1000 resultados para Reciprocidad generalizada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os sequivírus são vírus isométricos transmitidos por afídeos. Lettuce mottle virus (LeMoV), um provável sequivirus foi descrito no Brasil em 1982 e causa sintomas de mosaico semelhantes aos observados pelo Lettuce mosaic virus (LMV). Um levantamento para ocorrência do LeMoV nos campos de produção de alface de três diferentes regiões do Estado de São Paulo (Mogi das Cruzes, Campinas e Bauru) foi realizado durante 2002 a 2005. RNA total foi extraído e utilizado na detecção, em RT-PCR, com oligonucleotídeos específicos para o LeMoV. Do total de 1362 amostras, 137 (10,05%) foram positivas para o LeMoV. Infecção mista com o LMV foi verificada em 43 amostras (31,4%). Foi verificada a ocorrência do LeMoV nas três diferentes regiões analisadas, porém sua ocorrência foi baixa nas diferentes épocas do ano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMOObjetivou-se neste estudo analisar a aplicação da função logística generalizada para a descrição da estrutura diamétrica de povoamentos de eucalipto, bem como propor um modelo de distribuição diamétrica utilizando a função. Realizou-se também a modelagem da distribuição diamétrica utilizando a função Weibull para fins comparativos. Utilizaram-se dados de parcelas permanentes de um inventário florestal contínuo nas idades de 28, 40, 52, 64, 76 e 84 meses. Ajustou-se a função logística generalizada e Weibull para todas as parcelas e medições. A aderência das funções aos dados foi verificada pela aplicação do teste Kolmogorov- Smirnov. A função logística generalizada apresentou resultados satisfatórios para a modelagem da distribuição diamétrica de povoamentos de eucalipto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

São descritos os aspectos epidemiológicos, clínicos, patológicos e diagnósticos de uma forma de dermatite associada à doença das mucosas (DM) em bovinos. Também são abordadas metodologias para a identificação de animais persistentemente infectados (PI) e o impacto nos índices zootécnicos no rebanho afetado. Os casos de dermatite associados com DM ocorreram em dois bovinos Nelore, de 12 e 24 meses de idade, pertencentes a uma fazenda de ciclo completo de bovinos de corte no estado de Mato Grosso do Sul. Os sinais clínicos nesses animais consistiam de emagrecimento lento e progressivo, formação de crostas difusas na pele de todo o corpo, pele ressecada, múltiplas ulcerações nas gengivas e face dorsal da língua, que evoluíram para fendas longitudinais, formação de projeções cornificadas e desprendimento dos cascos. Em um caso, também ocorreu diarréia no estágio final da doença. Na necropsia observaram-se ainda erosões longitudinais no esôfago. O exame histológico revelou focos de necrose de coagulação na mucosa do esôfago e língua, com infiltrado de neutrófilos e linfócitos. As lesões da pele consistiam de necrose de coagulação da epiderme associada com infiltrado de neutrófilos e hiperqueratose. Nos dois casos, a suspeita clínica foi confirmada pelo isolamento viral e identificação dos biótipos citopático e não-citopático do vírus da diarréia viral bovina (BVDV), além da detecção de antígenos virais em tecidos por imunoistoquímica. De um lote de 300 bovinos que tiveram contato com animais afetados, 38 foram testados e apresentaram altos títulos de anticorpos para o BVDV. Amostras de sangue coletadas de 1.025 animais jovens e 40 touros da propriedade foram submetidas a pesquisa de vírus para se identificarem possíveis animais persistentemente infectados (PI). O vírus foi isolado do sangue de três bezerros no teste inicial e, 12 meses depois, em dois deles que permaneceram na propriedade. Imunoistoquímica realizada em biópsia de orelhas identificou apenas um destes animais como positivo. O rebanho apresentou redução no índice de fertilidade e taxa de desmame no ano seguinte ao nascimento dos bezerros PI, mas estes indicadores retornaram posteriormente aos valores anteriores. Os resultados apresentados demonstram a presença da infecção por BVDV em rebanhos de corte no estado de Mato Grosso do Sul, e evidenciam a necessidade da inclusão dessa enfermidade no diagnóstico diferencial de causas de dermatites generalizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería con especialidad en Sistemas Eléctricos de Potencia)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica, con especialidad en Sistemas Eléctricos de Potencia) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiología) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que interroga sobre la posibilidad del conocimiento verdadero inaugura la filosofía en igual medida que el problema del conocimiento de Dios es la base de la ciencia teológica. Frente a ambas disciplinas y cuestiones, la obra de Baruch Spinoza constituye una contundente oferta de sentido y reduce ambas problemáticas a una sola al equiparar el conocimiento de la naturaleza con el de Dios y sus atributos. De modo que resulta adecuado decir que la filosofía de Spinoza es radicalmente positiva, y su teología afirmativa, porque defienden la posibilidad del conocimiento de Dios y de las cosas por medios racionales y naturales. Como veremos, es precisamente la concepción racionalista que el filósofo tiene de Dios como el conjunto que todo lo comprende, lo que le permitirá defender la posibilidad del conocimiento verdadero de Dios, al mismo tiempo que el de las cosas particulares que colman la existencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se implementa una metodología para incluir momentos de orden superior en la selección de portafolios, haciendo uso de la Distribución Hiperbólica Generalizada, para posteriormente hacer un análisis comparativo frente al modelo de Markowitz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo la distribución Hiperbolica Generalizada es utilizada en la selec- cion de portafolios optimos y en su valoracion de medidas de riesgo. Ademas, se introduce una metodologia de Seleccion de Portafolio Robusto, la cual reduce la sensibilidad del portafolio ante variaciones de los parametros de la distribucion. Luego de esto, se genera un esquema comparativo para determinar los avances logrados con la inclusion de esta distribucion en la seleccion de portafolios frente a la teoria de Markowitz. Por ultimo, esta distribucion es utilizada en la generacion de escenarios de estres y en la conformacion de diversos portafolios donde se imponen algunas restricciones sobre sus momentos de orden superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Varios experimentos han mostrado recientemente que los individuos exhiben un comportamiento auténticamente recíproco ante interacciones anónimas que se dan una sola vez (“one shot”). Dado que se ha demostrado que la reciprocidad es relevante en varios campos de la economía, han existido varios intentos de modelar el comportamiento recíproco. En este documento se revisan los modelos de reciprocidad basados en intenciones y se presenta un ejemplo de administración de maestros en el sector público, en el cual el gobierno ofrece un esquema de incentivos con el fin de implementar un programa. La estructura del esquema de incentivos está basada en el dilema del prisionero. Los resultados pueden diferir a la teoría convencional, tanto en los juegos simultáneos como en los secuenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la conducta de imitación generalizada en un niño autista. Un niño de 5 años, diagnosticado de autismo severo a la edad de 2 años e internado en una guardería para retrasados mentales. El programa consta de las siguientes fases: 1. Línea base: imitación sin reforzamiento. Se presentan al sujeto conductas motoras que debe imitar dentro del intervalo de 10 segundos; 2. Fase de entrenamiento. Un máximo de 30 ensayos en cada sesión; 3. Registro final. Se realiza en una única sesión, en las mismas condiciones de la primera fase, comparándose sus resultados; 4. Período de seguimiento. Prolongado durante tres meses. Observación. Distribuciones de frecuencias. Mejora la conducta de imitación motora, no ocurre así con la conducta de control de esfínteres y la de llevarse la cuchara a la boca, de las diez conductas nuevas presentadas en las últimas sesiones el niño imita correctamente nueve de ellas, incrementando el tiempo de atención, el terapeuta adquiere el carácter de reforzador secundario. Se puede afirmar la validez de los procedimientos basados en el condicionamiemto operante en casos como el descrito, en los que el nivel de deterioro es muy grave y el abordaje terapéutico muy problemático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antes los chicos querían ser pilotos, misioneros o azafatas. Hoy quieren ser periodistas y no saben, en realidad, no saben en qué consiste esta profesión. El periodismo está formado por una serie de profesionales que permanecen en el anonimato, para hacer posible que otros, muy pocos puedan entrevistar a un premio nobel, etcétera, lo que les hará famosos. Hay todo un equipo que tratan diariamente de informar sobre la noticias más trascendentes para que el público esté informado y lo hacen cumpliendo una obligación ética que supone el querer ser un profesional de los medios de comunicación. El periodismo es un ideal al que hay que empezar a quitarle las muchas dosis de vanidad que tiene y al que hay que llegar con la humildad suficiente como para sentirse una pieza más dentro del gran engranaje que es la información. Es una función social y no personal, se hace para los demás y no para uno. Se depende de los demás no de uno mismo Uno, en esta profesión es sólo eso uno. Uno más. La primera máxima que se aprende en los periódicos es que nadie es imprescindible y que solo un equipo conjuntado puede llegar a hacer realidad el periodismo.