997 resultados para Polémica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una época en la vida española de nuestro pasado dónde se desarrollan unos hechos muy conflictivos relacionados con la enseñanza. Estudio del llamado proceso de secularización de la enseñanza en España. La secularización de la enseñanza en España: la polémica sobre la misma. Situación de España a comienzos del siglo XX estudiando como variables: sociedad, política, iglesia. La educación en España en esta época, variables estudiadas: el analfabetismo, la población escolar, la dotación económica, la Enseñanza Primaria, número de centros, maestros, calidad de la enseñanza, contenidos de la enseñanza, enseñanza secundaria, universidades, legislación. El proceso de secularización: Estado e Iglesia, sus relaciones, sus enfrentamientos. Otras variables estudiadas en este proceso: la libertad de enseñanza (postura de la iglesia, postura de los políticos), el estado docente, la escuela neutra, la escuela laica, reforma de la legislación de la enseñanza, enseñanza privada, enseñanza oficial. Diarios de sesiones del Congreso y del Senado. Boletines oficiales de las diocesis españolas. Prensa diaria. Revistas. Cartas. Discursos. La posición enconada entre secularizadores y confesionales crea un ambiente tenso que hace difícil la marcha de la sociedad hacia la secularización. En este proceso de secularización la enseñanza se convierte en el centro de la polémica. La actitud de la Iglesia en este proceso es, con algunas excepciones, defensiva y expresa un rechazo a la apertura de la Iglesia a la sociedad moderna. La legislación española vigente en esta época actúa a modo de muro de contención que dificulta tanto el planteamiento de problemas nuevos cuanto la reflexión sobre cuestiones fundamentales de la educación. La polémica a lo largo del proceso de secularización se produce entre dos concepciones del hombre y de la educación. Señala que la polémica sobre la secularización de la enseñanza sólo fue positiva en tanto contribuyó a afianzar las concepciones globales de la vida, de la sociedad y de la educación. Pero la polémica resulto inútil e infecunda ya que centró toda la problemática de la enseñanza en el factor religioso y se abandonó la gran cuestión de regenerar todos los aspectos de la lamentable situación en que se encontraba la educación española (la deficiente dotación económica, el analfabetismo, el número deficiente de escuelas, la rutina escolar, el bajísimo nivel en que estaban situados los maestros de primera enseñanza, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de algunas imágenes gráficas recientes de la figura de Jesús, se ofrecen una serie de textos y pautas para trabajar con ellas en la clase de religión. Se ofrecen los ejemplos concretos de trabajo para la imagen de Jesucristo basada en la foto del Che Guevara y la de Jesucristo de espaldas de Tomás Fundora y se referencian otras, gráficas y literarias, de carácter polémico, que pueden ser de interés para el trabajo en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Faltan páginas 109-110

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una defensa de la enseñanza de las humanidades en el bachillerato, en respuesta a un artículo de Maillo en la Revista de Educación, número 47, página 17, en el que se mantiene la postura contraria. Maillo cree que hay que sustituir el bachillerato por una escuela primaria superior, para aquellos alumnos que no quieran proseguir con una enseñanza superior. En la enseñanza primaria superior se suprimiría la enseñanza de humanidades en favor de una mayor dedicación a la lengua española. Se argumenta contra todas estas ideas de Maillo, y se defiende el mantenimiento de las humanidades y el latín en el bachillerato preparatorio para la universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los círculos pedagógicos norteamericanos e ingleses se discute hoy en 1955 la eficacia de la enseñanza progresiva, cuyo fin es preparar a los niños para su adaptación a la sociedad de los adultos, aprovechando sus disposiciones y su inclinación al bien. La teoría de la escuela progresiva es que todas las asignaturas enseñadas deben relacionarse con la vida social, en vez de aprenderse en lo que pudiéramos llamar vacío doctrinal. La diferencia entre la enseñanza progresiva y la tradicional es que la antigua se aísla de la vida para absorber el contenido de los libros de texto y conferencias, mientras que la moderna busca la vida, una vida sana e íntegra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 16 de febrero de 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2004)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el artículo de un escritor colombiano que se encontraba en Alemania ampliando sus estudios de Filosofía en la Universidad de Friburgo y que discurre y opina sobre el aprendizaje de los idiomas modernos en las escuelas de enseñanza secundaria y bachillerato de Alemania. En el país germano, a mediados de los años cincuenta, se optó por relegar a un segundo plano el aprendizaje del latín en el bachillerato y reemplazarlo con fuerza por los idiomas modernos y más concretamente por el inglés y el francés como segundo idioma, por considerarse ambos, pero sobre todo el primero, el idioma del futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un artículo crítico que el autor A. Maíllo escribe en contestación a J. Vicuña, sobre su opinión sobre las humanidades, en donde diserta sobre la importancia del conocimiento de estas disciplinas y sobre todo, sobre la importancia del dominio de las lenguas clásicas, el latín y el griego, constituyéndose como la base del idioma y de la literatura española.