999 resultados para Ramón Menéndez Pidal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la figura de Gonzalo Menéndez-Pidal como una figura relevante del cine documental, cine educativo frente al cine comercial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una biografía de Gonzalo Menéndez Pidal y Goyri. Gonzalo muere el 11 de diciembre de 2008, dejando como obra y como ejemplo toda una vida dedicada a la investigación del pasado y a la enseñanza, con la publicación de libros que son modelo de buen hacer y de inteligencia, tanto como por los temas de estudio que elige como por su prosa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una biografía de Gonzalo Menéndez-Pidal y Goyri fallecido en Madrid el 11 de diciembre de 2008. Persona difícil de encasillar dado lo original, variado y extenso del contenido de su obra y de su propio carácter. La influencia familiar y los inicios escolares le aproximan a la Institución Libre de Enseñanza, por la cual siente amor y admiración. Se le considera un científico humanista o como un historiador analítico interesado en el estudio y la comprensión de cualquier tema o cualquier época. Lo grande y lo pequeño despertaban igualmente su curiosidad y eran objeto de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la figura de Menéndez Pidal, sobre todo en lo referente a su relación con la literatura española, realizado por Dámaso Alonso, cuando era director de la Real Academia Española de la Lengua. Comienza haciendo referencia a la Generación del 98, y se destaca su modernidad y los aires de cambio, así como los puntos en común de esta corriente literaria española con Menéndez Pidal. A continuación se destaca la gran labor de Menéndez Pidal también en el estudio del pasado medieval y de su literatura, que entonces todavía estaba por descubrir. De hecho se señala que la historiografía española de los siglos XIII, XIV y XV era un terreno prácticamente inédito. Menéndez Pidal trató de desentrañar los vestigios de la antigua épica. Gracias a su labor se empezaron a conocer en profundidad obras fundamentales de la literatura medieval española como El poema del mío Cid, Las mocedades de Rodrigo o El cantar de Roncesvalles. El estudio de la épica se completó con el del romancero. Reunió textos, y aplicó a su investigación exactos métodos geográficos trasplantados del campo de la lingüística. También investigó los orígenes de la lírica castellana. Para terminar se hace referencia a la obra teórica de Pidal. Se considera que no puede haber avance científico sin hipótesis. Pidal ve ante todo en lo español, la fuerza de lo tradicional; en literatura esto se reflejo en la continuidad, la proximidad de la narración épica a la historia, la colaboración popular en la obra, las refundiciones y la tendencia al anonimato. En definitiva para la comprensión de la producción literaria medieval española es imprescindible tener en cuenta la labor realizada por Menéndez Pidal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la entrevista con Jimena Menéndez-Pidal, antigua alumna de la Institución Libre de Enseñanza, que responde a las preguntas de la redacción de la Revista de Educación sobre: el papel desempeñado por la Institución en la recepción e implantación en España de innovaciones pedagógicas; sobre los objetivos de la Institución Libre de Enseñanza; la forma de reclutar al profesorado; las relaciones que existían entre la Institución y otros organismos oficiales como el Museo Pedagógico, la Junta para Ampliación de Estudios, etc. Igualmente se comenta cómo se fundó la Junta para Ampliación de Estudios, los Laboratorios e Institutos vinculados a la Institución Libre de Enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de motivar a los alumnos desfasados a través de talleres como el de mecanografía, baile, cocina, etc. Se organizan 13 talleres en total, con un planteamiento de interdisciplinariedad. Dirigido a 230 alumnos del ciclo superior del Colegio Público Ramón Menéndez Pidal. En líneas generales, los alumnos valoran los talleres como una experiencia divertida (la excepción es el taller de mecanografía) y manifiestan su interés por los talleres creados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Ramón Menéndez Pidal de Torrelavega. Se llevó a cabo por un solo profesor ya que otra compañera fue trasladada de colegio. Los objetivos fueron los siguientes: 1. Fomentar en el centro la utilización de las nuevas tecnologías como instrumento para atender a la diversidad del alumnado. 2. Experimentar materiales didácticos para cada una de las etapas educativas y dentro del Área de Lenguas Extranjeras. 3. Familiarizar al alumnado con la utilización del ordenador como un instrumento para el aprendizaje de idiomas. 4. Familiarizar al profesorado con el uso del ordenador como recurso didáctico utilizable en todas las asignaturas. 5. Sistematizar los procesos pedagógicos y organizativos: Potenciar en el colegio las organizaciones espacio-temporales flexibles como respuesta a las necesidades educativas se los alumnos y Preparar unidades didácticas flexibles, para permitir el trabajo diferenciado de los alumnos. 6. Conseguir una mejora en el logro de los objetivos generales y específicos del área de lenguas extranjeras. Las actividades que se realizaron en las clases de Lengua Francesa fueron: a través del programa 'Talk to me' disponible en varios idiomas, escuchar frases y diálogos, asociar frases o palabras, completar textos con huecos, jugar al ahorcado, dictados, ordenar palabras para formar frases con sentido pleno, consultar el diccionario del programa. En las clases de Lengua Inglesa se realizó: el programa 'Dr Seussïs ABC' con el que se trabaja el abecedario. 'Mvers' que es el que más gustóy con el que se puede: escuchar letras, palabras, frases y textos. Escuchar canciones (los números, la familia, los colores, ...) Escuchar y/o leer cuentos. Reconocer lo escuchado. Realizar ejercicios de vocabulario. Escribir palabras y frases. Completar y ordenar frases. Realizar ejercicios de gramática. Acercarse a la cultura inglesa y estadounidense. Las conclusiones sobre la utilización del ordenador, tras la evaluación fueron: 1.Respetar el propio ritmo de aprendizaje. 2. Avanzar sin juicios destructores de la autoestima: cuando se falla sólo hay que esperar a la siguiente oprtunidad para hallar la respuesta correcta. 3. Aprender, afianzar o clarificar determinados conceptos. 4. Aotoevaluarse de manera directa. 5. Trabajar individualmente o en parejas. 6. Realizar actividades de enseñanza-aprendizaje con grupos de alumnos con capacidades e intereses diversos y, en algunos casos, con bajo nivel de motivación y NEE. Los materiales utilizados: ordenador, software, material del aula.