1000 resultados para Presa de Relleu (Alicante, España)
Resumo:
El presente artículo describe la construcción de Benalúa, según proyecto del arquitecto José Guardiola Picó (1883), una de las áreas más singulares de la ciudad de Alicante -España-. Se realiza una exposición cronológica desde su concepción, documentando las tramitaciones legales que conllevaron su aprobación, hasta el cese en sus funciones de la Sociedad Anónima Los Diez Amigos, promotora y constructora del barrio (1896), sin finalizar con éxito el proyecto emprendido. Del estudio se concluyen tanto los aspectos más relevantes que caracterizaron el desarrollo de las obras del barrio como las causas que propiciaron el abandono de la Sociedad, siendo éstas exclusivamente económicas, con especial interés en la problemática que llegó a generar el proyecto y ejecución del Ensanche de Alicante.
Resumo:
El litoral de la provincia de Alicante ha registrado importantes cambios territoriales desde la década de 1960, como consecuencia de la difusión de las actividades turísticas. Las transformaciones territoriales, entre las que destaca la configuración de una dorsal de poblamiento litoral, se completan con las sociales. La llegada de población extranjera jubilada o prejubilada procedente del norte y centro de Europa ha hecho de la provincia de Alicante (España) uno de los territorios donde el turismo residencial tiene mayor peso a escala nacional. El objetivo de esta investigación es, por un lado, analizar los factores que justifican el asentamiento de amplios colectivos de inmigrantes en estas tierras y, por otro, poner de manifiesto las repercusiones sociales y territoriales asociadas a su llegada. La realización de entrevistas en urbanizaciones de municipios litorales y prelitorales permite avanzar en el conocimiento de estos factores, más allá de los datos estadísticos.
Resumo:
Objective: to describe the experience of Latin American working women regarding immigration, taking into account the expectations and conditions in which this process takes place. Method: ethnographic qualitative study. Data collection was performed by means of semi-structured interviews with 24 Latin American immigrant women in Spain. The information collected was triangulated through two focal groups. Results: the expectations of migrant women focus on improving family living conditions. Social support is essential for their settling and to perform daily life activities. They declare they have adapted to the settlement country, although they live with stress. They perceive they have greater sexual freedom and power with their partners but keep greater responsibility in childcare, combining that with the role of working woman. Conclusions: migrant women play a key role in the survival of households, they build and create new meanings about being a woman, their understanding of life, their social and couple relationships. Such importance is shaped by their expectations and the conditions in which the migration process takes place, as well as their work integration.
Resumo:
As migrações e a globalização dos viajantes têm apresentado grandes desafios no controlo da transmissão de doenças. Em 2012, o número estimado de pessoas em risco de contraíram malária foi de 3,4 biliões. Na Europa, esta é uma doença rara que, em 2012, apenas teve reportados 255 casos autóctones. Para turistas e emigrantes de áreas não endémicas, a malária representa um sério risco de morte e deve ser uma forte suspeita em casos de febre. Um diagnóstico correcto é de extrema importância para o controlo da malária. Este deve ser feito imediatamente após o aparecimento dos primeiros sintomas, daí que os serviços de saúde dos países visitados devem estar aptos a prontamente identificar e tratar esta doença. O objectivo deste trabalho doi determinar o impacto de uma formação na melhoria do diagnóstico da malária.
Resumo:
El proyecto de investigación parte de la dinámica del modelo de distribución tercerizada para una compañía de consumo masivo en Colombia, especializada en lácteos, que para este estudio se ha denominado “Lactosa”. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categoría de producto y distribuidor y mediante simulación estocástica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la región central del país. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribución logístico, en función de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconómico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribución y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersión individual y sugiere uniones estratégicas de algunos grupos de distribuidores. La modelación con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestión que inciden sobre el volumen de ventas por categoría y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la dirección. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarización de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de análisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construcción de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posición competitiva de la compañía y sus distribuidores.
Resumo:
El estudio busca demostrar la utilidad que tiene la relación estratégica comunitaria en el sector de bebidas alcohólicas en Colombia y cómo la utilizan a través del marketing. Cómo estas funcionan en el sector y si las organizaciones las están aplicando; si lo hacen qué tipo de estrategias emplean para adentrarse y relacionarse con su entorno. Se identifica la efectividad de estas estrategias; si en realidad están promoviendo el desarrollo de la comunidad como el de la organización y paso a seguir se describen las características de esta en el sector objetivo. Se utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la investigación y análisis de caso analizando la información correspondiente para así poder reseñar y describir los modelos que se utilizan en el sector.
Resumo:
El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.
Resumo:
Proyecto educativo para Secundaria desarrollado por cuatro centros europeos: IES Cotes Baixes (Alicante, España); Niels Brock Business College Amager Habdeksó Gymnasium (Copenhage, Dinamarca); Lycée Cesson-Sévigné (Cesson Sévigné Cedex, Francia); y Chesmann Park Community College (Bucks, Gran Bretaña). El proyecto desarrolla once actividades sobre el agua para diferentes áreas, entre las que destacan el conocimiento del medio natural, educción artística y musical, matemáticas, física y química, literatura y fislosofía, historia y cultura. En estas actividades se tratan, desde el análisis biológico y químico del agua hasta la gota fría, los suministros en la ciudad, el reflejo en la prensa de la falta de agua, formas de ahorrar agua, o la presencia del agua en la literatura o en los testamentos.
Resumo:
Proyecto educativo para Secundaria desarrollado por cuatro centros europeos: IES Cotes Baixes (Alicante, España); Niels Brock Business College Amager Handels Gymnasium (Copenhage, Dinamarca); Lycée Cesson-Sévigné (Cesson Sévigné Cedex, Francia); y Chesman Park Community College (Bucks, Gran Bretaña). El proyecto desarrolla once actividades sobre el agua para diferentes áreas, entre las que destacan el conocimiento del medio natural, educación artística y musical, matemáticas, física y química, literatura y filosofía, historia y cultura. En estas actividades se trata, desde el análisis biológico y químico del agua hasta la gota fría, los suministros en la ciudad, el reflejo en la prensa de la falta de agua, formas de ahorrar agua, la presencia del agua en la literatura o en los testamentos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
[EN] Ammonium (NH4+) and nitrate (NO3-) are the main constituents of the inorganic nitrogen pool that supports primary production in marine systems. NH4+ release via glutamate deamination in heterotrophic organisms represents the largest recycled nitrogen source in the euphotic zone, supporting around the 80 % of the primary producers requirements (Harrison, 1992). Glutamate dehydrogenase (GDH) is the enzyme that catalyzes this process. This fact has lead to the use of GDH activity as an index, a proxy, for physiological NH4+ formation. The result is a measure of potential excretion that avoids incubation artefacts due to manipulation of the organisms. The relationship between GDH activity and NH4+ excretion in cultures of the marine mysid Leptomysis lingvura is analyzed here. With interspecific and environmental interferences minimized, the study shows that the relationship between GDH activity and NH4+ excretion in L. lingvura is similar to equivalent results measured on mixed assemblages of zooplankton.
Resumo:
Una de las maneras de garantizar ante terceros un producto o servicio de calidad es mediante los Certificados de Producto o de Servicio que se pueden obtener por la implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad en base a las Normas ISO 9000. En la actualidad continúa abierto, desde antes de la entrada en vigor de la Ley de Ordenación de la Edificación, el debate entre el colectivo de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación españoles, sobre la manera de aplicar estos sistemas para regular, procedimentar y garantizar los servicios del Director de Ejecución de Obra. El consejo General de la Arquitectura Técnica en España ha editado varias guías que intentan animar al colectivo a agruparse en Sociedades Profesionales y a implantar en ellas Sistemas de Gestión de la Calidad de acuerdo a la Norma ISO 9001, la última en 2008. Se ha realizado un estudio mediante el análisis de una encuesta a una muestra de la población de Constructores, Promotores, Directores de Obra y Directores de Ejecución de Obra, que pone de manifiesto que los intentos de promover estas prácticas no han dado resultado en el colectivo.Por otra parte, el sector de la Construcción tiene unas características muy especiales que le hacen diferente al resto de Industrias y una de las que más dificultades entraña a la hora de que los Sistemas de Gestión de la Calidad puedan ser efectivos es la falta de coordinación entre los diferentes intervinientes en la fase de construcción: Promotor, Constructor, Director de Obra y Director de Ejecución de Obra. Esta labor de integración la desarrollan en muchas ocasiones las empresas de Project Management. Sin embargo no todas las obras pueden asumir el coste adicional que supone este servicio, pudiendo en estos casos ser el Director de Ejecución de Obra el que lidere el proceso edificatorio. Por estas razones, en esta ponencia se defiende el desarrollo de un Modelo Integrador de Sistema de Gestión de la Calidad que facilite estas relaciones, que integre los esfuerzos de todos y que además pueda servir de base para establecer los requisitos para la certificación de los Servicios de Dirección de Ejecución de Obra, bien sea a través de una Empresa de Servicios Profesionales o como Profesional Liberal.