1000 resultados para Prácticas de la enseñanza
Resumo:
Este trabajo surge principalmente por dos razones. Por un lado integrar un grupo de investigación que desde el año 2011, está trabajando en el estudio de las configuraciones didácticas y decisiones que el profesor experto de Educación Física pone en práctica al enseñar en la escuela secundaria. Proyecto de investigación dirigido por la profesora María Lucía Gayol, que se encuentra actualmente en desarrollo. Por otra parte, el interés estriba en la consideración de la escucha constante que se hace desde el sentido común, pero también desde la academia, de que ciertas cuestiones se aprenden en la práctica misma, otorgado por la experiencia que va construyendo el profesor durante su desempeño al enseñar la disciplina en el ámbito escolar. Abordar esta temática, me llevó a realizar un rastreo bibliográfico de definiciones procedentes de diccionarios de la lengua y etimológico, como también de conceptualizaciones acerca de dos tipos de profesores, que podríamos identificar al analizar las prácticas de la enseñanza de la Educación Física: el experto y el novato. La caracterización y comparación de desempeños de ambos profesionales se convierte en el eje de este discurso que estará guiado por la interpretación de autores tales como Schön, Gimeno Sacristán. Domingo Roget, Corominas, Gudmundsdóttir, Shulman, entre otros
Resumo:
En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas
Resumo:
En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas
Resumo:
En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar, de modo general, aquellas cuestiones que me demandaron mayor atención al momento de indagar sobre palabras claves, preguntas y conceptos en relación al Proyecto de investigación denominado: La Educación Física: Re-flexión sobre las prácticas de la Enseñanza. Se intentan explicitar algunas ideas fuerza acerca del los distintos posicionamientos que puede tomar de la Educación Física escolar a partir del aporte de diferentes campos de conocimiento. Se presentan cuestionamientos en torno a: ¿cómo aprende el alumno?, ¿cómo enseña el docente?, ¿existen aprendizajes o aprendizajes motores?, ¿cómo explican el aprendizaje diferentes teorías?, entre otros; para luego compartir conceptos, relaciones y ejemplos, desde el campo de la Educación Física sobre la enseñanza centrada en el alumno que aprende. Se hace especial mención en el enfoque de la corriente pedagógica constructivista Enseñanza para la Comprensión. Enfoque que nos genera tanto consideración como interrogantes. Finalmente, a partir la valoración de métodos y estrategias, pero a la vez el reconocimiento de estilos de enseñanza o enfoques personales de cada docente, y su gravitación en la construcción de sus configuraciones didácticas, se evalúan postulados en relación a la forma en que el docente concibe el aprendizaje, y cómo esta incide en su posicionamiento frente a sus prácticas de enseñanza
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar, de modo general, aquellas cuestiones que me demandaron mayor atención al momento de indagar sobre palabras claves, preguntas y conceptos en relación al Proyecto de investigación denominado: La Educación Física: Re-flexión sobre las prácticas de la Enseñanza. Se intentan explicitar algunas ideas fuerza acerca del los distintos posicionamientos que puede tomar de la Educación Física escolar a partir del aporte de diferentes campos de conocimiento. Se presentan cuestionamientos en torno a: ¿cómo aprende el alumno?, ¿cómo enseña el docente?, ¿existen aprendizajes o aprendizajes motores?, ¿cómo explican el aprendizaje diferentes teorías?, entre otros; para luego compartir conceptos, relaciones y ejemplos, desde el campo de la Educación Física sobre la enseñanza centrada en el alumno que aprende. Se hace especial mención en el enfoque de la corriente pedagógica constructivista Enseñanza para la Comprensión. Enfoque que nos genera tanto consideración como interrogantes. Finalmente, a partir la valoración de métodos y estrategias, pero a la vez el reconocimiento de estilos de enseñanza o enfoques personales de cada docente, y su gravitación en la construcción de sus configuraciones didácticas, se evalúan postulados en relación a la forma en que el docente concibe el aprendizaje, y cómo esta incide en su posicionamiento frente a sus prácticas de enseñanza
Resumo:
Tabla de contenidos: Tendencias pedagógicas en la carrera de ciencias de la educación. La incorporación y el desarrollo de las pedagogías tecnocráticas [1960-1990] / Julia Silber. La antesala de la dictadura. Quiebres con el pasado y continuidades con el régimen militar en el Departamento de Ciencias de la Educación / Julia Silber, Paula Citarella, Maximiliano Fava. Las políticas de normalización autoritaria : Una aproximación a los concursos realizados en la carrera de ciencias de la educación [1980-1983] / Mónica Paso. Grupos académicos y reformas curriculares. El caso del plan de estudios de ciencias de la educación durante el período de la normalización [1983-1986] / Luciana Garatte. Las prácticas de la enseñanza en el curriculum prescripto de la carrera de ciencias de la educación. Análisis de las tendencias pedagógicas [1959-1984] / María Gabriela Hernando. Las prácticas de la enseñanza en la carrera de ciencias de la educación. Los relatos de quienes fueron alumnos [1964-1982] / Marina Barcia. La formación pedagógica en carreras de profesorados en la década de 1960. Entre la filosofía y la ciencia / María Esther Elías, Patricia Belardinelli. Aspectos fundacionales en la formación docente de los profesores de inglés [1969-1985] / Silvana J. Barboni.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar, de modo general, aquellas cuestiones que me demandaron mayor atención al momento de indagar sobre palabras claves, preguntas y conceptos en relación al Proyecto de investigación denominado: La Educación Física: Re-flexión sobre las prácticas de la Enseñanza. Se intentan explicitar algunas ideas fuerza acerca del los distintos posicionamientos que puede tomar de la Educación Física escolar a partir del aporte de diferentes campos de conocimiento. Se presentan cuestionamientos en torno a: ¿cómo aprende el alumno?, ¿cómo enseña el docente?, ¿existen aprendizajes o aprendizajes motores?, ¿cómo explican el aprendizaje diferentes teorías?, entre otros; para luego compartir conceptos, relaciones y ejemplos, desde el campo de la Educación Física sobre la enseñanza centrada en el alumno que aprende. Se hace especial mención en el enfoque de la corriente pedagógica constructivista Enseñanza para la Comprensión. Enfoque que nos genera tanto consideración como interrogantes. Finalmente, a partir la valoración de métodos y estrategias, pero a la vez el reconocimiento de estilos de enseñanza o enfoques personales de cada docente, y su gravitación en la construcción de sus configuraciones didácticas, se evalúan postulados en relación a la forma en que el docente concibe el aprendizaje, y cómo esta incide en su posicionamiento frente a sus prácticas de enseñanza
Resumo:
La presente exposición tiene como objeto dar a conocer los primeros datos preliminares del proyecto de investigación denominado Educación Física y Escuela ¿Qué enseña la Educación Física cuando enseña? En este trabajo se reingresa a la institución escolar con el fin de analizar los discursos de los actores profesores y alumnos en cuando que enseña la educación física cuando enseña. Se han llevado a cabo para el análisis de los mismos, entrevistas, encuestas y observaciones de clases. La educación física escolar siempre ha sido nuestra primera opción porque el ámbito escolar es el lugar donde la educación física argentina se encuentra indudablemente legitimada como campo de conocimiento desde mucho tiempo atrás. Este es el contexto donde podemos observarla por una parte como disciplina escolar y por otra en todo su desarrollo y dimensión logrados en poco más de un siglo (social, político, cultural, educativa, normativa, epistemológica, etc.)
Resumo:
La presente exposición tiene como objeto dar a conocer los primeros datos preliminares del proyecto de investigación denominado Educación Física y Escuela ¿Qué enseña la Educación Física cuando enseña? En este trabajo se reingresa a la institución escolar con el fin de analizar los discursos de los actores profesores y alumnos en cuando que enseña la educación física cuando enseña. Se han llevado a cabo para el análisis de los mismos, entrevistas, encuestas y observaciones de clases. La educación física escolar siempre ha sido nuestra primera opción porque el ámbito escolar es el lugar donde la educación física argentina se encuentra indudablemente legitimada como campo de conocimiento desde mucho tiempo atrás. Este es el contexto donde podemos observarla por una parte como disciplina escolar y por otra en todo su desarrollo y dimensión logrados en poco más de un siglo (social, político, cultural, educativa, normativa, epistemológica, etc.)
Resumo:
La presente exposición tiene como objeto dar a conocer los primeros datos preliminares del proyecto de investigación denominado Educación Física y Escuela ¿Qué enseña la Educación Física cuando enseña? En este trabajo se reingresa a la institución escolar con el fin de analizar los discursos de los actores profesores y alumnos en cuando que enseña la educación física cuando enseña. Se han llevado a cabo para el análisis de los mismos, entrevistas, encuestas y observaciones de clases. La educación física escolar siempre ha sido nuestra primera opción porque el ámbito escolar es el lugar donde la educación física argentina se encuentra indudablemente legitimada como campo de conocimiento desde mucho tiempo atrás. Este es el contexto donde podemos observarla por una parte como disciplina escolar y por otra en todo su desarrollo y dimensión logrados en poco más de un siglo (social, político, cultural, educativa, normativa, epistemológica, etc.)