869 resultados para Movimiento al Socialismo (Venezuela)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bolivia and Peru adopted the same instruments of social policy —conditional cash transfer programs— to solve the same public problems under different political regimes. By means of the qualitative methodology of discourse analysis, this paper studies the representations of poverty and State made by key actors of those social programs. Underlying more differences than similarities, one demonstrates that the same social policy is linked to opposite social representations of poverty and the State role in every country. The main explanation for this is, far from being imposed by international organizations, those programs are adopted and adapted by each political regime.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el triunfo electoral de Evo Morales Aima, dirigente del Partido Movimiento al Socialismo, MAS, quien obtuvo la presidencia de Bolivia en diciembre de 2005. El trabajo examina el contexto político previo al proceso electoral, la crisis del sistema tradicional de partidos y los elementos de un sistema nuevo, la estrategia del MAS para lograr la presidencia, en el marco de las instituciones electorales en las que ocurrió ese triunfo y el examen inicial del nuevo mapa político en Bolivia.-----This paper is a reflection on Evo Morales Aima’s (political leader of MAS) election victory in becoming president of the Republic of Bolivia in December, 2005. The political context before the election process and the main elements behind the ballot results are here analyzed. The paper also examines MAS’s strategy to achieve the country’s presidency as well as the nature of its victory through the analysis of Bolivia’s institutional organization and its new political map.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de muchos años de gobiernos nacionalistas, populistas y neoliberales que alternaron precarios momentos de estabilidad económica y política con períodos de graves crisis, Bolivia aún sufre los efectos negativos referidos a la economía, a la profundización de la diferenciación y exclusión social y a la vulneración de los derechos humanos. En medio de tal panorama, es lógico que las demandas de las mujeres permanezcan postergadas. La llegada al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) el 22 de enero de 2006, producto de un contundente resultado electoral, no significa únicamente un gran cambio en términos económicos, sociales e ideológicos. Es sobre todo y desde una perspectiva de derechos humanos, un suceso inclusivo en términos de equidad y participación política de los indígenas, la mayoría poblacional de Bolivia. En este proceso, la equidad de género forma parte de las redefiniciones que vive el país, en un escenario de cambio de los sujetos impulsores de la transición en el Estado y en la sociedad civil. Ello se debe a que el nuevo gobierno está conformado por actores que se desplazaron desde partidos políticos y movimientos sociales corporativos de base campesino-indígena y de productores urbanos y rurales de culturas heterogéneas, ligados a un referente comunitario significativo. Estos y otros eventos en diferentes escenarios, no precisamente políticos, marcaron el ritmo de avances y retrocesos en el papel fundamental que tiene el Estado de garantizar el ejercicio de los derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo, el autor se interroga sobre si en Bolivia se puede hablar de una “izquierda indígena”. En este sentido, se desentraña el accionar político e ideológico de los movimientos indígenas en los últimos años, con el propósito de señalar sus principales ejes discursivos, y así plantearse una posible caracterización, por ejemplo, del Movimiento al Socialismo (MAS) –hoy gobernante en Bolivia–, que se asume como el principal portador de las demandas indígenas, en un contexto latinoamericano denominado como el “giro a la izquierda”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The presidency of Evo Morales, indigenous leader and who heads the party Movement Towards Socialism (MAS), opens a series of transformations in several dimensions. The changes in socio-economic and political power express the critic of long-term coloniality relations between a dominant white elite and an indigenous subordinate majority that deepens after national independence. Following this perspective, present in sectors of support to the government, the strategy of the MAS cannot follow the tradition of social revolutions that operated structural breaks in the mode of production and the state organization, but points to a new decolonizing revolution, cultural and political, articulating an indigenism of broad nature, flexible and open to popular social movements. This view is facing critics in sectors of the left that identify the renewal of capitalist modernization process initiated in 1952 under the leadership of the Nationalist Revolutionary Movement (MNR), extending citizenship and democratizing access to the state for recognition of Indians as such. From this perspective, the transformations proposed by MAS tend to favor a system restoration by diversifying its economic and social base. From the contrast provided by these two lines of interpretation, we intend to analyze the structural possibilities of the strategy of the government of Evo Morales, taking as historical reference the transformations wrought by the nationalist revolution of 1952 and the neoliberal reforms initiated in 1980.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las elecciones departamentales y municipales de marzo del 2015 en Bolivia revelan, por una parte, la incertidumbre en las reglas de juego y, por el otro, la relativa autonomía en la configuración de las fuerzas y los sistemas políticos en los distintos niveles de la organización política territorial sub-nacional. Esto se dio en el marco de un sistema de partidos nacional fuertemente marcado por la expansión y presencia predominante de un partido político: el Movimiento al Socialismo. Las incongruencias de los resultados de las elecciones sub nacionales de 2015 respecto a las elecciones nacionales de octubre de 2014, quiebran la aparente faz monolítica del comportamiento electoral que se expresa a nivel nacional a favor del actual presidente y del partido gobernante. No obstante, las opciones políticas alternativas están débilmente articuladas y muestran una limitada capacidad de irradiación territorial y presencia multinivel en la geografía política boliviana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se centra en la actividad internacional del Partido Comunista de España (PCE) desde las secuelas de la represión de la Primavera de Praga hasta 1977. Fue un período caracterizado por el principio del declive definitivo del movimiento comunista internacional. El análisis abarca múltiples cuestiones. Examina las crecientes críticas del PCE hacia el modelo soviético, y sus repercusiones en las relaciones entre el partido liderado por Santiago Carrillo y el movimiento comunista. Además, el artículo explora el intento del PCE de promover un nuevo tipo de internacionalismo en Europa occidental, auspiciando una renovada colaboración entre comunistas y socialistas y aprovechando las condiciones brindadas por la distensión. En este contexto tuvo lugar el surgimiento del eurocomunismo, que el ensayo analiza ilustrando los factores internos y externos que determinaron su crisis en la segunda mitad de los setenta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde la pregunta ¿Cuál es el papel de la Revolución de Terciopelo en la redefinición de la identidad checoslovaca en términos de política exterior?. Defenderá que, conforme al constructivismo, la identidad de los Estados así como sus intereses no están dados y menos se explican por sus capacidades, explicando la conducta y la forma cómo construyeron socialmente su identidad. La Revolución de Terciopelo tuvo lugar en Checoslovaquia, en un momento definitivo en la historia del país, influyendo en la creación de una nueva identidad colectiva que generó consecuencias en el ámbito internacional, ya que a partir de este hecho concreto se evidencia un cambio en la formulación de la política exterior de este país. Para responder a esta pregunta se hará una recolección de información en donde se utilizará la técnica de análisis de documentos, recolectando la bibliografía y consultando en bibliotecas, bases de datos y portales de internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano se puede apreciar desde distintas perspectivas. Una de ellas desde el carácter ideológico, que está vinculado a las luchas y reivindicaciones sociales, y otra desde la estructura del Estado, que tiene relación con el tratamiento de los derechos y la organización política. Desde la primera perspectiva, podemos encontrar una tendencia liberal-conservadora, durante todo el siglo XIX, que reconoció básicamente los derechos de libertad y los derechos políticos desde una perspectiva extremadamente restringida. Desde la Constitución de 1929 hasta la de 1967 encontramos una segunda tendencia, influenciada por el movimiento obrero y por los partidos y movimientos vinculados al socialismo, en la que se reconocen los derechos sociales, labores, económicos y culturales. Finalmente, tenemos una tendencia, que comienza con la constitución de 1998 y se refuerza con la Constitución del 2008, en la que es notable el reconocimiento de la diversidad cultural y reconocimiento de la colonialidad. Desde la segunda perspectiva, el Estado ha ido reconociendo progresivamente garantías. Sin embargo, la práctica y la estructura del Estado, basada en un sistema presidencialista, sigue siendo un obstáculo para su efectiva vigencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución de los derechos fundamentales en el constitucionalismo ecuatoriano se puede apreciar desde distintas perspectivas. Una de ellas desde el carácter ideológico, que está vinculado a las luchas y reivindicaciones sociales, y otra desde la estructura del Estado, que tiene relación con el tratamiento de los derechos y la organización política. Desde la primera perspectiva, podemos encontrar una tendencia liberal-conservadora, durante todo el siglo XIX, que reconoció básicamente los derechos de libertad y los derechos políticos desde una perspectiva extremadamente restringida. Desde la Constitución de 1929 hasta la de 1967 encontramos una segunda tendencia, influenciada por el movimiento obrero y por los partidos y movimientos vinculados al socialismo, en la que se reconocen los derechos sociales, labores, económicos y culturales. Finalmente, tenemos una tendencia, que comienza con la constitución de 1998 y se refuerza con la Constitución del 2008, en la que es notable el reconocimiento de la diversidad cultural y reconocimiento de la colonialidad. Desde la segunda perspectiva, el Estado ha ido reconociendo progresivamente garantías. Sin embargo, la práctica y la estructura del Estado, basada en un sistema presidencialista, sigue siendo un obstáculo para su efectiva vigencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque esta tesis puede leerse desde diferentes perspectivas, tiene una voluntad fundamental: explicar, desde la metodología propia de la historia conceptual, la racionalidad específica del llamado fascismo español. Centra su interés en la figura de Ramiro Ledesma Ramos (1905-1936), fundador del primer movimiento fascista español. Ledesma ideó un proyecto de modernización de España que sólo podía pasar por la organización de un Estado total. Trató de crear un movimiento de masas de corte fascista con capacidad para fundar un Estado total capaz de ser una alternativa viable al liberalismo republicano y al socialismo. El fascismo español emergerá como una experiencia temporal propia de la modernidad. Buscará revitalizar y acelerar un proceso, el moderno, que a la luz de los jóvenes exaltados de principios de siglo se percibía como agotado y decadente. El planteamiento de Ledesma brotaba de la necesidad de combatir aquellas presuntas fuerzas degenerativas (liberalismo, comunismo, conservadurismo, etc.) de la historia contemporánea española para erigir una nueva modernidad basada en el renacimiento de la nación. Al mismo tiempo, se pretende poner en relieve la eficacia de la acción histórica planteada por el pensamiento reaccionario español. Bajo sus coordenadas, la nación jamás desarrollaría los rasgos sublimados de la política moderna europea. Jamás abandonó los pretendidos órdenes del derecho natural del clasicismo católico que, en última instancia, limitaban la potencia absoluta de cualquier soberano político. Esta particularidad histórica, arrastrada desde la primera modernidad, impedirá con obstinación cualquier oleada revolucionaria que supusiera la autonomización de la esfera política y por tanto, la instauración de un poder totalitario. De hecho, cuando se instauré la dictadura del Franco, a lo más que se llegaría, sería a un Estado mínimo, que bajo los presupuestos del tradicionalismo, dejaba a su suerte las dinámicas económicas.