1000 resultados para Procesos de aprendizaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre la importancia del grupo en los procesos de aprendizaje, tanto en lo que se refiere al rendimiento académico como al desarrollo de los procesos cognitivos. Se analiza el papel del grupo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la dinámica del grupo educativo y la intervención en grupos de aprendizaje, así como las técnicas de trabajo de grupo en personas adultas. Todo ello aporta a la formación de este tipo de alumnado una serie de valores y posibilidades pedagógicas, entre las que cabe señalar la práctica de una concepción de la educación más abierta, flexible y participativa, que ayuda a la maduración y al desarrollo integral de la personalidad dentro de un marco democrático de trabajo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crear instrumentos de evaluación que favorezcan el análisis y seguimiento de los procesos de los alumnos en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un análisis de los aspectos teóricos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, presentando la normativa existente, el papel de la evaluación en el currículum y su uso como estrategia de atención a la diversidad. Se procede al estudio de los modos e instrumentos empleados para la evaluación y se presentan los criterios a seguir para su desarrollo. Para Educación Primaria los criterios analizados corresponden a las areas de lenguaje, matemáticas y conocimiento del medio. Los criterios presentados para ESO son los de las áreas de Lengua y Literatura, de Ciencias Sociales y de Matemáticas. De acuerdo con estos criterios se elaboran sendas unidades didácticas iniciales para Educación Primaria y ESO y se procede a la creación de las fichas de recogida de datos y seguimiento. Se adjunta la unidad didáctica inicial 'La quincena de las sorpresas' para el tercer ciclo de Educación Primaria. Se constata la utilidad del trabajo en equipo y la conveniencia de los instrumentos elaborados para evaluar, recoger datos, sistematizar, interpretar datos y buscar respuestas educativas. La experimentación de los instrumentos y su grado de validez se posterga al curso 1996-1997, por lo que se recomienda la continuidad de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y describir la dinámica de interacción entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Revisión del marco teórico: la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensión afectiva en educación matemática; dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. Un grupo de 23 jóvenes, en el taller de Ebanistería del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociación Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carácter etnográfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realizó en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (públicos y privados), ubicados en distintas zonas periféricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la población con la que se realizaría el estudio principal. Se seleccionó el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnográfico se llevó a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia básica de la investigación está basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigación se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemática; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jóvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigación. Entrevistas sobre situaciones; gráfica emocional para el diagnóstico y autorregulación de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuación didáctica. Toda la información obtenida, síntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognición. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a través de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interacción con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigación ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognición y afectividad (afecto local y global) en matemáticas y que están favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemática, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolución de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensión afectiva en escenarios más complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prácticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensión afectiva y matemáticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educación Matemática como es la descripción y análisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemática, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseñanza de la resolución de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qué intuiciones, o presentimientos son apropiados; enseñarles heurísticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberían aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizándolas para transformar la dirección y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversión, placer, regocijo, satisfacción) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseñados expresamente para este estudio han resultado ser una aportación determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuación de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: estudiar, por un lado, la interacción de los profesores y de los psicopedagogos y, por otro, la interacción de profesores y alumnos en el trabajo con textos escritos. Se trata de construir un sistema que permita analizar esas interacciones y que, al mismo tiempo, pueda servir para enriquecerlas. La metodología es de corte observacional. En primer lugar se realiza un estudio observacional del material filmado en el que se identifican los componentes de las habilidades implicadas en el proceso de asesoramiento. Posteriormente se realiza un estudio piloto en el que se pone a prueba la capacidad de los modelos de habilidades de asesoramiento para analizar los problemas y dificultades de los psicopedagogos. Posteriormente se lleva a cabo el análisis observacional de las relaciones entre piscopedagogos y profesores y entre profesores y alumnos. Se establece un sistema de análisis desde el que se puede analizar la interacción entre psicopedagogos y profesores, y en cierta medida la de profesores y alumnos. Se identifican algunos de los problemas que inciden negativamente en la labor de los psicopedagogos en cuatro ámbitos distintos: en la creación de la relación de trabajo, en la definición conjunta y soluble de los problemas, en la búsqueda de las soluciones y en la supervisión del cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar las deficiencias en las áreas de lengua-literatura y de ciencias sociales, mediante la aplicación de técnicas. Elaborar una serie de recursos sonoros, acompañados de sus correspondientes apoyos gráficos, en los diferentes tipos de: a) Lecturas ambientadas (lenguaje), b) Unidad didáctica-guión radiofónico (ciencias sociales). Verificar el aumento de la comprensión lectora, la velocidad lectora, el vocabulario y la imaginación creadora. Determinar la influencia de la metodología en los campos de nociones temporales, conceptos básicos y técnicas de trabajo en el área de ciencias sociales. Hipótesis: 'Los recursos sonoros, que denominan como lecturas ambientadas y guiones radiofónicos, aplicados como materiales didácticos de apoyo, según una correcta metodología, favorecen una motivación especial y un proceso de aprendizaje capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares del lenguaje y de las ciencias sociales'. 270 sujetos pertenecientes a colegios públicos rurales y urbanos. Las fases de la investigación son: 1. Aplicación de pruebas a la población investigada para la detección de deficiencias en las dos áreas de estudio. 2. Baremación de las pruebas aplicadas. 3. Confección del material curricular que ha de aplicarse, es decir, de los recursos sonoros con los que se trabaja en las áreas de las ciencias sociales y del lenguaje. 4. Entrenamiento del profesorado que debe trabajar con estos materiales en sus respectivas aulas. Prueba de comprensión lectora (A. Lázaro Martínez), C.I.T. prueba de comprensión lectora (procedimiento 'CLOZE', A. Suárez y P. Meara), prueba de velocidad lectora V. L. 77 (J. Pérez González), prueba de velocidad lectora (M. A. Furones), tests de vocabulario usual (V. García Hoz), prueba de asociación de palabras (V. García Hoz), prueba de nociones temporales, prueba de conceptos básicos, prueba de técnicas de trabajo. Porcentajes. Los datos obtenidos confirman la eficacia y validez de la metodología didáctica basada en el uso de recursos sonoros al comprobarse cuantitativamente que los sujetos con los que se trabajó, experimentaron una mejora sustancialmente superior, en todos los ejes lingüísticos y en las capacidades reseñadas de ciencias sociales. Suelen obtener mayor incremento los grupos con niveles iniciales inferiores. El conjunto de grupos del medio rural logran mejores porcentajes en todas y cada una de las pruebas aplicadas. Los recursos sonoros -lecturas ambientadas y programas de radio-, aplicados como materiales didácticos de apoyo, propician una motivación especial y un proceso de aprendizaje significativo capaz de paliar las deficiencias existentes en las áreas curriculares de lengua-literatura y ciencias sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área artística bajo su doble vertiente interpretativa y creativa, escindidas tanto en la enseñanza secundaria -áreas de expresión artística y áreas de ciencias sociales- como en la superior -carreras de Bellas Artes y de Historia del Arte-. Planteamiento de hipótesis.. Para lo relativo a la comprensión del estilo artístico, la muestra fue de 44 alumnos españoles y 45 mejicanos de los tres niveles educativos. En lo referente a la teoría cinética del color, se eligió a 60 alumnos de estudios superiores -Psicología, Bellas Artes y otras-. Para la noción del color, 40 alumnos de EGB, 10 de BUP, 5 de Bellas Artes y 10 de otras licenciaturas. Y sobre los aspectos actitudinales hacia el color, 49 licenciados en Psicología, 5 en Bellas Artes y 10 en otras carreras.. El ámbito de estudio se restringió a la comprensión del estilo artístico y a la comprensión y producción del color, considerando, en lo que respecta al estilo, las variables independientes de concepto del mismo, nivel de instrucción de los sujetos, marco cultural de referencia y tipo de obra, y las dependientes de medición de la comprensión y valoración de las obras. Para el estilo artístico se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres pruebas; en la parte de comprensión y producción del color, de diseño complejo, se aplicaron pruebas experimentales y cuasi-experimentales.. Pruebas prácticas de: preferencia estética; agrupación estilística libre; reconocimiento, eliminación y agrupación de items, los cuales se incluyen en reproducción fotográfica; interpretación de la distancia del color; construcción de un círculo cromático; mezclas; conocimientos cromáticos explícitos; resolución de problemas cotidianos; y un test objetivo sobre actitudes ante los colores fundamentales.. Gráficas, tablas, medias, items, análisis de variables (color, fondo, posición), análisis de las diferencias individuales.. Es notorio el desajuste entre la teoría de las disciplinas clásicas y la capacidad de comprensión y producción de los alumnos, capacidad que presenta, por otro lado, importantes carencias. Sobre estos resultados influye mucho el nivel de instrucción, y no tanto las variables personales del tipo nacionalidad o las clásicas del estímulo cromático.. Hay ideas preestablecidas y subjetivas importantes en el conocimiento artístico que deberán considerarse para especificar los desarrollos curriculares. La experiencia artística debe encauzarse, pues no es algo íntimo o difuso, teniendo que aportar la educación las herramientas técnicas, teóricas y sentimentales para su cognición y elaboración; en este sentido, la secuenciación curricular no puede renunciar a recoger los tres componentes del conocimiento artístico, el procedimental, el conceptual y el actitudinal, aunque el énfasis con que se trabaje cada uno será diferente en cada nivel de enseñanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una investigaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea adelantar la introducción progresiva de los fónemas que conforman la lengua inglesa usando el método fónico sintético e introducir las 26 letras que conforman el abecedario inglés a través del método fónico analítico. Estos dos métodos han sido útiles y beneficiosos en el aprendizaje de una lengua extranjera, sin embargo, el planteamiento en este proyecto es verificar cuál es el más idóneo en el contexto del aula. La metodología se basa en la aplicación de estos dos métodos, no como modelos únicos de enseñanza, sino que se introducen y combinan con la metodología global integrada en la programación docente del centro. Los resultados de la innovación se muestran a través de la realización de pruebas de evaluación inicial, pruebas de seguimiento y pruebas de evaluación final. Se constata que con el método fónico analítico los discentes no llegan a adquirir correctamente todos los fonemas de la lengua inglesa por su diseño y carácter global e indirecto. El método fónico sintético, sin embargo, es un modelo ideal para grupos heterogéneos por su carácter directo y específico. La diferencia entre ambos es que mientra que el método fónico analítico se inicia el aprendizaje por asociación y discriminación de fonemas, mediante el método sintético los alumnos aprenden a manipular la lengua, de tal forma que se sienten seguros en su proceso de aprendizaje, acercándose a la consecución de Phonemic Awarenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado: posicionamientos teóricos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de la lengua escrita, como cualquier otro aprendizaje, es un resultado conjunto del aprendiz y del entorno. Aunque seria más apropiado hablar de los entornos, en plural, ya que este aprendizaje se nutre de múltiples entornos: la familia, la comunidad cercana, la escuela, el aula. La misma multiplicidad impera en los conocimientos y habilidades del aprendiz. El presente trabajo forma parte de un proyecto que estudia la contribución del aula y de los conocimientos del aprendiz al aprendizaje de la lengua escrita (SEJ2006‐05292) pero aquí nos centraremos en la contribución de aprendiz. Nos hemos propuesto, en primer lugar detectar el conocimiento inicial de los niños en lectura y escritura y en un conjunto de ámbitos considerados clave para su aprendizaje y, en segundo lugar comprobar el desempeño de esos mismos niños al finalizar el primer grado de primaria. Aunque la construcción de conocimientos sobre la lengua escrita es muy precoz, en nuestro medio el último ano de educación infantil y el primero de educación primaria se consideran clave para este aprendizaje. Por lo tanto, evaluamos esos conocimientos al comenzar el ultimo ano de educación infantil (evaluación inicial) y al final de primer curso de primaria (evaluación final). En tercer lugar nos propusimos explicar progresos o retrocesos en el aprendizaje de la lengua escrita. Para ello, comprobamos la incidencia del conocimiento inicial y de las prácticas docentes en los logros de aprendizaje pero también las interacciones y las estrategias que los niños ponen en juego en el aula. Observamos a un grupo reducido de alumnos en actividades de aula caracterizadas por diferentes perfiles de prácticas docentes durante el último ano de educación infantil y el primero de educación primaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados obtenidos del seguimiento efectuado durante el año 2006 a alumnos del primer año de las carreras del profesorado y traductorado de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (F.H.C.E.) de la Universidad Nacional de La Plata (U.N.L.P.) en el uso de una plataforma virtual de enseñanza-aprendizaje. La motivación principal en la implementación de una plataforma virtual surge de la necesidad de poder brindar a los alumnos de Lengua Inglesa 1 más horas de práctica del idioma y de poder guiarlos en su primer año de estudios. Si bien la experiencia realizada en los prácticos de la cátedra de Lengua Inglesa 1 por parte de los alumnos en el uso de una plataforma virtual no fue muy extensa en tiempo, sí fue enriquecedora en datos que nos proporcionaron los usuarios con respecto a la factibilidad de poder implementar la modalidad 'blended learning' en futuros cursos. Este trabajo resume los datos y presenta algunas conclusiones preliminares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados obtenidos del seguimiento efectuado durante el año 2006 a alumnos del primer año de las carreras del profesorado y traductorado de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (F.H.C.E.) de la Universidad Nacional de La Plata (U.N.L.P.) en el uso de una plataforma virtual de enseñanza-aprendizaje. La motivación principal en la implementación de una plataforma virtual surge de la necesidad de poder brindar a los alumnos de Lengua Inglesa 1 más horas de práctica del idioma y de poder guiarlos en su primer año de estudios. Si bien la experiencia realizada en los prácticos de la cátedra de Lengua Inglesa 1 por parte de los alumnos en el uso de una plataforma virtual no fue muy extensa en tiempo, sí fue enriquecedora en datos que nos proporcionaron los usuarios con respecto a la factibilidad de poder implementar la modalidad 'blended learning' en futuros cursos. Este trabajo resume los datos y presenta algunas conclusiones preliminares