1000 resultados para Manipulación informativa
Resumo:
El present projecte d’investigació és el treball de recerca del Doctorat en Comunicació Pública (bienni 2007-2009) i es proposa de desenvolupar-lo com a tesi doctoral. Vol estudiar les especificitats de la narrativa audiovisual informativa a Internet de tres mitjans digitals decomunicació catalans. Per a fer-ho es proposa una metodologia qualitativa dividida en dos blocs: el primer, a partir de l'observació, entrevistes en profunditat i enquestes, vol investigar les novesrutines de producció audiovisual en aquests tres mitjans, condicionades per un nou entorn digital; el segon, a partir de la narratologia, vol analitzar els efectes d'aquestes rutines i d'aquest nou entorn enel producte audiovisual resultant
Resumo:
En la actualidad, a lo largo del día, una persona es capaz de visualizar diversos displays informativos. Dichos displays generalmente son únicamente para mostrar algún tipo de información, sin ningún tipo de incitación a la interacción social, y es por esa razón que en este proyecto de fin de carrera se ha decidido realizar un display que intentase realizar esta función. La ubicación de este display es en un espacio público, como lo sería la fachada de un edificio o la plaza Catalunya, pero por razones que se detallarán en el contenido de la memoria, se ha decidido realizar en la plaza Gutenberg del campus de la comunicación de la Pompeu Fabra.Para poder conseguir esta interacción a diferencia de lo actual, el proyecto se ha realizado en varias fases, cada una de las cuales ha sido necesaria para la realización de la siguiente. Estas etapas son las de la observación, estudio, análisis, diseño, implementación y evaluación, siendo útiles para todo análisis y diseño de un display informativo. En la observación se ha visto el comportamiento de los usuarios, mientras que en el estudio se ha obtenido los gustos en común. Para el análisis se ha comparado todos los lugares posibles para situar el display y posteriormente se ha procedido a diseñarlo según el lugar de posicionamiento. Finalmente en la implementación se ha realizado dos programas, uno para la obtención de la información y otro para la visualización. En la evaluación se observa si se han cumplido los objetivos o no.
Resumo:
La Teoria Econòmica està construïda sobre la hipòtesis de racionalitat dels agents econòmics. La racionalitat de l’homo economicus consisteix en què maximitza la seva utilitat tractant d’obtenir els majors beneficis amb el menor esforç, si bé l’aplicació d’aquesta hipòtesi a l’ésser humà no és plena ja que la seva motivació no sempreés biològica i de vegades actua empès per aspectes culturals difícils d’associar a un benefici1. Tanmateix, la hipòtesi de racionalitat s’ha considerat una bona representació dels aspectes essencials del comportamenteconòmic de l’ésser humà. El problema es presenta quan la Teoria Econòmica no és capaç d’explicar ni resoldre satisfactòriament problemes tan rellevants com les bombolles especulatives i la causa d’aquesta mancança s’atribueix a una construcció inadequada d’aquesta Teoria...
Resumo:
La crisi financera actual ha posat de manifest les conseqüències de no tractar correctament les fallides de mercat en el sector bancari. Aquestes fallides de mercat, que són un element intrínsec de la pròpia activitat bancària, són un element imprescindible per entendre els desequilibris que han desencadenat crisi.El treball analitza una de les fallides de mercat del sector bancari que més incidència ha tingut en el desenvolupament de la crisi financera actual: la asimetria informativa. L’objectiu de l’estudi és identificar els problemes de selecció adversa i risc moral que es van produir en els anys previs a la crisi bancaria i fer-ne unanàlisi detallat.La hipòtesi del treball és que la asimetria informativa impedeix al sector bancari assolir un equilibri Paretoeficient en absència d'una regulació adequada.Per donar una resposta satisfactòria a la nostra hipòtesi, cal demostrar que la multitud de distorsions que la asimetria informativa va generar tingueren un impacte significatiu en el desenvolupament de la crisi. Amb aquest objectiu, volem mostrar quines han estat les causes i conseqüències d'aquestes distorsions, per què s'han produït i com s’haguessin pogut evitar en un entorn de regulació adequada.L'estructura del treball és la següent: en primer lloc oferim el context històric que ha motivat aquest treball, és a dir, una breu explicació sobre les causes i conseqüències de la crisi econòmica, establint paral·lelismes amb els casos de asimetria informativa que tractem. En segon lloc, analitzem el paper que ha tingut laasimetria informativa en la crisi actual i les raons que ens indiquen que el seu impacte ha estat fonamentalpel desenvolupament de la crisi. En tercer lloc, oferim dos models econòmics, un d’ells d’elaboració pròpia, amb l'objectiu de, no només identificar els diversos problemes de asimetria informativa transcorreguts anteriorment a la crisi bancària, sinó també per donar-hi una resposta econòmicament viable i satisfactòria.En quart lloc, exposem les mesures reguladores que considerem que poden solucionar els diferents casos de asimetria informativa analitzats. Finalment, oferim les conclusions més rellevants del treball.
Resumo:
En aquesta investigació s’estudien els processos de producció de la informacióper part dels mitjans de comunicació i la gestió comunicativa institucional en episodis d’emergència. En concret, s’analitzen les negociacions entre els actors, les fonts informatives i el respecte deontològic en la divulgacióde les notícies. Per tal de conèixer específicament aquesta conflictivitat,s’ha escollit per a l’estudi de cas l’esfondrament d’un túnel del metro albarri del Carmel de Barcelona el gener de 2005. Per a realitzar aquesta investigació,s’ha utilitzat una perspectiva teòrica multidisciplinària. S’han pres en consideració els postulats teòrics de la sociologia, a partir del diàleg queestableixen diferents autors (Beck, Giddens, Lash i Luhmann) entre el conceptede modernitat i el nou paradigma que Beck (1998) denomina la societat del risc. També s’han tingut en compte els camps de la teoria i la sociologia de la comunicació i, més específicament, el marc teòric del periodisme i de les relacions públiques.
Resumo:
Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la divulgación de la información sobre la salud. Una información de calidad sobre el cáncer de mama puede ayudar a miles de mujeres a prevenir y a detectar precozmente esta enfermedad, mejorando su pronóstico y su calidad de vida. El objetivo de este trabajo es analizar la cobertura informativa sobre el cáncer de mama en los cinco diarios de mayor difusión en España: “El País”, “El Mundo”, “ABC”, “La Vanguardia” y “El Periódico de Catalunya”, de 2006 a 2010. La metodología utilizada es el análisis de contenido.
Resumo:
[spa] Esta comunicación investiga la manipulación de resultados en las pymes españolas en el período 2000-2008. Se trabaja con dos muestras de empresas (solventes e insolventes) y el proceso seguido ha consistido en recoger datos contables de los cinco años previos antes del concurso de acreedores y emparejarlas con otras de similares características en el año de la declaración. A partir de estas muestras se han aplicado los modelos que más frecuentemente se utilizan para estudiar la manipulación, los basados en variables de devengo y en ingresos. Los resultados ponen de relieve lo poco adecuados que resultan en general por los bajos resultados obtenidos y la superioridad de los basados en ingresos sobre los basados en el devengo. El siguiente paso ha consistido en aplicar indicadores de posible manipulación y reestimar los modelos antes citados de acuerdo con estas variables. Los resultados no han sido mejores y la aplicación del mejor modelo para detectar a las empresas que probablemente podían ser manipuladoras, reafirman su poca capacidad explicativa.
Resumo:
[spa] Esta comunicación investiga la manipulación de resultados en las pymes españolas en el período 2000-2008. Se trabaja con dos muestras de empresas (solventes e insolventes) y el proceso seguido ha consistido en recoger datos contables de los cinco años previos antes del concurso de acreedores y emparejarlas con otras de similares características en el año de la declaración. A partir de estas muestras se han aplicado los modelos que más frecuentemente se utilizan para estudiar la manipulación, los basados en variables de devengo y en ingresos. Los resultados ponen de relieve lo poco adecuados que resultan en general por los bajos resultados obtenidos y la superioridad de los basados en ingresos sobre los basados en el devengo. El siguiente paso ha consistido en aplicar indicadores de posible manipulación y reestimar los modelos antes citados de acuerdo con estas variables. Los resultados no han sido mejores y la aplicación del mejor modelo para detectar a las empresas que probablemente podían ser manipuladoras, reafirman su poca capacidad explicativa.
Resumo:
El beneficio para la salud del consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas está bien documentado. En España no se alcanzan los 600 gramos por persona y día que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus objetivos de salud pública, por lo que es importante mejorar el acceso a estos alimentos, aprovechar su potencial nutritivo y salvar las barreras para su consumo. Los objetivos de este documento son: facilitar la toma de decisiones responsables con la salud; aprovechar al máximo el valor nutritivo de frutas y hortalizas; ayudar a salvar las barreras para su consumo e informar sobre cómo afecta la conservación, manipulación y cocinado domésticos a su valor nutritivo. Para minimizar la pérdida de nutrientes y mejorar su biodisponibilidad durante la manipulación de frutas y hortalizas, la Asociación para la promoción del consumo de frutas y hortalizas"5 al día" (España) recomienda: evitar almacenamientos prolongados en el refrigerador; aprovechar las capas y hojas exteriores; pelar y/o cortar el alimento justo antes de consumirlo; lavar las piezas enteras y trocearlas posteriormente; controlar el tiempo de remojo de las piezas cortadas; preferir técnicas de cocinado que no requieran contacto directo con el agua; a menor tiempo de cocción, menor pérdida de nutrientes; la fritura correcta conserva muy bien los nutrientes, aunque no debe abusarse de esta técnica; añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción; aprovechar el agua de los vegetales cocidos para elaborar otros alimentos (ej.: salsas, sopas, purés, etc.), excepto la de acelgas, espinacas o remolacha. La Asociación"5 al día" recomienda aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y considera que la pérdida de nutrientes durante su manipulación doméstica no debe entenderse como una barrera para su consumo.
Resumo:
[Factum. Petrella. 1772]
Resumo:
CIEB
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Capacitaciones
Resumo:
Desarrollo empresarial y creación de empresa