90 resultados para Ortogonal
Resumo:
Analizar los diferentes factores que influyen en el rendimiento escolar al finalizar el primer curso de EGB de una forma interaccionada y desarrollar un programa de Educación Compensatoria dirigido a Preescolar y Ciclo Inicial para la población estudiada. Compuesta por toda la población escolar de primero de EGB, compuesta por 133 alumnos, de una comarca de ámbito rural. Desarrolla un marco teórico sobre la conceptualización teórica de la Educación Compensatoria y un estudio empírico. Escoge la muestra y plantea la hipótesis que los factores socioculturales, el status del profesor, la preescolarización, la madurez cognoscitiva y las aptitudes para el aprendizaje escolar son factores que explican el rendimiento escolar. Variable dependiente: rendimiento escolar al finalizar primero de EGB. Variables independientes: variables educacionales en la etapa escolar, variables socioculturales del medio y nivel aptitudinal de los alumnos para el aprendizaje escolar. Selecciona y confecciona instrumentos de medida para la recogida de datos. Al finalizar la correción de los cuestionarios realiza un tratamiento estadístico de los datos mediante ordenador interrelacionando las 42 variables medidas. Desarrolla una propuesta de un programa de Educación Compensatoria. Cuestionario sobre aspectos educacionales y madurativos. Cuestionario sociocultural aplicado a los padres. Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar. Prueba objetiva y calificaciones del profesor para evaluar el rendimiento en Lenguaje y Matemáticas. Análisis factorial de tipo ortogonal con rotación de factores principales y técnica de análisis unidireccional de la causalidad. Según el modelo causal derivado de los cálculos estadísticos, el origen sociocultural y los conocimientos previos implican el nivel de aptitudes escolares de los alumnos junto con el status del profesorado que son posteriormente responsables del rendimiento escolar. El modelo causal del estudio no es definitivo ya que debe demostrarse su consistencia. Plantea la prospectiva de ampliar la visión conceptual y perfeccionar la metodología.
Resumo:
Explorar y analizar la capacidad del niño de tercero, quinto, y séptimo de EGB, para resolver problemas planteados ante situaciones de experiencia real, relacionados con conceptos físicos fundamentales, en los programas escolares y en los proyectos de Didáctica de las Ciencias. Se compone de un total de 932 alumnos: 245 de tercero de EGB, 318 de quinto, y 369 de séptimo, pertenecientes a diversos colegios tanto públicos como privados de Melilla. Diseño ex-post-facto. La exploración se realiza en base a experiencias físicas concretas a los alumnos y sobre las cuales se realizan preguntas. Se pretende medir diez conceptos físicos: longitud, tiempo, velocidad, masa, fuerza, energía mecánica, calor, temperatura, carga y fenómeno de reflexión de la luz. Se estudian la influencia de las variables de extracción social como variables independientes. Siete pruebas exploratorias para medir dichos conceptos. Media y desviaciones típicas. Significatividad estadística, prueba T de Student. Análisis factorial, rotación ortogonal. Paquete BMDP. Diagramas circulares. El nivel de aciertos encontrado en los alumnos está muy por debajo de los programas y previsiones oficiales y por las pautas de la Psicología Evolutiva. El nivel de acierto es superior en los niños de los cursos superiores. Las pruebas exploratorias resultan más válidas cuanto más alto es el nivel de acierto de las respuestas, lo que aparece vinculado al aumento de la edad y curso de escolarización. El conocimiento de los fenómenos físicos por parte de los niños de los cursos más bajos (tercero de EGB), está lejos de una estructuración en conceptos aislados, a pesar de que así aparecen en los programas escolares. Existe una gran falta de familiarización de los niños con instrumentos de exploración, basados en experiencias directas. Las diferencias observadas entre los colegios por la extracción social no se corroboran en los resultados. La calidad de la enseñanza en todos los casos es de escaso nivel. Debe ser a partir del conocimiento y vivencias del niño, respecto a la realidad física que le rodea, desde donde deben plantearse las planificaciones didácticas correspondientes, teniéndose en cuenta, además, las aportaciones de la Física, de la Psicología Evolutiva, de la Didáctica específica y de las legalidades pedagógicas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudia los juegos psicológicos en el aula y ofrece un sistema conceptual que permite la representación simbólica de los mismos. La aplicación de la escala Juegos Psicológicos se realiza en alumnos de segundo de BUP de Madrid capital y su periferia, distribuidos en institutos de bachillerato y centros privados. Realiza juegos psicológicos en el aula para comprender la teoría del análisis transaccional en sus principales instrumentos: estados del yo, transacciones, caricias, posición existencial y la estructuración del tiempo, donde se incluye el constructo de los juegos psicológicos. Se detiene en el estudio empírico-estadístico de siete juegos según el análisis transaccional que se desarrollan en el aula. Para ello construye una escala de items sobre cada juego. El estudio de las características técnicas de la escala se aborda hallando la fiabilidad como homogeneidad y como consistencia interna. La validez es estudiada a través del análisis factorial ortogonal varimax y del análisis factorial de rotación oblicua. Construye un marco de referencia coherente y que permite dar un significado a las puntuaciones directas obtenidas por un sujeto tras la aplicación de la escala Juegos Psicológicos. El estudio de los juegos psicológicos según el análisis transacciónal ofrece la posibilidad de analizar la comunicación de los alumnos en el aula, mantenerla si es buena, restablecerla si es negativa, y perfeccionarla en todo momento.
Resumo:
Partiendo de una revisión de las técnicas y modelos de formación y de un análisis teórico de las habilidades y competencias que exigen los procesos didácticos, intentar evaluar empíricamente las opiniones de los profesores y alumnos implicados en las prácticas de EUM también se propone un modelo didáctico que integre las competencias y habilidades estudiadas. 109 alumnos de tercero de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Sevilla (rama Humanidades, curso 1980-81, media de 22'7 años). 53 profesores supervisores de 8 colegios públicos de Sevilla. Edad de 43 años. 8 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Sevilla. Consta de dos partes. Una primera de revisión teórica y análisis de modelos y programas de formación, y una segunda en la que se describe la construcción y aplicación de un cuestionario para evaluar como perciben las situaciones de instrucción los alumnos y los profesores. Tres muestras: profesores de Escuela Universitaria, profesores supervisores y alumno. Cuestionario de percepciones instruccionales elaborado ad hoc. Análisis comparativo de los resultados considerando el modelo teórico y el grupo muestral. Análisis factorial (rotación ortogonal Varimax). Hay un acuerdo general respecto a las competencias docentes necesarias para las prácticas. También hay acuerdo al decidir qué objetivos son realizables durante las prácticas. En el análisis factorial obtienen once factores (62 de la varianza total): indagación creativa, elaboración, indagación no directivo, evolutivo, sinéctico, motivación, selección de materiales, adquisición de conceptos, paso e interrogación. Proponen un modelo de formación ecléctico basado en el entrenamiento de competencias. En él se remarca la necesidad de integrar la teoría curricular y la práctica pedagógica. Para la adquisición de destrezas destacan las técnicas de microenseñanza, supervisión clínica, conferencias de supervisión, CCTV, modelamiento, simulación, etc.. El trabajo concluye con unas recomendaciones sobre investigación en el futuro centradas, en general, en torno a aspectos muestrales y de construcción y perfeccionamiento del cuestionario elaborado. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Investigación que forma parte de un programa más general que pretende una evaluación formativa del proceso docente, ofreciendo una información al profesor que favorezca cambios en la calidad docente. Intentar obtener datos más generales sobre la Enseñanza Universitaria y construir un instrumento de evaluación adecuado. Intentar encontrar criterios de validez para el cuestionario, con especial interés por los criterios empáticos. Muestra no especificada de alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid (16069 encuestas). Muestra de profesores no especificada de la misma universidad (123 encuestas). Diseño correlacional-factorial en el que se evalúa la percepción de la calidad docente por parte de los alumnos a la vez que se estudia la fiabilidad, validez y composición factorial de una versión mejorada de un cuestionario desarrollado anteriormente. Cada alumno evalúa varios profesores (con el orden de presentación balanceado) en una serie de dimensiones. Como criterio de validez se utiliza un ítem en el que el sujeto da una valoración global (grado en el que considera que se han alcanzado los objetivos docentes). El cuestionario incluye 3 ítems de sugestión para controlar el efecto de esta variable en la evaluación de la calidad.. Cuestionario (27 ítems referidos al profesor, 10 a los objetivos didácticos y 6 a la asignatura). Fiabilidad: técnica de las dos mitades. Validez: correlación con el ítem criterio. Análisis factorial (rotación ortogonal). La fiabilidad de los ítems es adecuada. No se observan efectos del orden de cumplimentación de las encuestas. La validez es superior a la observada en el primer cuestionario. No se observa una relación muy fuerte entre los objetivos y los métodos didácticos, aunque sí entre determinados ítems y los objetivos a conseguir. El análisis factorial confirma las dimensiones obtenidas en el trabajo anterior (factor I: interacción con el grupo y preocupación por los resultados, factor II: claridad de exposición, organización y preocupación por la enseñanza, factor III: entusiasmo y dominio de la asignatura). Respecto al factor de sugestión los resultados no son claros, ya que puede indicar bien un efecto de sugestión o bien una habilidad para motivar. Por último en el análisis por Facultades se obtienen perfiles heterogéneos, aunque hay ciertas diferencias entre Ciencias y Derecho (factores I, II y III). Sin embargo, las diferencias del tamaño de las muestras relativizan los resultados.
Resumo:
A) Detectar el mayor número posible de alumnos bien dotados (superdotados) en edades tempranas. B) Conocer objetivos y metodologías de trabajo de centros extranjeros para elaborar, posteriormente, diseños de programas de actuación que de ello se derive, unido a los resultados de la presente investigación. C) Determinar las variables que diferencian significativamente a los bien dotados del resto de alumnos. D) Detectar diferencias inter-sexo entre superdotados. La hipótesis planteada es: la población escolar de Móstoles deberá ajustarse al 5 por ciento de alumnos con características de buena dotación. A) 2289 alumnos nacidos en 1985 y escolarizados durante el curso 1990-91 en los centros escolares de Móstoles. B) 108 alumnos bien dotados. C) Muestra de control compuesta por 108 alumnos. El objeto del trabajo es que los contenidos de esta investigación sirvan de apoyo y orientación tanto a los profesionales de la enseñanza como a la administración para que presten la debida atención a los alumnos bien dotados. Es un estudio empírico correlacional que efectua la identificación de alumnos bien dotados utilizando la combinación de una prueba colectiva a toda la población y la cumplimentación de un inventario de identificación. A los 383 alumnos seleccionados, se les aplica, posteriormente, una prueba individual, de donde quedan 108 alumnos que configuran la muestra definitiva de esta investigación. Posteriormente, los autores realizan un estudio para detectar diferencias entre estos alumnos y el resto del alumnado. La investigación ademas aporta un estudio del entorno socio-familiar y cultural de la muestra de alumnos bien dotados obtenida, y la posibilidad de aplicar los programas de mejora cognitiva de estos. Inventario de indicadores de identificación de bien dotados, prueba de aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos, prueba de desarrollo general cognitivo, WPPSI, cuestionario de aspectos sociofamiliares, prueba de diagnóstico de preescolar (PDP). Porcentajes, T de Student, estadística descriptiva, media, desviación tipica, análisis de rotación ortogonal, correlaciones. A) Se constata la hipótesis planteada. B) No se detectan diferencias significativas entre el rendimiento intelectual de varones y mujeres potencialmente bien dotados. C) El ambiente socio-familiar-cultural y económico desfavorecido de la población de Móstoles, ejerce una influencia negativa sobre estos alumnos. D) Existen diferencias significativas entre los alumnos bien dotados y el grupo de control respecto a aptitudes generales, destrezas y aspectos madurativos. E) Existe un único factor general con contenidos muy variados con predominio de los valores verbales y de información en la muestra estudiada. F) Necesidad de una detección precoz de los alumnos bien dotados desde edades tempranas. G) Los autores indican la necesidad de llevar a cabo un seguimiento de estos alumnos y el diseño de programas concretos de intervención acordes con sus necesidades.
Resumo:
1) Comprobar la estructuraci??n de las preguntas de una a la ciento ochenta y una. 2) Construir respuestas de la muestra y el libro de Reimplein. 3) Valorar la significaci??n de cada pregunta de la muestra. 4) Definir las variables resultante. 224 sujetos femeninos, estudiantes de segundo y tercer curso de la Escuela Normal del Profesorado de Madrid. Estudio que trata de poner de manifiesto las formas m??s importantes de manifestaci??n del ser humano a trav??s de una descripci??n t??cnica, que ponga de manifiesto las principales caracter??sticas de la personalidad humana, junto con el estudio emp??rico, apoyado en unos cuestionarios, que han tratado de poner de manifiesto las principales tendencias que se presentan en la persona en cuanto a su comportamiento. Cuestionario VTC. El cuestionario consta de 1113 preguntas, con dos formas A y B, las cuales son paralelas, versadas sobre las diferentes actitudes y aspectos de la personalidad. La forma A consta de 565 ??tems y la forma B de 548 ??tems. Dentro de la forma B se encuentran las preguntas el estudio. El m??todo de estudio se inicia con un an??lisis del sentido de las respuestas seg??n la direcci??n, para lo que utiliza el subprograma de frecuencias del Stadisticas Package for the Social Sciens (SPSS), en su versi??n de 1979. El segundo paso es la b??squeda de la estructura de las diferentes respuestas, para el que usa el subprograma Factor del mismo. En este subprograma, se ha aplicado el m??todo de factores principales de interacci??n; se ha realizado la rotaci??n ortogonal, por el m??todo VARIMAZ de Kaiser; se han extra??do factores con valores igual o superior a 10. Dentro de cada factor comprueba las variables que intervienen en su configuraci??n tomando como valor significativo a partir de 0.25. 1) Se puede comprobar que las agrupaciones o distinciones que hace Reimplein en su libro coinciden bastante con lo que se ha podido observar en la pr??ctica. Si bien es cierto, como el autor se??ala, existen dos ??mbitos para las diferentes caracter??sticas de la personalidad, esto no supone que cada persona o cada circunstancia determina una o la otra, sino m??s bien que hay mezcla de las caracter??sticas de ambas posturas conductuales. 2) Se ha podido comprobar, en la direcci??n de las respuestas, c??mo la muestra se ha inclinado casi siempre hacia los aspectos positivos, considerados socialmente hablando. Por otra parte, se necesitan algunos cambios en determinadas preguntas cuyo contenido no discrimina lo deseado; bien por el cambio de la jerarqu??a de valores que se ha experimentado en las sociedades culturales o por la ambig??edad de su formulaci??n. 3) El hecho de que la muestra fuera femenina, tambi??n puede haber influido en cierto sentido en la intenci??n de determinadas preguntas; si bien este aspecto no creo que determine una influencia significativa que var??e los resultados. 4) Este estudio presenta un acercamiento hacia el conocimiento de la personalidad, pero existen diferentes aspectos que se escapan al control del cuestionario. 5) Nombrar las diferentes situaciones ambientales que pueden determinar un tipo de conducta, los sentimientos, emotividad, educaci??n y rasgos m??s peculiares nos pueden dar una configuraci??n de la personalidad, en determinados momentos compleja. 6) Dentro de la peculiaridad de la personalidad del temperamento, Remplein la divide entres aspectos: estados de ??nimo como matices del vivenciar personal, cualidad formal de la vivencia personal y los modos personales de reacci??n y de movimiento.
Resumo:
Aquesta tesi doctoral se centra en l'estudi de l'aplicació de pèptids antimicrobians en la lluita contra agents patògens de cultius de plantes d'interès econòmic.L'estratègia sintètica s'ha portat a terme utilitzant metodologies convencionals de síntesi de pèptids en fase sòlida com l'estratègia tridimensional ortogonal Fmoc/tBut/Allyl. Ha calgut fer la recerca de les condicions òptimes per a l'eliminació del grup Allyl i la ciclació. D'entre els pèptids cíclics de 4-10 aminoacids sintetitzats, el decapèptid c(Lys-Leu-Lys-Leu-Lys-Phe-Lys-Lys-Leu-Gln) ha resultat ésser el més efectiu i s'ha pres com a base per al disseny d'una quimioteca de 56 pèptids. Dels resultats obtinguts s'ha sintetitzat una segona quimioteca basada en l'estructura general c(X1-X2-X3-X4-Lys-Phe-Lys-Lys-Leu-Gln) determinada com la que posseix el millor perfil d'activitat. Els pèptids més efectius obtinguts constituixen els primers exemples de pèptids cíclics actius contra E. amylovora i poden ser considerats com a bons candidats pel desenvolupament d'agents antimicrobians efectius en protecció vegetal.
Resumo:
[English] This paper is a tutorial introduction to pseudospectral optimal control. With pseudospectral methods, a function is approximated as a linear combination of smooth basis functions, which are often chosen to be Legendre or Chebyshev polynomials. Collocation of the differential-algebraic equations is performed at orthogonal collocation points, which are selected to yield interpolation of high accuracy. Pseudospectral methods directly discretize the original optimal control problem to recast it into a nonlinear programming format. A numerical optimizer is then employed to find approximate local optimal solutions. The paper also briefly describes the functionality and implementation of PSOPT, an open source software package written in C++ that employs pseudospectral discretization methods to solve multi-phase optimal control problems. The software implements the Legendre and Chebyshev pseudospectral methods, and it has useful features such as automatic differentiation, sparsity detection, and automatic scaling. The use of pseudospectral methods is illustrated in two problems taken from the literature on computational optimal control. [Portuguese] Este artigo e um tutorial introdutorio sobre controle otimo pseudo-espectral. Em metodos pseudo-espectrais, uma funcao e aproximada como uma combinacao linear de funcoes de base suaves, tipicamente escolhidas como polinomios de Legendre ou Chebyshev. A colocacao de equacoes algebrico-diferenciais e realizada em pontos de colocacao ortogonal, que sao selecionados de modo a minimizar o erro de interpolacao. Metodos pseudoespectrais discretizam o problema de controle otimo original de modo a converte-lo em um problema de programa cao nao-linear. Um otimizador numerico e entao empregado para obter solucoes localmente otimas. Este artigo tambem descreve sucintamente a funcionalidade e a implementacao de um pacote computacional de codigo aberto escrito em C++ chamado PSOPT. Tal pacote emprega metodos de discretizacao pseudo-spectrais para resolver problemas de controle otimo com multiplas fase. O PSOPT permite a utilizacao de metodos de Legendre ou Chebyshev, e possui caractersticas uteis tais como diferenciacao automatica, deteccao de esparsidade e escalonamento automatico. O uso de metodos pseudo-espectrais e ilustrado em dois problemas retirados da literatura de controle otimo computacional.
Resumo:
Nesse trabalho apresentamos algoritmos adaptativos do M´etodo do Res´ıduo M´ınimo Generalizado (GMRES) [Saad e Schultz, 1986], um m´etodo iterativo para resolver sistemas de equa¸c˜oes lineares com matrizes n˜ao sim´etricas e esparsas, o qual baseia-se nos m´etodos de proje¸c˜ao ortogonal sobre um subespa¸co de Krylov. O GMRES apresenta uma vers˜ao reinicializada, denotada por GMRES(m), tamb´em proposta por [Saad e Schultz, 1986], com o intuito de permitir a utiliza¸c˜ao do m´etodo para resolver grandes sistemas de n equa¸c˜oes, sendo n a dimens˜ao da matriz dos coeficientes do sistema, j´a que a vers˜ao n˜ao-reinicializada (“Full-GMRES”) apresenta um gasto de mem´oria proporcional a n2 e de n´umero de opera¸c˜oes de ponto-flutuante proporcional a n3, no pior caso. No entanto, escolher um valor apropriado para m ´e dif´ıcil, sendo m a dimens˜ao da base do subespa¸co de Krylov, visto que dependendo do valor do m podemos obter a estagna¸c˜ao ou uma r´apida convergˆencia. Dessa forma, nesse trabalho, acrescentamos ao GMRES(m) e algumas de suas variantes um crit´erio que tem por objetivo escolher, adequadamente, a dimens˜ao, m da base do subespa¸co de Krylov para o problema o qual deseja-se resolver, visando assim uma mais r´apida, e poss´ıvel, convergˆencia. Aproximadamente duas centenas de experimentos foram realizados utilizando as matrizes da Cole¸c˜ao Harwell-Boeing [MCSD/ITL/NIST, 2003], que foram utilizados para mostrar o comportamento dos algoritmos adaptativos. Foram obtidos resultados muito bons; isso poder´a ser constatado atrav´es da an´alise das tabelas e tamb´em da observa ¸c˜ao dos gr´aficos expostos ao longo desse trabalho.
Resumo:
O método de Taguchi é muito conhecido no setor industrial de manufatura onde é usado para controle de qualidade. Apresenta conceitos interessantes tais como robustez e perda de qualidade, sendo bastante útil para identificar variações do sistema de produção, durante o processo industrial, quantificando a variação e permitindo, eliminar os fatores indesejáveis. Ao revermos a literatura, verificamos que o método de Taguchi nunca havia sido aplicado em organizações, como ferramenta para quantificar e hierarquizar problemas gerenciais. Resolvemos então fazer um experimento e usá-lo no Instituto de Saúde. Através do uso de matriz ortogonal, foi possível quantificar a insatisfação quanto aos problemas gerenciais e hierarquizá-los para posterior resolução. O método foi validado com verificação dos resultados através de entrevistas posteriores ao processo, que mostraram grande concordância de resultados. A nossa conclusão é que o Método de Taguchi pode ser bastante útil nas organizações principalmente quando se tem muitas variáveis e todas parecem igualmente importante e prioritárias. Esse método é útil para reduzir o número de fatores e hierarquizá-los segundo a importância para organização em questão. A construção de uma escala de prioridades, sem dúvida facilita o processo de tomada de decisão, permitindo a gerência tomar medidas eficientes e de qualidade.
Resumo:
With the need of the companies in becoming more competitive within the market, it arises an incessant search for selective human potential, with a high level of capacity and low rotativity, which motivation results in production raise, quality optimization and waste reduction. This scenario requires a strategy development which advantages the Human Resources Quality Management. This way, the model of the Human System Audit (HSA), developed by the Spanish researchers Ouijano and Navarro, presents itself as an important tool to diagnosis and evaluation, contemplating the environment where the organization is inserted, its strategies, its organizational design, its processes and its organizational effectiveness. In this sense, the present study has identified the existent relation between the professional satisfaction and the Organizational Culture, based in the model HSA. The research has been a quantitative-descriptive one and has had as population the technical-administrative workers from the Federal Center of Technical Education of Rio Grande do Norte (CEFET RN). The data collection has occurred during May, 2008, by means of the application of a questionnaire in the HSA model. The sample was composed by 167 subjects, distributed among the Five units of the institution. It was used the factorial analysis, with the extraction method of main components and orthogonal rotation varimax, in order to extract the dimensions of the satisfaction and of the organizational culture and the calculation of Cronbach s Alpha coefficient, to evaluate the reliability of these dimensions. The factorial analysis of the satisfaction indicators has identified four factors,, all of them showing significance: gratefulness and relationship , self-realization , stability and security and physical conditions and social benefits . The result of the factorial analysis with the indicators of the organizational culture has extracted four factors and among them, three of them have obtained significance: Personal Satisfaction Style , Competitive-Denial-Power Style and the Conventional-Dependent Style . After identifying the dimensions of the satisfaction and culture found at CEFET-RN, it has been notice the existence or not of relation among them, through the application of Pearson s coefficient. It has been verified that all of the dimensions of the Professional satisfaction are correlated with some dimension of the organizational culture, having in outstand position, with higher intensity, the relation between the culture style of Personal Satisfaction and the satisfaction factor referring to the self-realization
Resumo:
Foram utilizados quatorze modelos de regressão aleatória, para ajustar 86.598 dados de produção de leite no dia do controle de 2.155 primeiras lactações de vacas Caracu, truncadas aos 305 dias. Os modelos incluíram os efeitos fixos de grupo contemporâneo e a covariável idade da vaca ao parto. Uma regressão ortogonal de ordem cúbica foi usada para modelar a trajetória média da população. Os efeitos genéticos aditivos e de ambiente permanente foram modelados por meio de regressões aleatórias, usando polinômios ortogonais de Legendre, de ordens cúbicas. Diferentes estruturas de variâncias residuais foram testadas e consideradas por meio de classes contendo 1, 10, 15 e 43 variâncias residuais e de funções de variâncias (FV) usando polinômios ordinários e ortogonais, cujas ordens variaram de quadrática até sêxtupla. Os modelos foram comparados usando o teste da razão de verossimilhança, o Critério de Informação de Akaike e o Critério de Informação Bayesiano de Schwar. Os testes indicaram que, quanto maior a ordem da função de variâncias, melhor o ajuste. Dos polinômios ordinários, a função de sexta ordem foi superior. Os modelos com classes de variâncias residuais foram aparentemente superiores àqueles com funções de variância. O modelo com homogeneidade de variâncias foi inadequado. O modelo com 15 classes heterogêneas foi o que melhor ajustou às variâncias residuais, entretanto, os parâmetros genéticos estimados foram muito próximos para os modelos com 10, 15 ou 43 classes de variâncias ou com FV de sexta ordem.
Resumo:
Foram utilizados 9.374 registros semanais de produção de leite de 302 primeiras lactações de cabras da raça Alpina. A produção de leite no dia do controle foi analisada por meio de um modelo animal, unicarater, de regressão aleatória, em que as funções de covariâncias para os componentes genéticos aditivos e de ambiente permanente foram modeladas por meio das funções de Wilmink, Ali e Schaeffer e por polinômios ortogonais, em uma escala de Legendre de ordens cúbica e quíntica. Assumiu-se, ainda, variância residual homogênea durante toda a lactação e heterogênea com três e quatro classes de variância residual. Os modelos foram comparados pelo critério de informação de Akaike (AIC), pelo critério de informação Bayesiano de Schwar (BIC), pela função de verossimilhança (Ln L), pela visualização das estimativas de variâncias genéticas, de ambiente permanente, fenotípicas e residuais e pelas herdabilidades. O polinômio de Legendre de ordem quíntica, com quatro e três classes de variâncias residuais, e a função de Ali e Schaeffer, com quatro classes de variâncias residuais, foram indicados como os mais adequados pelo AIC, BIC e Ln L. Estes modelos diferiram na partição da variância fenotípica para as variâncias de ambiente permanente, genética e residual apenas no início e no final da lactação. Contudo, a função de Ali e Schaeffer resultou em estimativas negativas de correlação genética entre os controles mais distantes. O polinômio de Legendre de ordem quíntica, assumindo variância residual heterogênea, mostrou-se mais adequado para ajustar a produção de leite no dia do controle de cabras da raça Alpina.