1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los regmenes democrticos en la actualidad se han basado en un argumento minimalista y netamente procedimental como lo es la celebracin de elecciones peridicas para legitimar distintos actos de gobierno que van en contra de los principios de la democracia liberal. Es por esto, que esta monografa busca caracterizar los regmenes democrticos de Colombia y Venezuela bajo la tipologa de las democracias defectuosas, a fin de hacer de este trabajo investigativo un aporte acadmico que de cuenta de las limitaciones con las que cuenta cada rgimen, segn sus caractersticas particulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa trata desde la perspectiva del Autoritarismo Subnacional las lgicas que se dieron entre la lite local y el paramilitarismo, como estrategia para impedir los dilogos entre el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) y el Gobierno de Andrs Pastrana Arango en el periodo de 1998-2002. De igual modo trata el espacio regional del Magdalena Medio, como escenario activo y geoestratgico que determin las dinmicas de legitimidad y autoridad en disputa por los diversos actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta política y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa ofrece un anlisis encaminado a revisar la incidencia de factores militares y polticos en el fallo del proceso de negociacin del Cagun. Considera que la relacin entre estos dos elementos y el fallo del proceso no han sido suficientemente estudiados por los analistas, ya que el examen de otros fenmenos ha desviado la atencin de los analistas acerca de la importancia de estos elementos contextuales en la respuesta positiva o negativa de un proceso de paz. La primera parte de la monografa estar enfocada en estudiar las condiciones militares relacionadas con el escalonamiento del conflicto en el fallo del proceso de paz. La segunda parte evaluar las condiciones políticas, asociadas a la legitimidad, incidentes en el fallo del proceso. El artculo encuentra que hay una relacin intrnseca entre la decisin de cancelar las negociaciones y las condiciones en las cuales esta se presenta. Finalmente, la conclusin da un marco contextual de anlisis del fallo del proceso de paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

en esta investigacin diagnstica se desarrolla un anlisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto pblico social durante el gobierno del presidente Uribe Vlez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la poblacin colombiana. Finalmente, el autor de esta investigacin propone una alternativa de solucin al problema planteado presentando algunos nuevos parmetros para que la asignacin del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la política migratoria de Espaa, especficamente la Ley Orgnica 4/2000. Este tipo de investigacin permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomticas binacionales Colombia - Espaa y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la política migratoria de Espaa en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta política migratoria y se analiza la posicin de los migrantes colombianos frente a dicha política, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teora Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presin que influyen en la articulacin de las relaciones diplomticas binacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Monografa pretende describir los diferentes sucesos que se dieron al interior de la zona de distensin del Cagun, durante el gobierno de Andrs Pastrana (1998-2002). Cabe mencionar, que sta era la primera vez en la cual se despejaba una parte del territorio nacional, para que un grupo al margen de la ley se acentuara all. A raz de esto, se establecer porque la zona de distensin puede considerarse como un Estado al interior de Colombia si sta nunca lo lleg a ser. Finalmente, se describir la administracin realizada por las FARC en dicha zona, teniendo como base el concepto de Estado fallido, y se determinar si la gestin llevada a cabo por los guerrilleros puede considerarse como fallida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La deslegitimacin de los partidos polticos tradicionales en Colombia y Paraguay constituye un viaje de teoras y percepciones alrededor de la corresponsabilidad de la representacin política que recae sobre electores y elegidos. A travs de un estudio de la historia política y de los partidos en dos sistemas aparentemente distintos como lo son el sistema consociacional colombiano del frente nacional y el bipartidismo paraguayo durante la dictadura de Strossner se evidencia un desgaste institucional cuya resultante es la creciente desilusin del ciudadano, que conlleva el surgimiento de nuevas fuerzas políticas y el rezago de las tradicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende interpretar a travs de la teora de la eleccin racional y el realismo crtico que en Colombia no se haya llegado al mismo. Asimismo, se quiere identificar cmo se ha manejado y se ha empleado la figura del acuerdo humanitario en Colombia y esboza las principales razones por las que no se ha concretado una negociacin con el gobierno y las Farc en este sentido. Adems, busca observar la mencionada figura como herramienta jurdica y política para ser aplicada en una eventual negociacin, y finalmente, confronta las posiciones y decisiones políticas del gobierno Uribe y de las Farc para saber por qu no se ha realizado. Los objetivos antes mencionados dan clara evidencia de que el mecanismo para la presente investigacin es cualitativo. La manera como se llegar al objetivo principal ser describiendo las posturas, las estrategias, las decisiones y las acciones, para evidenciar de qu forma se expresa la maximizacin de la utilidad a travs del abanico de estrategias de cada una de las partes implicadas, observando cmo han ido cambiando las posturas y las decisiones frente al acuerdo. Las teoras escogidas proponen un enfoque el cual permite ver de manera objetiva el porqu los actores han escogido cierto tipo de estrategias y no otras dentro de un escenario donde el conflicto entre ambos es fuerte hablando militarmente, y donde las consecuencias se establecen directamente hacia la poblacin que en ltimas es la gran afectada. Con lo anterior, las categoras analticas para el presente trabajo sern: primero el carcter jurdico a nivel internacional que ha adquirido el acuerdo humanitario; segundo, los intereses que estn en juego y los cuales reclaman cada uno de los actores; tercero, las estrategias o cursos de accin que son configurados y/o modificados a la marcha; y cuarto, 4 las decisiones y acciones que los actores realizan para obtener la maximizacin de su utilidad. Este trabajo es una aproximacin a las implicaciones del manejo y el empleo de la figura del acuerdo humanitario en Colombia, desde las perspectivas de la teora de la eleccin racional5 y de la interaccin estratgica o del realismo crtico6. De esta forma, el presente estudio se ordena en cuatro captulos. En el primer captulo se interpretar a travs de la eleccin racional y el realismo crtico el cmo se han configurado las estrategias de accin por parte de los actores que han resultado en decisiones inciertas por lo cual en Colombia no se ha llegado a un acuerdo. En el segundo captulo, se intenta analizar la figura del acuerdo humanitario como herramienta jurdica y política, teniendo en cuenta los que se han llevado a cabo en el pasado y mostrando cmo ha sido su implementacin En el tercer captulo se confrontan las posiciones y decisiones de cada una de las partes involucradas teniendo en cuenta los escenarios y los hechos acontecidos a lo largo de los dos perodos presidenciales del gobierno de Uribe. Despus, se presentan las conclusiones del estudio que recogen las respuestas y finalmente, se encuentran los anexos que sirven como complemento y referencia que ayudan a ilustrar y a sustentar lo dicho en el texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca examinar cmo los elementos modificados en el Sistema Electoral Colombiano a travs del Acto legislativo 01 del 2003 y el 01 del 2009, a saber: lista nica, cifra repartidora y umbral electoral, propiciaron el transfuguismo poltico dado en las elecciones legislativas del ao 2006 y 2010 en Colombia. La investigacin partir de la explicacin del fenmeno transfuguista y de sus respectivas variables causales; se analizaran las elecciones al Congreso de la Repblica previas a la reforma política, con el fin de poder interpretar desde su comportamiento tradicional, los efectos de los elementos modificados del Sistema Electoral en la prctica transfuguista de las elecciones legislativas de los aos 2006 y 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la realizacin de esta monografa un soporte analtico a los aspectos relevantes suscitados en el actual debate que se adelanta en los distintos mbitos de la vida nacional, alrededor de la posibilidad de establecer la reeleccin presidencial inmediata en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo explicar el papel de las redes sociales en el proceso de conformacin de la opinin pblica en Colombia en el gobierno de Juan Manuel Santos. Lo que se quiere comprobar es que las redes sociales han ejercido un papel de herramienta configuradora de agendas en el gobierno de Juan Manuel Santos. Las antiguas formas de comunicacin como las tertulias en los cafs y las discusiones cara a cara se han reemplazado por las conversaciones online, modificando as los procesos comunicativos entre los individuos y la forma de producir opinin pblica. Para llevar a cabo esta investigacin es pertinente desarrollar los conceptos de opinin pblica, esfera pblica y redes sociales; adems de hacer uso de un mtodo de recoleccin y anlisis de informacin cualitativo con herramientas cuantitativas como las encuestas, estadsticas y grficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis y descripcin del resultado del control de constitucionalidad realizado sobre la actividad legislativa desarrollada durante el perodo presidencial del Dr. Ernesto Samper Pizano comprendido entre el 7 de agosto de 1994 y el 7 de agosto de 1998, en donde se identifiquen vulneraciones a los derechos fundamentales y al equilibrio de los poderes Estatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritains Restrepo