943 resultados para Navegação autónoma


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desde sempre que a tecnologia tem procurado ajudar, complementar ou mesmo substituir o ser humano em todas as suas tarefas e necessidades mais tediosas e/ou perigosas. A indstria automvel das que mais investe na investigao e desenvolvimento desta rea, procurando desenvolver viaturas inteligentes, baseados em conduo autónoma que ajudem o ser humano enquanto condutor, seja ao nvel do conforto como da segurana. Em Portugal, no Festival Nacional de Robtica, existe uma prova onde se aplicam conceitos de deciso, controlo e viso para a conduo autónoma num ambiente escala. com este conceito em mente que se executa este projeto, com a inteno de construir um veculo escala, com direo de Ackerman, com a capacidade de se conduzir sem a interveno ou controlo humano, que possa ser tambm utilizado na referida prova de competio. O projeto criado baseado num sistema de controlo de baixo nvel, responsvel por controlar a velocidade, direo e travagem do veculo, sob comando de um sistema de alto nvel baseado em viso computacional. O sistema desenvolvido foi testado, com sucesso, numa fase preliminar na prova a que se destinava. A verso atual do veculo inclui duas cmaras (uma delas mvel) para aquisio de informao mltipla, e codificadores nas rodas para um controlo mais preciso da velocidade do veculo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo con el objetivo de utilizacin de la manteca de Armadillo (Dasypus novemcinctus)en el tratamiento de la mastitis bovina en el Municipio de PAIWAS Departamento de Regin Autónoma del Atlntico Norte (RAAN).Se localiza entre las coordenadas 12 47' de latitud norte y 85 07', con una altura sobre el nivel del mar de 145.88 msnm. una temperaturas entre 24C y 25C. La precipitacin anual oscila entre los 2,400 mm y los 3,000 mm con una buena distribucin durante todo el ao. Se utilizo un diseo completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 30 animales divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Mastivet complex, Tratamiento II: Manteca de cusuco al 100%. Tratamiento III: Manteca de cusuco al 50%. Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del 65% de esto el 39% de mastitis subclnica y el 22.4% de mastitis clni ca, y 74 vacas resultaron negativas a la prueba representando el 35.2%. EL cuarto mas afectado fue el Anterior derecho (AD) del cual el 48.5 % reaccionaron positivos. Los tratamiento III y II a base de manteca de del armadillo (Dasypus novemcinctus) tuvieron mejores resultados clnico-teraputicos en la curacin de la mastitis bovina, donde a los 42 das se alcanz la mayor efectividad; ya que el tratamiento I la efectividad fue del 60 % ,en el II del 70 % y en el III del 80%. Los tratamientos alternativos (III y II) a base de manteca de del armadillo (Dasypus novemcinctus)mostraron factibilidad econmica y teraputicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No existe informacin sobre el tiempo que requiere la garrapata B. microplus para su desarrollo no parastico en reas ganaderas del municipio de Siuna, R.A.A.N. El estudio se realizo en 10 fincas localizadas en tres comunidades pertenecientes al lugar antes mencionado, con temperatura media anual de 26 C; 80% 5% y 2000 mm de precipitacin, se estudiaron las fases no parasticas de preovopo sicin, ovoposicin, incubacin y supervivencia larval de B. microplus a partir de huevos depositados por teleoginas. Se utiliz un diseo completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 108 animales que se dividieron en tres categoras, 36 vacas en produccin Lctea, 36 terneros (as) menores de un ao y 36 vacas vacas, a los que se les realizaba recuento de garrapatas cada dos semanas para determinar la carga parasitaria existente en cada visita a la finca. La observacin de los cultivos in vitro se realiz tres veces al da para determinar el desarrollo de las fases de: Preovoposicin 2 a 5 das; ovoposicin, de 13 a 22 das; incubacin de 23 a 33 das; y supervivencia larval de 53 a 96 das. El anlisis que se realiz fue descriptivo (AD) el cual determin que existan diferencias significativas en las fechas de recuento. La mxima capacidad vital larvaria (MCV) observada aisladamente fue de 100 das. Los resultados estn correlacionados con los factores en que fue realizado el estudio, esto puede variar al contraponerlo a los factores naturales. En relacin a la aplicabilidad del presente estudio para programas de control bioecolgico de la garrapata Boophilus microplus , se recomendara un perodo de descanso de potreros superior a la MCV como estrategia de manejo sanitario, y la introduccin de bovinos resistentes naturalmente a la garrapata, como medida de control racional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluacin, anlisis y perspectivas de las principales plantaciones cocoteras, (Cocus nuscifera, L.), se inici en 1995 y finaliz en Diciembre de 1996. La evaluacin se realiz en las fincas: El Cocal, Tasbapounie, San Mariano y San Nicols ubicadas en la Regin Autónoma del Atlntico Sur (R.A.A.S). La metodologa del estudio se bas en entrevistas, sondeos de opinin a tcnicos y directores de Instituciones, vinculados al cultivo del cocotero en la regin y visitas in situ a las plantaciones cocoteras. En cada finca se evalu el manejo agronmico, el rea y produccin cocotera, aspectos socioeconmicos y se determin la incidencia de cada uno de stos factores, en la produccin de cada una de las fincas estudiadas. El manejo agronmico y tecnologa que cada finca aplica, la fertilidad marginal del suelo, el tipo de variedad de cocotero sembrado y la edad de las plantaciones inciden en el rendimiento que cada finca obtiene. La enfermedad del Anillo Rojo es la principal y nica enfermedad importante, la cual es causado por el nemtodo Rhadinaphillenchus cocophillus C, que asociado con la principal plaga del cultivo el Picudo negro Rhinchosporum palmarum L, en San Nicols y San Mariano, ha causando prdidas anuales globales que superan los US$36,000 dlares. El Amarillamiento Letal del cocotero no est presente en la regin. Respecto al ao 1981, la totalidad del rea del cocotero criollo Alto de Jamaica disminuy en un 50%, mientras que el rea del cocotero hbrido se increment en un 38% aproximadamente. La produccin global de nueces del cocotero disminuy un 50% aproximadamente durante el mismo perodo. La Finca San Nicols registr el rendimiento ms alto para cocotero hbrido y Tasbapounie el ms bajo para cocotero criollo Alto de Jamaica. Las prdidas anuales en trminos de rendimiento real y poca comercializacin de nueces, es superior a US$1,100,000.00. La diversificacin en la modalidad de venta de nuez fresca transformada a copra, generara en las fincas estudiadas, ingresos totales superiores a US$1,100,000.00 dlares. La falta de financiamiento, poca comercializacin de nueces, bajos precios de compra y caresta del transporte son los principales factores socioeconmicos que inciden en el desarrollo del cultivo del cocotero. La finca San Nicols, por su ubicacin geogrfica, eficiencia, productividad, experiencia y manejo del cultivo, es la de mayor perspectiva de inversin agro-industrial en la R.A.A.S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de determinar las principales patologas reproductivas en la hembra bovina de la comunidad de Wasayamba, perteneciente al municipio de Paiwas, departamento de Matagalpa, Regin Autónoma del Atlntico Sur (RAAS). Los datos generados se analizaron a travs de estadstica descriptiva, mediante distribucin de frecuencias e histogramas. El tamao requerido de la muestra para este trabajo fue de 1458 hembras en edad reproductiva pertenecientes a 3 7 fincas de la comunidad de Wasayamba. El encaste de .la vacas que ms predomin en la zona fue el cruzamiento de 75% Ceb y 25% Pardo Suizo, con un 78% hembras. El encastes de los sementales que brindaron servicio a 297 hembras fue de 75% Ceb y 25% Pardo Suizo, en segundo lugar est el encaste de 75% Pardo Suizo y 25% Ceb, con el l4% hembras servidas y en tercer lugar los sementales con un encaste de 75% Holstein y 25% Ceb, con el 6% hembras servidas. El estado reproductivo que predomin en este estudio fue de hembras vacas, con el 62% de especmenes, en segundo lugar el 12% y 13% hembras con tres meses de gestacin, en tercer lugar el 14% de hembras con dos meses de preez y despus los meses de gestacin oscilaron entre cuatro hasta los ocho meses. La relacin entre la condicin corporal y el estado reproductivo de las hembras evaluadas en este estudio se observ que las vacas que posean una condicin corporal entre 2.0-2.5 se encontraron vacas 62% hembras de las 1458 hembras que fueron evaluadas. La patologa reproductiva que ms afect a las hembras bovinas de la comunidad de Wasayamba, al 1ro, 2do y 3er parto respectivamente, fue Anestro Postparto con el 44% de hembras afectadas. En segundo lugar la hipofuncin Ovrica con el 16% hembras afectadas y en tercer lugar la Atrofia Ovrica con el 13% de las hembras afectadas. Las hembras con encaste 75% Ceb y 25% Pardo Suizo se vieron afectadas con el Anestro Postparto, en segundo lugar las hembras que posean encaste entre las razas Ceb y Pardo Suizo con Atrofia Ovrica y en tercer lugar las hembras con encaste 75% Ceb y 25% Pardo Suizo, que se les diagnostic desviacin cervical Los productores plantearon que desparasitaban a sus vacas de manera semestral con un 88% y un 6% de ellos lo hacan de forma trimestral y anual respectivamente. Respecto al estado de vacunacin de su ganado bovino el 61% de los productores no vacunan, y el 39% de ellos si realizan esta actividad como parte del plan zoosanitario existente en las fincas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The article analyzes the legal regime of Euskara in the education system of the Autonomous Community of the Basque Country (capv). In the capv, the legislation recognizes the right to choose the language of study during the educational cycle. The students are separated into different classrooms based on their language preference. This system of separation (of language models) has made it possible to make great strides, although its implementation also suggests aspects which, from the perspective of a pluralistic Basque society on its way towards greater social, political and language integration, call for further reflection The general model for language planning in the capv was fashioned in the eighties as a model characterized by the guarantee of spaces of language freedom, and the educational system was charged with making the learning of the regions autochthonous language more widespread. At this point, we already have a fair degree of evidence on which to base an analysis of the system of language models and we are in a position to conclude that perhaps the educational system was given too heavy a burden. Official studies on language performance of Basque schoolchildren show (in a way that is now fully verified) that not all the students who finish their mandatory period of schooling achieve the level of knowledge of Euskara required by the regulations. When faced with this reality, it becomes necessary for us to articulate some alternative to the current configuration of the system of language models, one that will make it possible in the future to have a Basque society that is linguistically more integrated, thereby avoiding having the knowledge or lack of knowledge of one of the official languages become a language barrier between two communities. Many sides have urged a reconsideration of the system of language models. The Basque Parliament itself has requested the Department of Education to design a new system. This article analyzes the legal foundations on which the current system is built and explores the potential avenues for legal cooperation that would make it possible to move towards a new system aimed at guaranteeing higher rates of bilingualism. The system would be sufficiently flexible so as to be able to respond to and accommodate the different sociolinguistic realities of the region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia aceptada y defendida en la XIII Jornadas Hispano-Lusas de Gestin Cientfica celebradas en Lugo en febrero de 2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se sientan las bases para la diferenciacin taxonmica y morfomtrica de dos especies prximas pertenecientes al gnero Arthrodamaeus (Grandjean, 1954), recogidos en cuatro ecosistemas forestales de diferentes territorios de la Comunidad Autónoma del Pas Vasco y norte de Navarra. Ateniendo a las medidas morfolgicas realizadas, los individuos se clasifican segn el tamao corporal en morfotipo grande y morfotipo pequeo. La realizacin de un anlisis discriminante de caracteres morfomtricos (anchura total (AT), longitud total (LT), longitud del notogaster (NT), sensilos (ss), setas lamelares (le), setas rostrales (ro), setas exobotridiales (exo), tarso (Ta), tibia (Ti), genu (Ge) y fmur (Fe) de los cuatro pares de patas) y la revisin bibliogrfica del gnero Arthrodamaeus, ha permitido identificar dichos morfotipos y asignarlos a dos especies: A. reticulatus y A. mediterraneus, citndose esta ltima por primera vez en la Comunidad Autónoma del Pas Vasco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para hacer referencia al contexto competitivo de Euskadi, es necesario hacer un anlisis del contexto competitivo global, porque ah es donde estamos actuando, tenemos que conocer muy bien la realidad que nos circunda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seguido da Indagao da mais vantajosa construco dos diques por Mrs. Bossut e Viallet ; e de hum extracto da architectura hydraulica de M. Belidor... ; terminado pelo tratado pratico da medida das aguas correntes, e uso da taboa parabolica do P. D. Francisco Maria de Regi ; de Ordem de Sua Alteza Real o Principe Regente Nosso Senhor traduzidos por Manoel Jacinto Nogueira da Gama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En la Comunidad Autónoma Vasca se han tomado una serie de decisiones estratgicas materializadas en diversas polticas, planes institucionales e iniciativas con el objeto de integrar, usar e innovar con TIC en las escuelas. Desde iniciativas pretritas centradas bsicamente en la dotacin de infraestructuras, pasando por el perfeccionamiento del profesorado, actualmente existe un modelo que intenta unir de facto la poltica de infraestructura y la formacin del los docentes para una utilizacin eficiente de las TIC. La descripcin y el anlisis del impacto de las mismas en el entorno escolar es el objetivo de esta investigacin. En este estudio se ha llevado a cabo una metodologa de corte cualitativo basada en la recogida de ideas, opiniones y valoraciones de polticos, tcnicos, directores de centros, as como de profesores mediante entrevistas en profundidad (N=25). Los diferentes agentes educativos entrevistados reconocen que a da de hoy el modelo propuesto que unifica lo tecnolgico, lo psicopedaggico y lo organizativo adolece de falta de informacin eficaz y de financiacin impidiendo claramente un impacto real en las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo del artculo es explorar la potencialidad de la Evaluacin Multi-criterio Social como enfoque metodolgico para evaluar Espacios Naturales Protegidos (ENP) e iniciar un proceso de discusin sobre la conveniencia de incorporar esta metodologa para la gobernanza de la Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Del caso de estudio analizado se desprende que la inclusin de la poblacin local en un proceso participativo dirigido a la planificacin y manejo de los ENP contribuira a reducir el nmero y calado de conflictos potenciales. Asimismo, facilitara la gobernanza efectiva de los ENP, lo que parece un reto ineludible para que las reas protegidas logren sus objetivos y funciones.