditor significativo da satisfação no trabalho. Já no que se refere às dimensões de justiça procedimental e justiça interaccional os resultados obtidos permitem concluir que estas dimensões não têm influência sobre a satisfação no trabalho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca ahondar en la relación existente entre la movilidad social intergeneracional y las condiciones laborales irregulares como forma de persistencia de la desigualdad. En un contexto de políticas públicas orientadas a la recuperación de empleo y del rol del Estado como organizador de recursos creemos interesante observar el comportamiento de la calidad de los puestos de trabajo entre aquellos que experimentaron movilidad social ascendente teniendo como origen la clase obrera. En otras palabras, se intentará comprender si dichos circuitos de movilidad identificados pueden ser caracterizados como 'espurios', es decir, si no se corresponden con una mejora en las recompensas obtenidas. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Aqué tipo de trabajos acceden quienes logran ascender desde un origen de clase obrera?, ¿Obtienen puestos de baja o buena calidad? ¿Puede decirse que el ascenso social va acompañado de una mejora en las recompensas sociales obtenidas? Para abordar esta cuestión realizaremos una aproximación utilizando herramientas cuantitativas, a partir de datos provenientes de la Encuesta sobre Movilidad Social realizada porel Centro de Estudios de Opinión Pública - CEDOP (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) en los años 2007-2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca ahondar en la relación existente entre la movilidad social intergeneracional y las condiciones laborales irregulares como forma de persistencia de la desigualdad. En un contexto de políticas públicas orientadas a la recuperación de empleo y del rol del Estado como organizador de recursos creemos interesante observar el comportamiento de la calidad de los puestos de trabajo entre aquellos que experimentaron movilidad social ascendente teniendo como origen la clase obrera. En otras palabras, se intentará comprender si dichos circuitos de movilidad identificados pueden ser caracterizados como 'espurios', es decir, si no se corresponden con una mejora en las recompensas obtenidas. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Aqué tipo de trabajos acceden quienes logran ascender desde un origen de clase obrera?, ¿Obtienen puestos de baja o buena calidad? ¿Puede decirse que el ascenso social va acompañado de una mejora en las recompensas sociales obtenidas? Para abordar esta cuestión realizaremos una aproximación utilizando herramientas cuantitativas, a partir de datos provenientes de la Encuesta sobre Movilidad Social realizada porel Centro de Estudios de Opinión Pública - CEDOP (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) en los años 2007-2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca ahondar en la relación existente entre la movilidad social intergeneracional y las condiciones laborales irregulares como forma de persistencia de la desigualdad. En un contexto de políticas públicas orientadas a la recuperación de empleo y del rol del Estado como organizador de recursos creemos interesante observar el comportamiento de la calidad de los puestos de trabajo entre aquellos que experimentaron movilidad social ascendente teniendo como origen la clase obrera. En otras palabras, se intentará comprender si dichos circuitos de movilidad identificados pueden ser caracterizados como 'espurios', es decir, si no se corresponden con una mejora en las recompensas obtenidas. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Aqué tipo de trabajos acceden quienes logran ascender desde un origen de clase obrera?, ¿Obtienen puestos de baja o buena calidad? ¿Puede decirse que el ascenso social va acompañado de una mejora en las recompensas sociales obtenidas? Para abordar esta cuestión realizaremos una aproximación utilizando herramientas cuantitativas, a partir de datos provenientes de la Encuesta sobre Movilidad Social realizada porel Centro de Estudios de Opinión Pública - CEDOP (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) en los años 2007-2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la tecnología no tiene nada que ver con la de hace unos años. En estos tiempos todo está informatizado, desde fábricas enteras, hasta tu propia casa, pero resulta curioso que algo tan sencillo como es un sistema de gestión de notas de evaluación continua nunca cuente con la atención total del alumno. Los alumnos consultan su nota de evaluación continua cuando ya ha acabado el curso y ven la nota final de la asignatura, pero la gran mayoría no hace un seguimiento con ninguna herramienta para ver su nota de participación en clase día a día. Por otra parte, desde el punto de vista del profesor, en clases grandes como ocurre en las universidades, es mucha carga de trabajo para el profesor llevar a cabo tareas diarias para tantos alumnos y gestionar sus notas día a día. En este proyecto se ha desarrollado una aplicación para la gestión de los positivos de una asignatura. El profesor, que previamente se ha tenido que dar de alta en una asignatura en la web, imprime códigos de registro en formato PDF que contiene un código QR con una cadena de números que pertenece a la asignatura para que los alumnos puedan escanear dicho código y darse de alta en la asignatura. Luego, el alumno debe escanear el código QR para darse de alta en dicha asignatura, para que más tarde pueda escanear los positivos conseguidos en clase. La aplicación se divide en dos partes: una web y una aplicación móvil. La web es desde dónde el profesor puede gestionar todas sus asignaturas y puede imprimir todos los códigos que desee repartir. La propia web se encarga de realizar las estadísticas, que es un apartado que pueden ver tanto alumnos (sólo viendo su nombre frente al resto) como profesores (viendo los positivos generales con todos los nombres). Dichas estadísticas sirven para llevar el seguimiento a lo largo del curso de la asignatura según los alumnos vayan escaneando positivos. También se pueden dar de alta grupos que auto gestionan los alumnos. La aplicación móvil, es donde el alumno gestiona sus positivos frente a otros alumnos de manera privada viendo un ranking y su posición frente al resto de alumnos. Puede también escanear códigos para sumar más positivos y tener la mayor nota. También pueden puntuar desde la propia aplicación a sus compañeros del mismo grupo quitándole trabajo al profesor. Se concluye por tanto que la aplicación creada en este TFG es una herramienta tan útil para profesores como para alumnos, ya que los profesores no tienen tanta carga de trabajo y pueden hacer un fácil seguimiento al alumno que asiste a sus clases, mientras que el alumno que use la aplicación podrá ver su participación en clase y podrá ver si lleva una buena nota de evaluación continua o por el contrario no está participando tanto como el resto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 2 v. en 4 tomos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigated the intrinsic and extrinsic motivacional orientations of students in the context of the educational continuous progression. The sample was composed of 160 subjects of second, fourth, sixth and eighth grades of the elementary school. Data was collected by means of the presentation of histories involving the intrinsic, extrinsic motivation and the educational continuous progression system. Subjects were interviewed individually. Their answers were transcribed verbatim and submitted to content analysis. Results indicated that a expressive percentage of students did not know the educational system of continuous progression. Students revealed a predominantly intrinsic motivation orientation with advances in age and in school grade level, even though knowing that they will not repeat any school grade. This study pointed out the importance of deepening our knowledge concerning the impact of the educational continuous progression in students' motivation to learn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar condições de trabalho associadas à qualidade de vida relacionada à saúde entre profissionais de enfermagem. MÉTODOS: Estudo transversal realizado em um hospital universitário de São Paulo, SP, em 2004-2005. A população estudada foi de 696 enfermeiros, técnicos e auxiliares de enfermagem, predominantemente feminina (87,8 por cento) e que trabalhava em turnos diurnos e/ou noturnos. Os dados sociodemográficos, de condições de trabalho e de vida, hábitos de vida e sintomas de saúde auto-referidos foram obtidos por meio de questionários auto-aplicados: Resultados de Estudos de Saúde - versão reduzida, Escala de Estresse no Trabalho e Desequilíbrio Esforço-Recompensa. Valores do coeficiente 1,01 significam mais esforços do que recompensas no trabalho. Modelos de regressão logística ordinal de chances proporcionais foram ajustados para cada dimensão do SF-36. RESULTADOS: Aproximadamente 22 por cento da população foi classificada como trabalhando em condições de alto desgaste e 8 por cento com mais esforços do que recompensas no trabalho. As dimensões com piores escores médios no SF-36 foram vitalidade, dor e saúde mental. Alto desgaste no trabalho, ter mais esforços que recompensas e ser enfermeira associaram-se de maneira independente aos baixos escores da dimensão de aspectos emocionais. As dimensões relacionadas à saúde mental foram as que mais sofreram influência dos fatores psicossociais do trabalho. CONCLUSÕES: Apresentar mais esforços do que recompensas no trabalho foi mais significativo para a qualidade de vida associada à saúde do que o alto desgaste no trabalho (altas demandas e baixo controle). Os resultados indicam que a análise conjunta dos fatores psicossociais de desequilíbrio esforço-recompensa e demanda-controle contribuiu para a discussão sobre os papéis profissionais, condições de trabalho e qualidade de vida relacionada à saúde de profissionais de enfermagem

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables relativas a los sistemas de información y gestión que pueden potencialmente influir en la implementación, en organizaciones públicas y privadas portuguesas, del sistema de gestión estratégica designado Cuadro de Mando Integral (CMI). Se ha definido un conjunto de hipótesis de investigación y para comprobar empíricamente las hipótesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario postal a 591 organizaciones públicas y 549 organizaciones privadas portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%. Los resultados han permitido obtener evidencia empírica que confirma la asociación entre la implementación del CMI: y la importancia atribuida a medidas no financieras; y la vinculación a un sistema de incentivos y recompensas; y la existencia de un proceso presupuestario.