986 resultados para Marginalidad social


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La situación carcelaria del país atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupción, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en día han abierto el debate sobre el papel de las cárceles como centros de resocialización; especialmente se ha comenzado a cuestionar la eficacia de los programas que se están implementando dentro de estos establecimientos. Sin embargo, un elementos que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar la política penitenciaria y carcelaria tiene que ver con las situación de los reclusos al salir en libertad, esto a raíz de que cada vez es más evidente que las posibilidades de que estas personas puedan acceder a un trabajo e inclusive adaptarse nuevamente a la sociedad son mínimas. A ello se suma el hecho de la escasa oferta de programas que brinden acompañamiento pospena, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de que esta población reincida. Es por tanto un reto no solo del Estado colombiano sino de la sociedad misma brindar oportunidades a esta población con el fin de lograr una correcta y efectiva resocialización de los reclusos luego de su estancia en prisión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo plantear e introducir un nuevo concepto a propósito de la segregación, la segregación espacial, como un concepto diferente y desligado de la segregación social. Además se plantea la pregunta si un proyecto de Mejoramiento Barrial puede mitigar los efectos de la segregación espacial, mediante el estudio del proyecto Sur con Bogotá.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepción de éxito de tres alcaldías que lograron transformaciones culturales y físicas en Bogotá. El propósito era comprobar a partir de un análisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcionó como herramienta de gestión y que había logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogotá, durante dichas alcaldías (1995-2004). Sin embargo, la caracterización de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tenía un alto componente cualitativo que permitió comprender que las estadísticas no se podían asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigación debía concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenían las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca comparar los factores de desempeño de los programas “Desmarginalización y Mejoramiento Integral de Barrios” y “Renovación Urbana” en las Alcaldías: Peñalosa, Mockus, Garzón. A partir, del concepto hábitat y su importancia en las teorías de desarrollo humano. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: Primero, describir los programas “Desmarginalización y Mejoramiento Integral de Barrios” y “Renovación Urbana”, definiendo sus componentes, estableciendo el significado que le otorga cada una de las administraciones y determinando la incidencia de los factores de desempeño de cada programa. Segundo, definir la Política de Vivienda de Interés Social (PVIS en adelante) desde su relación con el concepto hábitat, lo cual permitirá entender qué elementos del concepto hábitat se aproximan al objetivo de una buena PVIS, por consiguiente, de la relación emerge la clasificación de los factores de desempeño de los programas. Acto seguido, se analiza el margen de acción de la PVIS en la ciudad, debido a que se enmarca en una reglamentación que no le permite tener una independencia absoluta, a causa de que la autonomía de la ciudad se reduce a unos hilos conductores del gobierno nacional. Cabe anotar, que este análisis es necesario para entender el proceso de descentralización de la PVIS y para identificar cuales son las entidades y organizaciones que participan en esta política y cual es verdaderamente su participación en los programas. Tercero, evaluar los resultados de los programas en cada una de las alcaldías, haciendo un análisis de las metas, resultados y cifras obtenidas de la gestión de los gobiernos. Teniendo en cuenta que, no existe una medición consolidada de esta información, serán los parámetros de desempeño los que pongan los puntos de comparación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona sobre los conflictos que aquejan a la sociedad colombiana, teniendo en consideración a los actores y a los elementos objetivos y estructurales que los condicionan. Se parte de entender al conflicto no como algo patológico sino como un espacio normal de divergencia social. Además de ello, el autor analiza la relación entre política y violencia en Colombia, considera los elementos de tipo interno y externo que han determinado esta relación, enfatiza sobre los rasgos de exclusión social y política que han caracterizado a Colombia, y analiza los escenarios posibles de resolución del conflicto colombiano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo tiene como objetivo principal interpretar la manera en que se representa literariamente la ciudad de Quito en dos textos de Huilo Ruales Hualca: leyendas olvidadas del reino de la tuentifor y es viernes para siempre marilín. Para esto, se debe observar que existieron momentos en el proceso de modernización de la ciudad que influyeron decisivamente en la narrativa de este autor. Tres fueron, sobre todo, estos momentos. El primero, devenido de la objetivación histórico-social de la Quito moderna, emprendida a comienzos del siglo XX, fue un fenómeno complejo y paradójico que trajo como consecuencia la fractura de la ciudad, su división. El segundo, la polarización de esta fractura, que enfatizó el fenómeno de marginación de ciertos sectores sociales y que ocurrió con un fenómeno económico decisivo: el boom petrolero de los años 70. Y, el tercero, en los años ochenta, que devino de la angustiosa represión que el país experimenta por parte del gobierno de León Febres Cordero. Tales fueron las tensiones y los acontecimientos que se dieron durante todo el siglo XX y que configuraron un discurso literario, de fuerte acento grotesco, que interpelaría al discurso políticamente correcto y oficialista (cuyos ideales fueron el progreso y la civilización) de lo moderno. Confrontación de un discurso hegemónico y excluyente, la narrativa de Huilo Ruales Hualca evidencia una modernidad vista desde otro ángulo: el de los marginales. De ahí que lo grotesco en sus representaciones de la ciudad dé cuenta de las evidentes asimetrías y paradojas de una estructura social y su compleja conformación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A continuación apuesto por la metodología de lectura histórica marxista propuesta por Frederic Jameson basada en una “reescritura fuerte” (Jameson 1989, 48). Del texto sobre las clases oprimidas (Mömer 1992, 28), y sus tres marcos concéntricos (Jameson 1989, 61-72): a) Historia política, b) Sociedad y tensión constitutiva entre la lucha de clases, c) Historia constitutiva de los modos de producción y el devenir de las formaciones sociales humanas. La Recopilación de las leyes de los reinos de las Indias (De Paredes 1973, 1), emitidas por el Rey Carlos II de España y su Corte, fueron compiladas por primera vez en 1681. Su importancia para la presente investigación radica en las disposiciones emitidas para las clases dominadas por la Corona Española mediante el discurso de “condición racial inferior” y exclusión social establecidas por el poder monárquico, durante la época de la esclavitud en los reinos americanos del siglo XVI, cuando se estipulan castigos para “vagabundos, gitanos, mulatos, negros, berberiscos (norteafricanos) e indios” (De Paredes 1973, 285- 295), quienes sobrevivían en la América de esas fechas. Estos documentos retratan las ideologías dominadoras, el castigo sobre el cuerpo, los intereses del orden imperial frente al auge económico y las formas de explotación y crueldad a las cuales fueron sometidos estos grupos étnicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se propuso abordar distintas estrategias narrativas y novelísticas a partir de conceptos relacionados con las investigaciones que los integrantes del equipo están llevando a cabo, tales como realismo, márgenes, hibridez genérica. Habría en la novela contemporánea una suerte de desborde, idea que surge a raíz de percibir una disolución del género que viene desde muy antiguo y que sigue activa. El proyecto pretende asimismo delimitar las nociones de real y realidad para volverlos funcionales al trabajo a realizar y a la vez indagar sobre las relaciones entre los mismos y el denso concepto de realismo. Por otro lado se intenta evidenciar las relaciones entre la hibridez y la contaminación con la nombrada disolución. Las problemáticas del realismo en la novela se investigarán a la luz de la escritura y sus nexos con lo referencial. En ella se rastrearán las ascendencias de disolución del género novela, dado que los autores ya trabajan en un marco desbordado, un marco que se instaló hace casi un siglo y ha seguido proliferando en linajes variados hasta el siglo XXI. Se trata trabajar categorías que permitan una permanente revisitación del concepto y por eso mismo, un enriquecimiento de métodos, abordajes y lecturas. Las marginalidades y los márgenes son conceptos muy presentes en las investigaciones individuales de los participantes de este proyecto (de la marginalidad social presente en las historias narradas al margen físico de los libros como espacio significante.) El margen es un anclaje concreto desde el cual poner en acto el punto de partida. Por tal motivo se intentarán definiciones puntuales para los recorridos y los trabajos de cada uno, que luego podrán relacionarse en artefactos teórico-críticos productivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el documental se examina la contextualización de la violencia en el marco de la cuestión social, planteándola desde un nivel de reflexión relacionado con la función integradora de las instituciones a las cuales se vinculan los adolescentes. La violencia está presente en nuestra vida cotidiana como una problemática acuciante, que forma parte de la conflictividad social y es emergente de la nueva cuestión social. En dicho proceso socio-histórico y particularmente en los últimos años, aparecen los adolescentes bajo el estigma de la sociedad que los considera protagonistas de hechos violentos por lo cual aparecen las siguientes inquietudes: ¿cómo construyen su identidad los adolescentes hoy y cómo se caracteriza el Ethos Epocal juvenil? ¿Cuáles son las instancias de vinculación entre adolescentes? ¿De qué manera se transforman en procesos que dan lugar a relaciones violentas? ¿Qué factores influyen en su aparición? ¿Se pueden construir nuevos modos de relación? ¿Qué discursos sociales sirven hoy de soporte a la violencia? ¿Cómo se entrelazan las relaciones de poder en las escuelas, las familias, en los grupos de pares y en la sociedad? ¿Qué propuestas podrían expresar los jóvenes para favorecer la transformación de las relaciones? La escuela, la familia y la comunidad considerados son los ámbitos donde se expresa la cuestión social. A partir de ello, se procura dilucidar las pautas socioculturales e interaccionales asociadas a expresiones violentas entre adolescentes en los espacios cotidianos de convivencia social, observando la influencia que ejercen estas instituciones. El encuadre de la investigación es ético-político y teórico sustentado en los principios de los derechos humanos, el paradigma de la protección integral de niños y adolescentes desde una perspectiva compleja, a partir de la cual entendemos a los adolescentes como sujetos de derecho, singulares y sociohistóricos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza, en términos globales, un conjunto de novelas latinoamericanas del período de entresiglos (entre 1880 y 1920), focalizando especialmente algunas instancias de convergencia en el procesamiento de la experiencia moderna: cómo articulan la identidad del artista/ intelectual, qué posición le asignan al mismo ante el proyecto modernizador y cómo son constituidos -desde la óptica de los intelectuales-, el sujeto femenino, los sectores populares y la nueva marginalidad social. A la vez, privilegiando la perspectiva de los artistas/intelectuales, el trabajo considera la ficcionalización de nuevas experiencias en el orden de la subjetividad, que dan cuenta elocuentemente de las crisis que resquebrajan los órdenes individual y colectivo en el período de entresiglos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza, en términos globales, un conjunto de novelas latinoamericanas del período de entresiglos (entre 1880 y 1920), focalizando especialmente algunas instancias de convergencia en el procesamiento de la experiencia moderna: cómo articulan la identidad del artista/ intelectual, qué posición le asignan al mismo ante el proyecto modernizador y cómo son constituidos -desde la óptica de los intelectuales-, el sujeto femenino, los sectores populares y la nueva marginalidad social. A la vez, privilegiando la perspectiva de los artistas/intelectuales, el trabajo considera la ficcionalización de nuevas experiencias en el orden de la subjetividad, que dan cuenta elocuentemente de las crisis que resquebrajan los órdenes individual y colectivo en el período de entresiglos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza, en términos globales, un conjunto de novelas latinoamericanas del período de entresiglos (entre 1880 y 1920), focalizando especialmente algunas instancias de convergencia en el procesamiento de la experiencia moderna: cómo articulan la identidad del artista/ intelectual, qué posición le asignan al mismo ante el proyecto modernizador y cómo son constituidos -desde la óptica de los intelectuales-, el sujeto femenino, los sectores populares y la nueva marginalidad social. A la vez, privilegiando la perspectiva de los artistas/intelectuales, el trabajo considera la ficcionalización de nuevas experiencias en el orden de la subjetividad, que dan cuenta elocuentemente de las crisis que resquebrajan los órdenes individual y colectivo en el período de entresiglos