962 resultados para Naturaleza de la ciencia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentar en el ámbito educativo la investigación sobre las actitudes hacia la CTS en un marco teórico suficiente, a saber, el que emana de las propuestas de la Psicología Social, tales como la teoría de la acción razonada y las teorías de procesamiento de la información (modelo de la probabilidad de elaboración). Ofrecer al profesorado instrumentos, información relevante sobre las actitudes del alumnado y, también, orientaciones basadas en el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), para afrontar didácticamente la educación y evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, tanto en el área de las ciencias, como en tecnología y los temas transversales, contribuyendo con ello a desarrollar algunas prescripciones de la reforma educativa. Planteamiento de hipótesis. 3489 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la isla de Mallorca. La revisión exhaustiva de la investigación sobre actitudes ha permitido precisar los objetos de las actitudes relacionadas con la ciencia en una taxonomía de tres dimensiones (enseñanza-aprendizaje, interacciones CTS y características de C-T) con siete categorías (ciencia escolar, resultados, imagen social, temas con incidencia social, valores científicos, empresa colectiva y naturaleza de la ciencia). La parte empírica comprende dos cuestionarios: Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC) y el cuestionario de actitudes sobre ciencia, tecnología y sociedad (CACTS). Las respuestas del PAC se han analizado aplicando una metodología experimental y correlacional a las variables del cuestionario y a las variables descriptivas de la muestra, tanto educativas como demográficas, mientras que el CACTS se ha analizado de una forma más cualitativa, valorando las posiciones mayoritarias del alumnado. Las variables independientes utilizadas son: edad, sexo, curso, tipo de estudios, centro y especialidad.. Protocolo de actitudes relacionadas con la ciencia (PAC), cuestionario de actitudes sobre ciencia-tecnología-sociedad (CACTS). Porcentajes. La actitud global hacia la ciencia es positiva, obteniendo la mejor puntuación 'la imagen' y la peor 'los aspectos sociales'; en las posiciones intermedias están las actitudes relacionadas con los aspectos escolares y las características del conocimiento científico. Las actitudes son mejores cuanto mayor es la edad y el grado de exposición a la ciencia; los hombres tienen mejores actitudes que las mujeres, aunque las diferencias no son significativas. Los predictores más potentes de las actitudes son el grado de exposición a la ciencia, el tipo de licenciatura elegida y el género; aunque la capacidad predictiva es baja. Los resultados del CACTS indican que los estudiantes son partidarios de una solución democrática en la toma de decisiones socio-científicas, pero con tendencia a la tecnocracia; se aboga por la financiación pública de la investigación, y consideran que ciencia y técnica están interrelacionadas. Además ven a los científicos como personas normales en cuanto a valores (objetividad, imparcialidad, honradez). Educar las actitudes relacionadas con la ciencia desde la taxonomía propuesta, inspirada en los temas CTS, implica adoptar una perspectiva humanista para la educación en ciencia que sintoniza con el logro de la alfabetización científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace parte de una investigación más amplia y para efectos de este artículo se considela pregunta problema ¿Cuáles comprensiones sobre ciencia se van construyendo por parte de los licenciandos al abordar la polémica del Diagnóstico preimplantación genética (DPG)? Y como objetivo se planteó analizar dichas comprensiones en la perspectiva de la formación de profesores. El grupo participante correspondió a 14 estudiantes de licenciatura de una universidad colombiana que participaron de un seminario sobre la polémica del DPG, a través de lecturas de noticias de periódicos nacionales, presentaciones y debates. Algunos resultados indican comprensiones tales como la relación del desarrollo científico con aspectos éticos y la comprensión sobre la ciencia como factor de poder; las cuales posibilitan mayor entendimiento de la NdC con aspectos políticos y éticos necesarios para pensar la formación de profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia "canónica" de la ciencia es un relato anacrónico plagado de profundas dicotómías, sobredestacando los éxitos (descubrimientos, hallazgos, modelos teóricos triunfantes, hitos) y desestimando los fracasos. En la verdadera ciencia, hay discusión, debate y controversia constantes, alimentados por la dinámica propia de las comunidades disciplinares. En la enseñanza de la ciencia el análisis del "error" puede resultar mucho más interesante como constructo de la evolución del conocimiento, que su simple señalización como demarcación de teorías exitosas. Es igualmente valioso el estudio del fraude. Como la actividad científica depende fuertemente de la publicación, está por tanto condicionada por el discurso. La manipulación hábil de este discurso puede, en ocasiones, hacer especialmente difícil de identificar el artificio, el sesgo, el engaño. El enfoque conocido como "naturaleza de la ciencia" nos permite aprovechar estos elementos para comprender el funcionamiento interno e intrincado del ethos científico, y transmitir a los alumnos dimensiones controversiales de la ciencia como actividad social. La enseñanza de la ciencia puede sacar mucho provecho de estos dispositivos, que permiten segundas lecturas sobre hechos históricos. Traemos a consideración dos hechos científicos de principios del siglo XX, para examinar las complejas relaciones que una simple calificación de fraude o error impediría observar. Destacamos además el casi nulo tratamiento que tienen estos compromisos en los textos escolares de uso corriente. Realizamos sugerencias para que estos temas tengan inclusión en dispositivos didácticos con un enfoque epistemológico más actualizado, que revele el contexto y las tensiones a las que está sujeta la construcción del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia "canónica" de la ciencia es un relato anacrónico plagado de profundas dicotómías, sobredestacando los éxitos (descubrimientos, hallazgos, modelos teóricos triunfantes, hitos) y desestimando los fracasos. En la verdadera ciencia, hay discusión, debate y controversia constantes, alimentados por la dinámica propia de las comunidades disciplinares. En la enseñanza de la ciencia el análisis del "error" puede resultar mucho más interesante como constructo de la evolución del conocimiento, que su simple señalización como demarcación de teorías exitosas. Es igualmente valioso el estudio del fraude. Como la actividad científica depende fuertemente de la publicación, está por tanto condicionada por el discurso. La manipulación hábil de este discurso puede, en ocasiones, hacer especialmente difícil de identificar el artificio, el sesgo, el engaño. El enfoque conocido como "naturaleza de la ciencia" nos permite aprovechar estos elementos para comprender el funcionamiento interno e intrincado del ethos científico, y transmitir a los alumnos dimensiones controversiales de la ciencia como actividad social. La enseñanza de la ciencia puede sacar mucho provecho de estos dispositivos, que permiten segundas lecturas sobre hechos históricos. Traemos a consideración dos hechos científicos de principios del siglo XX, para examinar las complejas relaciones que una simple calificación de fraude o error impediría observar. Destacamos además el casi nulo tratamiento que tienen estos compromisos en los textos escolares de uso corriente. Realizamos sugerencias para que estos temas tengan inclusión en dispositivos didácticos con un enfoque epistemológico más actualizado, que revele el contexto y las tensiones a las que está sujeta la construcción del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia "canónica" de la ciencia es un relato anacrónico plagado de profundas dicotómías, sobredestacando los éxitos (descubrimientos, hallazgos, modelos teóricos triunfantes, hitos) y desestimando los fracasos. En la verdadera ciencia, hay discusión, debate y controversia constantes, alimentados por la dinámica propia de las comunidades disciplinares. En la enseñanza de la ciencia el análisis del "error" puede resultar mucho más interesante como constructo de la evolución del conocimiento, que su simple señalización como demarcación de teorías exitosas. Es igualmente valioso el estudio del fraude. Como la actividad científica depende fuertemente de la publicación, está por tanto condicionada por el discurso. La manipulación hábil de este discurso puede, en ocasiones, hacer especialmente difícil de identificar el artificio, el sesgo, el engaño. El enfoque conocido como "naturaleza de la ciencia" nos permite aprovechar estos elementos para comprender el funcionamiento interno e intrincado del ethos científico, y transmitir a los alumnos dimensiones controversiales de la ciencia como actividad social. La enseñanza de la ciencia puede sacar mucho provecho de estos dispositivos, que permiten segundas lecturas sobre hechos históricos. Traemos a consideración dos hechos científicos de principios del siglo XX, para examinar las complejas relaciones que una simple calificación de fraude o error impediría observar. Destacamos además el casi nulo tratamiento que tienen estos compromisos en los textos escolares de uso corriente. Realizamos sugerencias para que estos temas tengan inclusión en dispositivos didácticos con un enfoque epistemológico más actualizado, que revele el contexto y las tensiones a las que está sujeta la construcción del conocimiento