1000 resultados para Planificación de una lección
Resumo:
Desarrollo de una unidad didáctica sobre cuadriláteros con motivo de las clases de repaso en los últimos días de curso para así afianzar los conocimientos adquiridos. Se les pide a los alumnos que lleven a clase, construidos de cualquier material, cuadriláteros de diferentes formas. Seguidamente, se los divide en cóncavos, convexos y a partir de esa clasificación, comienzan a establecerse relaciones entre los conjuntos y a examinarse sus características, realizando dibujos y reflexiones varias. Se representan gráficamente las relaciones del Álgebra de conjuntos, con sus operaciones de intersección y reunión y mediante gráficos de Venn o Euler. Se construye un árbol sinóptico de los cuadriláteros. Se establecen las propiedades de los conjuntos de cuadriláteros dependiendo de: 1. Definición. 2. Propiedades de los lados. 3. Propiedades de los ángulos. 4. Propiedades de las diagonales. 5. Propiedades de la paralela media. 6. Elementos de la simetría. 7. Inscrisptibilidad. 8. Circunscriptibilidad. Finalmente, se estudian las aplicaciones de los cuadriláteros en diversos aspectos de la cultura, como el uso de rombos, rectángulos y cuadrados como elementos decorativos en el arte y la arquitectura.
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotos ilustrativas de las autoridades en los actos conmemorativos, de las exhibiciones de gimnasia y de la actuación del coro del Instituto
Resumo:
Varias fotografías ilustran la experiencia
Resumo:
Se describe una lección cuyas finalidades son despertar el gusto artístico musical del niño, presentar al compositor de música como un hombre con un sentido superior y desarrollar el respeto a otras civilizaciones. Para ello se utiliza una grabación musical reproducida en un tocadiscos o magnetófono.
Resumo:
Se exponen algunos criterios que hay que tener en cuenta para analizar y evaluar con objetividad el desarrollo de un tema ante los alumnos en clase. Así, se explican los dos aspectos considerados básicos, por una parte, el contenido y presentación del tema en sí mismo y, por otra, la actuación y los medios utilizados por el profesor, su actitud y actividad ante los alumnos para conseguirlo y, por último, si ha logrado comunicar con ellos a través de su participación activa en el desarrollo del tema.
Resumo:
Se hacen unas sugerencias didácticas para que los alumnos trabajen en la reflexión y la valoración de sus derechos y deberes. Los objetivos: conocer el origen de la declaración de los derechos del niño y su planteamiento actual; conocer y comprender el texto de los diez derechos; comparar la situación de los niños de países subdesarrollados con la de los desarrollados; Analizar la Declaración de los Derechos y valorar su sentido y alcance; apreciar la conmemoración y sus repercusiones.
Resumo:
Se reproduce una experiencia didáctica llevada a cabo en un aula de matemáticas en la que un profesor juega con los alumnos, sin ellos darse cuenta, desarrollando un ejercicio de cálculo mental en el que el alumnado pone a prueba sus conocimientos de aritmética y algebra, haciendo sumas, restas, multiplicaciones y divisiones sencillas a grandes velocidades e incluso, desarrollando conciencia plena sobre los números enteros y sus subdivisiones. Con este ejercicio el maestro pretendía demostrar la importancia del dominio del cálculo mental en la enseñanza primaria, para poder seguir desarrollándolo y mejorándolo en la enseñanza secundaria y posteriormente, en el Bachillerato.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comentario sobre la granja escuela Virgen de las Cruces de Daimiel (Ciudad Real). Mediante actividades agropecuarias destinadas a alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se promueve una educación asentada en el respeto al medio ambiente. Se realizan cuatro talleres: vamos a la granja, el huerto e invernadero, transformación de alimentos y taller de ganadería.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES] Este trabajo presenta algunas posibilidades de aprovechamiento de la opinión cualitativa de un auditor. Se desarrolla en torno a un caso ficticio que contiene las ideas básicas sobre la metodología expuesta.