958 resultados para Market intelligence
Resumo:
Este trabajo se realizó con el objetivo de promover el proceso de internacionalización de la empresa Industrias Guayacol Ltda, una Pyme del sector autopartes con más de 30 años de experiencia en el mercado local y nacional, a través de la metodología propuesta por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario (CIDEM) y la Cámara de Comercio de Bogotá. Esta metodología se desarrolla en cinco etapas, por medio de las cuales se busca reconocer las fortalezas y debilidades internas de la empresa, así como las oportunidades de mercado existentes en el exterior. Las etapas en que se estructura este trabajo son: diagnóstico y análisis del potencial exportador de la empresa, inteligencia de mercados, costo del producto a exportar, costos de logística internacional y estrategia comercial.
Resumo:
La presente investigación se realizó gracias al apoyo del Centro de Emprendimiento e innovación empresarial de la Universidad del Rosario, CIDEM, utilizando varias de sus herramientas y metodologías, las cuales fueron implementadas en conjunto con un grupo de consultores expertos en cada etapa, bajo la dirección de Luz Sofía Méndez. El objetivo del proyecto fue realizar una preparación inicial para la empresa Fashion Jelky para emprender un proceso de internacionalización a través de la exportación directa de sus productos, así la investigación se dividió en cinco etapas, en las cuales se realizó un completo estudio tanto interno como externo, con el fin de analizar todos los aspectos relacionados con el proceso de exportación y proveer a la empresa de una herramienta confiable y actualizada que le permitiera tener una clara visión del panorama general correspondiente al ambiente en el cual se desenvuelve. Dicho análisis se hizo gracias a la colaboración de la gerente general de la empresa Fashion Jelky, quien autorizó el uso de la información de la misma, teniendo en cuenta que será utilizada únicamente para fines académicos y se mantendrá la máxima reserva respecto a ella. Las etapas en las que se dividió la investigación son: Análisis del potencial internacional de la empresa, Inteligencia de mercados, Mejoramiento de producto, Simulación de ventas y Plan de mercadeo internacional, las cuales cubren todos los aspectos necesarios para obtener un visión completa del panorama en el cual se desenvuelve la empresa, para poder emprender un proceso de internacionalización exitoso.
Resumo:
Para lograr el proceso de internacionalización es primordial que se elabore un plan para sustentar su ejecución. Como parte inicial se debe partir de la definición del producto que se quiere exportar teniendo en cuenta su partida arancelaria tanto a nivel nacional como en el estándar internacional. Partiendo de este punto, se comienza por la inteligencia de mercados, en la cual se analizan países, los cuales deberán cumplir ciertos requisitos deseados por parte del empresarios y sus objetivos al momento de hacer un plan exportador; para definir los países a los cuales se quiere llegar es necesario que se tengan aspectos claves y decisorios como lo son la población objetivo, la competencia presente en el país, balanza comercial entre los 2 países, canales de distribución, zonas de acceso, requisitos tributarios , ambientales, sanitarios, etc. con los cuales se tomara la decisión si se opta o no por entrar a ese país. Luego de tener definidos 3 países (objetivo, alterno y contingente), se analizan todos los costos que incurren directa e indirectamente en el producto, para poder definir el precio de venta local y analizar si es competitivo en el mercado nacional. Para iniciar en el proceso internacional es vital que se analicen los precios de la competencia en cada uno de los destinos de exportación y ver que tan rentable puede ser ésta actividad para la empresa. Para poder definir el precio de venta internacional se deben estudiar las diferentes cotizaciones de las SIA’s (sociedad de intermediación aduanera) que son entidades necesarias para la exportación de productos a cualquier destino. Escogiendo la opción que más se acomode a las necesidades de la empresa se define el modo en el cual se quiere hacer llegar el producto a su destino final, claro esta, dependiendo de término de negociación elegido por las partes comerciales y definido mediante los INCOTERMS. Luego, se entra la fase de comercialización internacional, en la cual se definen todas las estrategias para cada una de las 4 P’s de la mezcla de mercadeo (Producto, precio, promoción y plaza) en las que se establecen las pautas de entrada para cada país referente a los aspectos anteriores.
Resumo:
El presente plan exportador se realizó para una microempresa del programa: Red de empresarios innovadores de la Alcaldía de Bogotá, en conjunto con Maloka. INGENIO MODA es una empresa de confecciones que lleva 5 años en el mercado. Actualmente se especializa en 3 líneas: 1. METALLIK: Ropa causal y formal para mujeres entre 15 y 30 años. Con facilidad de adaptación a cualquier ocasión de uso. 2. POP institucional: Uniformes institucionales, que tienen como objetivo resaltar la imagen corporativa de las empresas. 3. ASESORIA EN DISEÑO: Diseño externo para otras empresas y asesoría en presentación de colecciones. Para el presente trabajo se decidió trabajar sobre blusas de algodón de la línea METALLIK, con posición arancelaria: 611420. En la realización del plan exportador se trabajaron 5 fases: 1. INTELIGENCIA DE MERCADOS: Donde se analizaron los 5 países Latinoamericanos más factibles para introducirse en el mercado. Se analizaron varios aspectos económicos, culturales, facilidad de entrada, costo del país, competencia, entro otros dentro de la matriz de CIDEM (Universidad del Rosario), para escoger junto con el empresario los tres países mas convenientes para abarcar con el producto seleccionado. Para este plan exportador se escogieron: Costa Rica, Chile y México. 2. COSTOS INTERNOS: Esta fase tuvo como objetivo principal estudiar el costo de producción interna del producto seleccionado, para establecer políticas de ventas adecuadas y analizar la competitividad con las demás empresas con presencia en los países seleccionados. 3. PRECIO Y LOGISTICA INTERNACIONAL: Se trabajó sobre el precio del producto puesto en los países. Todos los aspectos necesarios a analizar para trasladar el producto al lugar escogido: Contratación de SIA, escogencia del seguro, del mejor modo de traslado (Naviero o Aire), condiciones de empaque para las condiciones del traslado y por ultimo, comparación de este precio final con los precios existentes en el mercado seleccionado. 4. ESTRATEGIAS COMERCIALES INTERNACIONALES: Después de haber analizado los aspectos técnicos de traslado y venta del producto, es necesario estudiar a los países escogidos en aspectos culturales, climáticos, geográficos, económicos, en fin, todos los aspectos relevantes para hacer al producto atractivo en el mercado a abarcar. De acuerdo con esto, se estructuraron las estrategias mas adecuadas para cada país, esto con el objetivo de garantizar la aceptación del producto. 5. PLAN EXPORTADOR: Por ultimo, teniendo en cuenta toda la información anterior, se realizó el plan exportador mas adecuado para Ingenio Moda. Que tiene como propósito ser una guía para que la empresa pueda abarcar el mercado exterior con éxito.
Resumo:
El desarrollo de un plan exportador se realiza en diferentes etapas y al tener la información de cada una de estas, será más fácil seguir paso a paso el proceso. Inicialmente se debe saber como se encuentra la empresa y esta debe determinar que producto es el que se puede llegar a exportar, este debe cumplir ciertas características como ventas nacionales altas, ser innovador, tener una ficha técnica, etc., al tener claro el producto se debe buscar la partida arancelaria del mismo, teniendo esta se realiza un estudio y un seguimiento de la partida arancelaria en los últimos años en Colombia, así se conocerá el comportamiento de esta partida arancelaria, tanto en sus importaciones como exportaciones. Partiendo de este producto estrella se entra en una segunda fase y es la de buscar mercados internacionales que sean posibles compradores, esta fase es llamada Inteligencia de Mercados. En esta fase se tienen en cuenta diferentes factores de cada país como los indicadores socioeconómicos, principales ciudades, el tipo de moneda que manejan, datos macroeconómicos, tratamiento arancelario, precio internacional, entre otros; de esta fase salen tres mercados claves y son países los cuales podrán comprar el producto en un futuro, el primer mercado es el objetivo, el segundo es el alterno y en ultimo lugar será el contingente. Al tener los tres mercados se debe saber a que precio se venderá el producto en el exterior, la inteligencia de mercados da precios aproximados, pero la empresa debe hacer un análisis de sus costos y debe entrar a averiguar por medio de las SIAS o agentes aduaneros (intermediarios que ayudan en los procesos de exportación de los producto) cuanto seria lo que se cobraría por la exportación por medio de ellos y de esta manera se calculara un precio, así la empresa conocerá si es competitiva o no a nivel internacional. Después de esta fase la empresa buscara estrategias de mejoramiento para su producto, precio, plaza y promoción, las conocidas 4Ps, este análisis se realiza para cada mercado. Además se realiza un análisis DOFA donde la empresa se analiza internamente en sus aéreas de mercadeo, organizacional, finanzas y producción. Todas estas fases se deben realizar detalladamente para lograr un exitoso plan exportador. Para las PYMES colombianas contar con un plan exportador es algo muy importante y valioso, es un aprendizaje donde las empresas aprenden a tener una visión internacional. ASQUIM E.A.T. es una PYME que conoció y aprendió como seria el mundo internacional, además el plan exportador le ayudo a plantear mecanismos de mejoramiento, los cuales realiza actualmente para en un futuro lograr ser mas competitivo.
Resumo:
El propósito central de este proyecto de grado es promover y fortalecer el proceso de internacionalización de la empresa Inmecolsa S.A. Una pyme colombiana que fabrica y comercializa maquinaria para el sector de alimentos y farmacia, con más de 25 años de experiencia en el mercado local y regional. El CIDEM (Centro de Innovación y desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario) en compañía de la Cámara de comercio de Bogotá estableció una metodología que apoya y acompaña a las pequeñas y medianas empresas bogotanas durante el proceso de internacionalización, que es usada como base de este proyecto. Estas metodologías fueron diagnóstico inicial de la empresa, inteligencia de Mercado, costo y mejoramiento de producto, logística y estrategia comercial.
Resumo:
El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Portugal, abarcando diferentes aspectos que afectan la competitividad y el desempeño de la cadena logística de un país, con la finalidad de conocer a uno de los socios comerciales con los cuáles Colombia se encuentra negociando, en este caso Portugal, uno de los 28 países que hace parte del reciente tratado de libre comercio aprobado con la Unión Europea, es preciso estudiar las ventajas competitivas que poseen dichos socios, a las cuales el país se enfrenta en un mundo globalizado. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un completo panorama de la situación logística en Portugal.
Resumo:
Con el siguiente proyecto se pretende explicar cómo se realiza la integración de las técnicas de mercadeo y la relación estratégica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las técnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciación de productos, segmentación de mercado, investigación de mercados, inteligencia de mercados, optimización de canales de distribución y comercio electrónico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodología implementada para este proyecto es de tipo teórico-conceptual y reúne los aportes de varios documentos científicos de diversas áreas del conocimiento. Las fuentes de información, conceptos y teorías se seleccionan según el criterio del investigador en función de las posibilidades descriptivas de la integración propuesta. En esta investigación se concluye que las técnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicación entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participación entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relación estratégica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relación estratégica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.
Resumo:
Fingerprinting is a well known approach for identifying multimedia data without having the original data present but what amounts to its essence or ”DNA”. Current approaches show insufficient deployment of three types of knowledge that could be brought to bear in providing a finger printing framework that remains effective, efficient and can accommodate both the whole as well as elemental protection at appropriate levels of abstraction to suit various Foci of Interest (FoI) in an image or cross media artefact. Thus our proposed framework aims to deliver selective composite fingerprinting that remains responsive to the requirements for protection of whole or parts of an image which may be of particularly interest and be especially vulnerable to attempts at rights violation. This is powerfully aided by leveraging both multi-modal information as well as a rich spectrum of collateral context knowledge including both image-level collaterals as well as the inevitably needed market intelligence knowledge such as customers’ social networks interests profiling which we can deploy as a crucial component of our Fingerprinting Collateral Knowledge. This is used in selecting the special FoIs within an image or other media content that have to be selectively and collaterally protected.
Resumo:
Fingerprinting is a well known approach for identifying multimedia data without having the original data present but instead what amounts to its essence or 'DNA'. Current approaches show insufficient deployment of various types of knowledge that could be brought to bear in providing a fingerprinting framework that remains effective, efficient and can accommodate both the whole as well as elemental protection at appropriate levels of abstraction to suit various Zones of Interest (ZoI) in an image or cross media artefact. The proposed framework aims to deliver selective composite fingerprinting that is powerfully aided by leveraging both multi-modal information as well as a rich spectrum of collateral context knowledge including both image-level collaterals and also the inevitably needed market intelligence knowledge such as customers' social networks interests profiling which we can deploy as a crucial component of our fingerprinting collateral knowledge.
Resumo:
Este trabalho mostra caminhos para encontrar respostas práticas e objetivas para a aplicação de teorias, conceitos e dogmas, da teoria administrativa no sistema empresarial, com foco claro no binômio empresa e mercado. É a busca de uma relação que traga maior compartilhamento de informações entre estes mundos, procurando um comportamento empresarial que atenda as necessidades de um mercado mutante e em constante alteração. Assim esperamos atenuar o nível de impacto causado pela utilização das teOlias administrativas - consagradas ao sucesso - num universo de mercado que apresenta multiplicidade de aspectos, crescimento de forma desordenada, e no caso brasileiro, uma cultura heterogênea e diversificada. Como resultado final, observou-se que a percepção das empresas pesquisa das, por meio de seus executivos, quanto à Orientação para o Mercado na relação proposta das variáveis analisadas - Capacidade de Resposta - Geração de Inteligência - Disseminação da Inteligência - Orientação para Competidorapresenta uma forte dificuldade de ação em detrimento de uma crescente Geração e disseminação de Inteligência, com preocupações quanto ao Competidor. Outros resultados encontrados no modelo proposto deixam claro que o que os executivos acreditam que suas empresas são mais orientadas para mercado do que realmente ocorre.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
This paper explores the theme of strategic planning in a State Tourism Organization (STO) from a knowledge management perspective. It highlights the value of knowledge in strategy making and the importance of an organisation's knowledge management agenda in facilitating a strategic planning process. In particular, it considers the capability of an STO to implement knowledge management as the key to a successful strategic planning exercise. In order to develop greater insight into the factors that impact on planning competence, the key aim of this paper is to develop a framework on which the capability of a STO to implement a knowledge-based agenda in strategic planning can be assessed. Research on knowledge management in the field of tourism is limited and there is little practical account of the application of knowledge management principles in tourism planning. Further, there is no apparent tool or instrument that allows for the assessment of an STO's capability to implement knowledge management in planning initiatives. Based on a literature review, a three-point framework of assessment is developed. The three elements of the framework are identified as: 1. Integration of knowledge management objectives with strategic imperatives; 2. A planning approach that balances top-down (outcome focused) with bottom-up (process focused) planning processes; and 3. Organisational capacity, including leadership, people and culture, process, technology, content and continuous improvement. The framework is tested through application to a practical case study - a planning initiative undertaken by a leading tourism STO in Australia. The results demonstrate that the framework is a useful means to evaluate organisational capability in knowledge-led strategic planning exercises and would be of practical value as a point of reference for future knowledge- based strategic planning projects. Copyright © by The Haworth Press, Inc. All rights reserved.
Resumo:
Purpose - Despite the increasing sophistication of new product development (NPD) research, the reliance on traditional approaches to studying NPD has left several areas in need of further research. The authors propose addressing some of these gaps, especially the limited focus on consumer brands, evaluation criteria used across different project-review points in the NPD process, and the distinction between "kills", "successes", and "failures". Moreover, they propose investigating how screening criteria change across project-review points, using real-time NPD projects. Design/methodology/approach - A postal survey generated 172 usable questionnaires from a sample of European, North American, Far Eastern and Australian consumer packaged-goods firms, providing data on 314 new product projects covering different development and post-commercialization review points. Findings - The results confirm that acceptance-rejection criteria vary through the NPD process. However, financial criteria dominate across all the project-review points. Initial screening is coarse, focusing predominantly on financial criteria. Fit with organizational, product, brand, promotional, and market requirements dominate in the detailed screen and pre-development evaluation points. At pre-launch, decision-makers focus on product, brand, and promotional criteria. Commercial fit, production synergies, and reliability of the firm's market intelligence are significant discriminators in the post-launch review. Moreover, the importance of marketing and channel issues makes the criteria for screening brands different from those of industrial markets. Originality/value - The study, although largely descriptive and involves a relatively small sample of consumer goods firms, offers new insights into NPD project evaluation behavior. Future, larger-scale investigations covering a broader spectrum of consumer product sectors are needed to validate our results and to explain the reasons behind managers' decisions. © Emerald Group Publishing Limited.