1000 resultados para PUERTOS - SANTA MARTA (COLOMBIA)
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Este trabajo se pregunta por las formas de construcción de la alteridad racial a partir de la configuración turística de la ciudad de Santa Marta.
Resumo:
Este trabajo se centró en enfocar, El efecto de la Evaluación del desempeño para alcanzar el rendimiento deseado, aplicado a Teoría de Restricciones (TOC) encaminándolo a una profundización desde la mirada que permite TOC para la solución de problemas identificando los efectos indeseables del sistema, reconociendo el impacto de la evaluación del desempeño y proponiendo la solución para el mejoramiento a través de la comprensión del problema y diseño de estrategias para el cambio y alcanzar las metas propuestas y entender cuál es el mejor medidor que conduzca a hacer lo que es correcto. Los medidores de desempeño del sector salud en Colombia están basados en el cumplimiento de los parámetros de aseguramiento de la calidad. Los modelos gerenciales utilizados hasta ahora, son basados en el principio de autoridad (alguien manda y alguien obedece) y los parámetros de Evaluación del desempeño son indicadores “fríos” que no necesariamente explican la interacción entre los involucrados. Bajo una entrevista semi-estructurada, se abarcó el tema de valores institucionales, y personales, la importancia de su labor para la buena gestión organizacional y la Evaluación de desempeño aplicada sobre su actividad laboral. Se utilizan los procesos de pensamiento de Teoría de Restricciones (TOC) para identificar la problemática, con herramientas particulares de análisis lógico, conocidas como procesos de pensamiento, para detectar paradigmas que sean responsables de la utilización de los medidores actuales e identificar cuál de estos no permite generar los resultados deseados. De esa manera, permite plantear la solución del conflicto para logar las metas institucionales.
Resumo:
Incluye bibliografía
Resumo:
El proyecto de creación de un servicio de información comunitario para los habitantes de los corregimientos de Taganga, Minca, Guachaca como puente de integración cultural con la ciudad de Santa Marta, tiene como objetivo acopiar, organizar y divulgar de forma adecuada y metódica la información más relevante en temas como los trámites básicos, asuntos concernientes a salud, jurídicos, vivienda, servicios públicos, notariales, información estratégica para la consecución de los insumos necesarios para sus trabajos y la potenciación del turismo, de estas zonas, se apoya para su mejor difusión en las ultimas tendencia de la tecnología y en función de los procesos de fortalecimiento de las identidades culturales y la participación ciudadana y comunitaria. El servicio contara con un nodo central ubicado en el Centro Histórico de Santa Marta y tres nodos ubicados en zonas limítrofes de la Ciudad así: Guachaca, Minca y Taganga para lograr la accesibilidad a la red de Internet, nuestro mejor socio será el proyecto de Telecentros de Compartel proyecto liderado por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia.
Resumo:
Este documento presenta las posibilidades de la cooperación internacional de Países Bajos en el Distrito de Santa Marta, a través de una estrategia en el área de ecoturismo, la cual se centra en El Parque Nacional Tayrona ya que reúne todas las condiciones para que dicha estrategia sea aplicada.
Resumo:
El propósito de este estudio de caso es analizar la participación del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indígenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximación al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indígena, para finalmente llegar a reconstruir la participación de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temáticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de acción de los pueblos de la SNSM.
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qué forma la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordón ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinámicas de cooperación internacional para el desarrollo indígena. Se contextualiza la situación de derechos indígenas en términos de desarrollo. Se hace una reflexión de los resultados institucionales y los elementos recogidos del diálogo directo con indígenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indígena que ponen a consideración temas coyunturales como la situación de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir
Resumo:
Salinity, water temperature, and chlorophyll a (chl-a) biomass were used as performance measures in the period 1999–2001 to evaluate the effect of a hydrological rehabilitation project in the Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)–Pajarales lagoon complex, Colombia where freshwater diversions were initiated in 1995 and completed in 1998. The objective of this study was to evaluate how diversions of freshwater into previously hypersaline (>80) environments changed the spatial and temporal distribution of environmental characteristics. Following the diversion, 19 surveys and transects using a flow-through system were surveyed in the CGSM–Pajarales complex to continuously measure selected water quality parameters. Geostatistical analysis indicates that hydrology and salinity regimes and water circulation patterns in the CGSM lagoon are largely controlled by freshwater discharge from the Fundacion, Aracataca, and Sevilla Rivers. Residence times in the CGSM lagoon were similar before (15.5 ± 3.8 days) and after (14.2 ± 2.0 days) the rehabilitation project and indicated that the system is flushed regularly. In contrast, chl-a biomass was highly variable in the CGSM–Pajarales lagoon complex and not related to discharge patterns. Mean annual chl-a biomass (44–250 μg L−1) following the diversion project was similar to values recorded since the 1980s and still remains among the highest reported in coastal systems around the world owing to its unique hydrology regulated by the Magdalena River and Sierra Nevada de Santa Marta watersheds and the high teleconnection to the El Niño Southern Oscillation (ENSO). Our results confirm that the reduction in salinity in the CGSM lagoon and Pajarales complex during 1999–2000 was largely driven by high precipitation (2500 mm) induced by the ENSO–La Niña rather than by the freshwater diversions.
Resumo:
Leg ulcers constitute a highly prevalent pathology in society, and are particularly common in the Angiology and Vascular Surgery outpatient clinic. The prevalence of these patients in this Department result from the fact that 70% of them display superficial and/or deep venous insufficiency of the lower limbs. To address this problem and optimize the therapeutic approaches available to the Chronic Leg Ulcer (CLU) patients, the Department of Angiology and Vascular Surgery has created, in March 2005, an appointment specific to CLU patients. An evaluation protocol was developed, including ulcer characterization, standardization of the conservative treatment, followed by surgical intervention, whenever required. The results obtained were evaluated 18 months after the onset of this protocol. Analysis of the results revealed that the majority of the patients responded positively to the new therapeutic approach, with closure of the ulcer in 43% of the patients and a significant improvement detected for an additional 30%. Furthermore, it was observed that a detailed evaluation of these patients should be regarded as a whole, followed by a standardized and targeted approach, resulting in a particularly successful approach on the treatment of this pathology.
Resumo:
Objectives: To retrospectively review the hybrid treatment of the aortic arch with supra-aortic debranching and endo- vascular stent-graft repair in a single institution. Methods: From 2007 to 2010, all patients submitted to aortic debranching procedures were entered into a prospective database analysis. For the present study, only patients with sealing zones 0 and 1, according to the Ishimaru classification, were included. Procedure-related morbimortality was analysed for the open and endovascular procedures. Results: During the study period, we electively performed 6 total aortic debranching and 4 partial aortic debranching procedures in 10 patients. According to the etiology the indications were: 6 aortic arch aneurysms, 2 post-dissection aneu- rysms, 1 false aneurysm and 1 type I endoleak following TEVAR. The proximal sealing zone was Ishimaru zone 0 in six patients and zone 1 in four patients. The TEVAR procedure was delayed in all patients with a completion success of 80% (1 patient died from ruptured aortic aneurysm; 1 patient denied the second procedure and was lost to follow-up). The 30d mortality rate was 10% (patient mentioned above). The main morbidity was: 1 axillar venous thrombosis, 1 case of subclinical myocardial infarction, 1 case of terminal renal insufficiency and 1 case of prolonged ventilation. No permanent cerebral or peripheral neurologic deficit was noted. Conclusions: The hybrid repair of the aortic arch is a feasible and reproducible procedure, and our results are similar to the previously published series. Medium and long-term results are necessary to confirm whether the technique can be regarded as a safe alternative to open surgery in high-risk patients.
Resumo:
El presente estudio busca plantear estrategias para facilitar el movimiento de mercancías en el país y que a su vez promuevan el comercio exterior, esto con el fin de fortalecer el nivel de competitividad de Colombia frente al mercado mundial. Es por lo anterior que surge como alternativa la adecuación de puertos secos en Colombia, como herramienta para impulsar el comercio exterior y mejorar la competitividad del país. El desarrollo de este proyecto de infraestructura se quiere lograr tomando como referente la productividad, infraestructura y competitividad del puerto seco ubicado en Chile, un territorio que ha demostrado un desarrollo importante de su actividad comercial internacional, en parte gracias a la creación del puerto seco de Los Andes; adicional a esto se tomará en cuenta a Chile por su cercanía y participación como socio comercial de Colombia con el cual ha firmado tratados que pueden verse fortalecidos con la restructuración y/o creación de puertos de este tipo. Se busca generar recomendaciones como estrategias de innovación basadas en requerimientos en infraestructura y oportunidades de servicios a ofrecer a partir de lo observado en Los Andes, para así promover la inclusión de puertos secos en el país como medio para apoyar los puertos marítimos y por ende mejorar el nivel de competitividad frente al resto del mundo.
Resumo:
El artículo tiene como objetivos analizar en el contexto de las estrategias de desarrollo adoptadas por Colombia y Venezuela la evolución, los logros y los problemas que ha tenido la integración económica entre ambos países; asimismo, busca hacer un balance del estado de la integración económica binacional, con énfasis en la etapa iniciada en agosto de 2010 en la reunión de Santa Marta, Colombia, entre los presidentes Hugo Chávez Frías y Juan Manuel Santos; por último, planteará para discusión algunos de los escenarios, perspectivas y desafíos que enfrentará la integración económica entre Colombia y Venezuela en el futuro.Se concluye que hubo un retroceso en el grado de integración económica binacional pues a partir de 2012 entró en vigencia un acuerdo comercial de alcance parcial, mientras que antes ambos países pertenecían a la Comunidad Andina, una imperfecta unión aduanera. El artículo destaca que las divergencias en estrategias de desarrollo, ideología y visión geopolítica constituyen un importante obstáculo para lograr una integración económica más profunda.
Resumo:
El desbordamiento de la quebrada La Lata se convirtió en un problema social y ambiental grave en la ciudad de Santa Marta, agudizado por el fuerte invierno que padeció el Caribe Colombiano a finales del año 2010. Las inundaciones que se vivieron fueron además el resultado de las actuaciones y decisiones de varias administraciones que permitieron la intervención del territorio sin medir consecuencias futuras.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO