1000 resultados para Organización de la información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una propuesta metodolgica basada en los conocimientos y la experiencia adquirida con la puesta en funcionamiento del departamento de tecnologas de la información y la comunicacin en un centro para personas con parlisis cerebral infantil. Poder servir de modelo a otros profesionales de este campo para que dispongan de un punto de partida para proporcionar a sus alumnos un sistema de enseanza-aprendizaje apoyado en las tecnologas de la información y la comunicacin. Alumnos y profesionales del centro Pinyol Vermell Aspace-Baleares. mbito de aplicacin: personas con parlisis cerebral infantil y/o personas con discapacidad en general. Metodologa mixta: cualitativa mediante estudio de casos, descripcin de situaciones y cuantitativa mediante la evaluacin del departamento de TIC. Por otra parte se llevaron a cabo procesos de innovacin educativa (I+D). Los instrumentos de recogida de información fueron entrevistas, hojas de observacin, seguimiento y evaluacin, fotografas, vdeo. Se utilizaron instrumentos de evaluacin tales como el cuestionario. Tcnicas de recogida de inofrmacin: anlisis de fotografas, grabaciones en vdeo, entrevistas, anlisis de documentos, hojas de evaluacin. Tcnicas de evaluacin de resultados: cuestionario. Tcnica de validacin del cuestionario: validacin de expertos. Los resultados indican una buena aceptacin y utilidad del departamento a la vez que detecta una serie de insuficiencias a las que se debe dar respuesta. La investigacin ha servido, bsicamente, para evaluar el departamento, su funcionamiento, organización y los recursos utilizados. Ha proporcionado tambin conocimientos sobre las mejoras que se deben producir para considerar su funcin como efectiva. La información que ofrece la investigacin puede servir, por una parte, para tomar conciencia de la importancia y trascendencia que hoy en da tienen las TIC para toda la sociedad en general y de las posibilidades que ofrecen en el tema de discapacidad en concreto. Por otra parte ofrece las pautas seguidas en un centro en concreto que atiende a personas con parlisis cerebral infantil. La forma de actuacin y valoracin puede servir para abrir nuevas perspectivas en el momento de planificar y disear actuaciones en este campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones educativas son organizaciones receptoras, productoras, emisoras y transmisoras de información, y por ello es importante una adecuada gestin de la información escolar. Se reflexiona sobre la necesidad de contar con propuestas de gestin de la información educativa ms globales que las puramente tecnolgicas, que ayuden y orienten en la concepcin de la escuela como una 'organización comunicativa'. Las actividades que se desarrollan en las instituciones escolares llevan implcita un proceso de comunicacin y gestin de la información desde una triple consideracin: como subsistema social (realidad social-entorno), como comunidad de personas con diferentes roles y necesidades y como organización con metas y objetivos institucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecologa, Documentacin y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseo del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mnimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecologa del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categoras primarias: fundamentos, aplicaciones y tica de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categoras primarias: a) construccin de sistemas de organización del conocimiento, b) descripcin de contenido y c) gestin de calidad de la Organización del Conocimiento. La tica tambin se divide en tres categoras secundarias: compromiso tico, valores ticos y problemas ticos. El modelo debe entenderse como un molde vaco que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluacin, actualizacin y comparacin de esos contenidos. Tiene la limitacin de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martnez Tamayo, Ana Mara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecologa, Documentacin y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseo del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mnimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecologa del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categoras primarias: fundamentos, aplicaciones y tica de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categoras primarias: a) construccin de sistemas de organización del conocimiento, b) descripcin de contenido y c) gestin de calidad de la Organización del Conocimiento. La tica tambin se divide en tres categoras secundarias: compromiso tico, valores ticos y problemas ticos. El modelo debe entenderse como un molde vaco que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluacin, actualizacin y comparacin de esos contenidos. Tiene la limitacin de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martnez Tamayo, Ana Mara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo para decidir los contenidos curriculares de la Organización del Conocimiento en carreras de Bibliotecologa, Documentacin y Ciencia de la Información, orientado principalmente al Mercosur. Para el diseo del modelo se tuvieron en cuenta los contenidos mnimos recomendados por los encuentros de directores y docentes de escuelas de Bibliotecologa del Mercosur, la llamada corriente de ISKO y los aportes de distintos autores relacionados con ambas fuentes. El modelo consta de tres categoras primarias: fundamentos, aplicaciones y tica de la Organización del Conocimiento. Los fundamentos se consideran desde un abordaje multidimensional. Las aplicaciones se dividen en tres categoras primarias: a) construccin de sistemas de organización del conocimiento, b) descripcin de contenido y c) gestin de calidad de la Organización del Conocimiento. La tica tambin se divide en tres categoras secundarias: compromiso tico, valores ticos y problemas ticos. El modelo debe entenderse como un molde vaco que necesita llenarse con los contenidos que decida cada carrera o cada espacio curricular y se espera que facilite la evaluacin, actualizacin y comparacin de esos contenidos. Tiene la limitacin de basarse en las recomendaciones del Mercosur y la corriente de ISKO, que no son aceptadas por todos los especialistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martnez Tamayo, Ana Mara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente tesis doctoral que tiene como ttulo Organización y enriquecimiento de la información pblica reutilizable sobre la cooperacin interuniversitaria al desarrollo con frica queremos acercarnos a una realidad poco conocida en nuestro pas y poco difundida en la cooperacin al desarrollo en Espaa, en la que las universidades y centros de investigacin espaoles han estado implicados de forma directa: los proyectos de cooperacin interuniversitaria con frica en los que Espaa particip entre los aos 2005 hasta 2011. A travs de un proceso de bsqueda, seleccin, organización y enriquecimiento de la información pblica reutilizable sobre la cooperacin interuniversitaria al desarrollo facilitada por la Administracin pblica espaola, nos proponemos crear una herramienta en abierto sumamente til y necesaria en el mbito para poder recuperar e identificar la información mencionada y ponerla a disposicin de investigadores, oficinas de cooperacin universitarias, administracin pblica y reutilizadores y usuarios en general...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La habilidad de crear y replicar el conocimiento es especialmente crtico para empresas que compiten en entornos dinmicos, las cuales no solamente tienen recursos tecnolgicos relevantes, sino que deben mostrar flexibilidad y capacidad administrativa para coordinar efectivamente sus competencias internas. Los procesos de generacin y transferencia del conocimiento son analizados aqu a travs de un estudio de casos de cuatro pequeas empresas del sector de las tecnologas de la información en Barcelona. Como resultado del estudio, se disea un modelo en el cual la generacin del conocimiento es posible a travs de la adquisicin de conocimiento externo y de la creacin interna de conocimiento, proceso este ltimo facilitado por la motivacin personal y la oportunidad de aprender de los miembros de la organización. La transferencia del conocimiento se realiza mediante la utilizacin de mecanismos formales e informales. An y cuando los mecanismos formales como los documentos y el Intranet proveen un apoyo a este proceso, los empleados prefieren transferir su conocimiento de una forma cara a cara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

S'exposa el resultat d'un estudi comparatiu sobre la comunicaci web dels serveis de les biblioteques virtuals universitries d'una selecci d'universitats a distncia entre les quals hi ha la UNED, la UOC i l'Open University. Aquest estudi es fa observant les diferncies qualitatives de diversos aspectes, com ara l'organitzaci, l'accessibilitat, els formats, el redactat, la utilitat i la presentaci de la informaci sobre els serveis de la biblioteca oferta en la web als usuaris d'aquelles universitats i/o Biblioteques que han realitzat el procs de gesti de qualitat o han confeccionat la carta de serveis i les que no. Entre diverses recomanacions i exemples de bones prctiques, l'estudi conclou que les universitats i biblioteques que no mostren cap tipus de procs de qualitat en la seva instituci podem veure que sn les que obliden alguns elements essencials i molts detalls pel que fa a la descripci de la oferta de serveis es refereix. Conclusi i recomanacions extensibles a qualsevol biblioteca universitria que ofereixi informaci en lnia sobre els seus serveis. A partir de l'elaboraci de fitxes que recullen els diversos aspectes a observar de cadascuna de les biblioteques hem ponderat, d'acord amb la diversa bibliografia consultada, cadascun com desaconsellable, recomanable i excellent amb el resultat d'un informe que mostra totes les recomanacions per a cadascun dels elements.