828 resultados para Mortalidad hospitalaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó este estudio para evaluar el efecto que tiene Carbofuran sobre el complejo de especies de insectos que atacan al maíz antes de la emergencia y durante los primeros 30 DDE. La siembra se realizó el 9 de marzo de 1986 utilizando la variedad NB-6 en la época seca, y el 22 de junio de 1986 utilizando la variedad NB-3 para la época lluviosa. El trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación de granos básicos San Cristóbal, Departamento de Managua. Se realizaron dos ensayos evaluando la aplicación de Carbofuran al momento de la siembra y un tratamiento sin aplicación de insecticida, con seis repeticiones. En el muestreo de suelo en la época seca se encontraron larvas de Phillophaga sp con un promedio de 0.2 larvas/pts2, Aeolus sp con promedio de 0.3 larvas/pie2. Aeolus sp con promedio de 0.2 larvas/pie2, y Epitregus sp con promedio de 0.08 larvas/pie2. A los 5, 10, 15, 20, 25 y 30 días después de la emergencia se encontraron plantas que presentaban síntomas de marchitamiento en el cogollo y perforaciones en la base del tallo, en estas plantas se encontraron larvas de S. frugiperda y D. linneclete y plantas con perforaciones, sin encontrarse presentes estas larvas, esto ocurrió en la época seca. En la época lluviosa se encontraron en las plantas los mismos síntomas que en época seca, conteniendo larvas de S frugiperda, Aeolus sp y Listronotus sp. Con la aplicación de Carbofuran al momento de la siembra no se observó reducción en el porcentaje de plantas muertas por las especies de insectos reportadas, mientras se observó una diferencia significativa entre ciclo sobre el porciento de plantas muertas, encontrándose que para la época seca hubo un total de 7.41% de plantas muertas y en la época lluviosa se encontró un total de 3.5%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Epidemiología y Manejo de Virus en la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria en Managua. Pupas de Bemisia tabaci (Gennadius) fueron colectados originalmente en plantas de frijol en Estelí, para después establecer una cría de mosca blanca limpia de virus, en plantas de tomate Lycopersicon esculentum Mili., variedad VF 134. El experimento se realizó durante el período de septiembre a diciembre de 1992 bajo condiciones del laboratorio con temperatura de 26°C y con 80% de humedad relativa. El experimento consistió en colocar hembras de mosca blanca recien eclosionadas en una jaula de clip (clip cage) sobre una planta de tomate. La jaula fue retirada a las 24 horas, trasladando la hembra a una nueva planta. Se continúo transfiriendo las hembras a una nueva planta cada día hasta su muerte. Cada postura de huevos fue cuantificada y observada durante los siguientes días a fin de registrar el número de los huevos que eclosionaron a ninfas, el número de ninfas que pasaron a adultos y el tiempo transcurrido desde la postura hasta la emergencia de adultos. En base a una longevidad promedio de 9.5 días, se determinó que la tasa mortalidad diaria es de 0.10. El período de preoviposición encontrado es menor de un día. El tiempo promedio para el desarrollo de huevo a adulto fue de 19.2 días. La tasa de oviposición diaria, la sobrevivencia de huevos y la sobrevivencia de ninfas fueron 7.6 huevos por día, 0.92 y 0.74, respectivamente. Por lo tanto se estimó la tasa de reproducción de la mosca blanca en tomate de 5.2 adultos por día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este número de Empleo y Desarrollo Social se discute la problemática de la mortalidad infantil en la Argentina. A pesar de los avances, los niveles actuales son demasiados altos para el grado de desarrollo del país y el gasto público que se destina a la salud. En general, se tiende a atacar al problema con acciones de prevención y atención primaria materno-infantil, mientras una acción tan básica y estratégica como la provisión universal de servicios de agua potable y cloacas permanece fuera de la agenda. En el presente informe se presentan algunas recomendaciones orientadas a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos que se destinan a ambas áreas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo en el Centro Experimental Jardín Botánico, propiedad de ADECA (Asociación para el desarrollo de Carazo), ubicado en el kilómetro 51 ¼ carretera, Diriamba la Boquita-Casares, en el departamento de Carazo, el 28 de agosto de 2009, con el objetivo de evaluar el crecimiento, rendimiento, mortalidad y rentabilidad utilizando seis dosis de compost en el cultivo de nopal (Opuntia ficus-indica L.). El experimento consistió en un diseño de bloques completos al azar (BCA), con seis tratamientos y cuatro repeticiones, las variables evaluadas fueron: número, ancho y longitud de brotes, número y peso de brotes comerciales y mortalidad. Los tratamientos fueron: un testigo absoluto y diferentes dosis de compost: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 kg planta-1. Lasemilla se recolecto en la ciudad de Diriamba. La cosecha se realizó a los 120 días después de la siembra el 18 de diciembre de 2009. Estadísticamente las variables de crecimiento: numero, ancho y longitud de brotes no presentaron diferencia significativa, sin embargo numéricamente al momento de la cosecha, el mayor número de brotes lo presentaron los tratamientos(0.5, 1 y 2.5 kg planta-1), con 26 brotes, los tratamientos (1.5 y 2 kg planta-1), presentaron el menor número de brotes con (24), brotes, el mayor ancho (7.63cm) con el tratamiento (2 kg planta-1), menor ancho (6.55cm), y menor longitud (14.45 cm) , con el tratamiento (1.5 kg planta-1), mayor longitud (16.78cm), con el tratamiento (testigo absoluto); mayor numero de brotes comerciales(39999 brotesha-1), se obtuvo con el tratamiento (0.5 kg planta-1), el tratamiento(1kg planta-1) presentó menor número de brotes comerciales con (25000 brotes ha -1). Las variables que presentaron diferencias significativas fueron: peso de brotes comerciales y mortalidad, el mayor rendimiento(2383 kg ha-1), fue obtenido con el tratamiento (0.5 kg planta-1), el menor rendimiento (990 kg ha-1), lo presentó el testigo absoluto. Con respecto a la mortalidad el tratamiento con mas plantas afectadas fue el testigo absoluto con un 33.3 %, el tratamiento (0.5 kg planta-1), presentó 100 % de sobrevivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluó el efecto de diferente dosis del insecticida chlorpyrifos sobre mortalidad del gusano cogollero spodoptera frugiperda (j.e. Smith) en maíz. La dosis de 0.125/mz aplicado en el campo fue la que provoco más mortalidad sobre la plaga sin afectar el rendimiento, esta dosis es baja comparada con la que se usa tradicionalmente que es de 0.5 1t/mz a 1 1t/mz. Los resultado le los bioensayos indican que la dosis 0.125 1t/mz mata mayor cantidad de larvas coincidiendo así con los resultados de campo. Esto quiere decir que se puede bajar la dosis y por tanto de los costó de producción ya que el número de aplicaciones será de 2 a 3 y no de 5 a 6 como se acostumbra. Además podemos notar que las plantas jóvenes toleran hasta un 50% de daño de cogollero y esto no afecta el rendimiento al momento de cosecha, ya que a medida que las plantas crecen se vuelven más tolerante al ataque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar los factores asociados a la mortalidad de los encinos (Quercus spp), en la Reserva Natural Cerro Tomabú, Estelí; se establecieron seis parcelas de estudio de 0.1 ha, durante los meses de Febrero – Mayo y Junio – Octubre 2014. En cada una se colectaron insectos, suelo y tejido vegetal enfermo; estimación de incidencia y severidad de la marchitez de los encinos; datos dasométricos y antropogénico. Para la identificación de patógenos, se utilizaron medios generales (Papa Dextrosa Agar, Agar Nutritivo y Agar Agua) y selectivos (Caldo V8, agar V8, y Harina de maíz -agar más antibióticos: Piramicina, Ampicillina, Rifampicina, Vancomycina y Benomyl) y caracterización macro morfométrica, con claves taxonómicas. Los datos fueron analizados de manera descriptiva. La población de árboles muestreados fue de 298 Q. segoviensis y Q. sapotifolia son las especies, que predominan en un 58 % y 42 % respectivamente. En el mes de septiembrese registró el mayor porcentaje de incidencia de marchitez en ramas con 88.3 % y 99 % de incidencia por especie en árboles jóvenes de Q. sapotifolia. La severidad con 29.2 %. Phytophthora cinnamomi, se aisló de suelo y tejido vegetal, constituyendo el patógeno que se asocia a la marchitez de ramas, chancros con exudados negros en fuste y muerte en los encinos. Las pocas lluvias y el despale ocasionado por los pobladores participan como factores de estrés en la mortalidad de los encinos. Los insectos colectados se consideran de naturaleza benéfica y constituyen parte de la diversidad de insectos de la reserva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La neonatología es una modalidad de cuidados relativamente nueva, que ha ido evolucionando paralelamente al desarrollo tecnológico. A pesar de disminuir la mortalidad neonatal, el pronóstico en su desarrollo no se puede predecir. Muchos de los niños prematuros sufren alteraciones en el desarrollo infantil. En la mayoría de los casos, las complicaciones no sólo se deben a la prematuridad, si no que surgen a consecuencia de la traumática estancia hospitalaria. La Dra. Als pionera en los Cuidados Centrados en el Desarrollo en niños prematuros, impulsó la importancia de los factores externos que rodean al neonato, determinantes para el correcto desarrollo sensomotor, cognitivo y conductual. Por ello, Als crea el Programa de Evaluación y Atención Individualizada y Orientada al Desarrollo Neonatal (NIDCAP) que se establece como una metodología de cuidado para mejorar la calidad asistencial del neonato, con el fin de mejorar su desarrollo y disminuir las posibles complicaciones que se dan en la infancia. El objetivo de este trabajo es valorar la eficacia del NIDCAP en la disminución de secuelas en el desarrollo de niños prematuros a largo plazo mediante la evidencia científica, utilizando metodología PBE. Se realiza una búsqueda bibliográfica a través de la base de datos pubmed y The Cochrane library, para contrastar los resultados y hallar la evidencia. Los resultados recogidos no confirman de manera contundente que el NIDCAP sea determinante para la disminución de secuelas sensomotoras en la infancia, aunque si sugiere que el programa no es perjudicial y si en todo caso beneficioso para los cuidados de estos recién nacidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[es]Con esta memoria se pretende crear una herramienta de trabajo que ayude a los médicos a clasificar a los pacientes que padecen neumonía en distintos grupos de riesgo dependiendo de su gravedad. Para ello, hemos estudiado la regresión logística, que relaciona la variable respuesta mortalidad con el resto de variables (datos demográficos, antecedentes médicos y datos clínicos y exploratorios del paciente). Una vez creado el score a partir del modelo de regresión, hemos querido validarlo y compararlo con otros dos que utilizan los neumólogos: el CURB-65 y el FINE.