976 resultados para Lucha de clases


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si como plantea Quijano, es la co-presencia de la dominación, la explotación y el conflicto lo que ha caracterizado históricamente al poder, afectando lo que el autor denomina "las cuatro áreas de la existencia social" -trabajo, sexo, autoridad colectiva y subjetividad/ intersubjetividad-, es justamente en el análisis de la relación mutuamente determinada de estas áreas en donde podemos rastrear las tendencias del desarrollo del capitalismo como patrón de dominación global. En este trabajo analizaremos el caso particular de movimientos barriales a partir del estudio del accionar de las Asociaciones Vecinales de Fomento y de otros grupos de acción barrial en el proceso de traslado de un asentamiento precario en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) en relación a la constitución del campo barrial como campo relativamente autónomo del campo político. El análisis propuesto nos sirve de excusa para repensar las luchas sociales, la conflictividad social, los movimientos sociales, no desde la concepción de los nuevos movimientos, sino desde una perspectiva que intenta desentrañar su génesis, continuidades y disrupciones como un proceso molecular que sigue siendo expresión de la lucha de clases en la modernidad tardía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos una arista del mundo obrero aún poco explorada: la negociación colectiva, entendiéndola como uno de los múltiples rizomas de la lucha de clases. Para reflexionar sobre esta faz de la conflictividad obrera, abordamos la experiencia de negociación colectiva impulsada por lxs fileterxs durante 1969-1970. Al menos dos son las razones que nos motivan a realizar este abordaje. En primer lugar, el convenio de aquel período nos brinda un punto de vista privilegiado para acercarnos a los momentos genéticos de la formación de una nueva fracción de obrerxs del pescado, grupo que encontró su clímax en el proceso de negociación colectiva del año 1975, así como en el proceso huelguístico que la negociación concitó. Desde aquel momento, la identidad de lxs obrerxs del pescado se mimetizó con la de lxs fileterxs. En segundo lugar, un análisis detallado del convenio nos habilita la reconstrucción de las correlaciones de fuerza entre el Sindicato y la Cámara del sector en sus distintas dimensiones: proceso de trabajo, recursos organizacionales, horizonte político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si como plantea Quijano, es la co-presencia de la dominación, la explotación y el conflicto lo que ha caracterizado históricamente al poder, afectando lo que el autor denomina "las cuatro áreas de la existencia social" -trabajo, sexo, autoridad colectiva y subjetividad/ intersubjetividad-, es justamente en el análisis de la relación mutuamente determinada de estas áreas en donde podemos rastrear las tendencias del desarrollo del capitalismo como patrón de dominación global. En este trabajo analizaremos el caso particular de movimientos barriales a partir del estudio del accionar de las Asociaciones Vecinales de Fomento y de otros grupos de acción barrial en el proceso de traslado de un asentamiento precario en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) en relación a la constitución del campo barrial como campo relativamente autónomo del campo político. El análisis propuesto nos sirve de excusa para repensar las luchas sociales, la conflictividad social, los movimientos sociales, no desde la concepción de los nuevos movimientos, sino desde una perspectiva que intenta desentrañar su génesis, continuidades y disrupciones como un proceso molecular que sigue siendo expresión de la lucha de clases en la modernidad tardía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está basado en el libro de Aníbal Ponce "Educación y lucha de clases" publicado finalmente en el año 1934. En éste, el intelectual marxista analiza el fenómeno complejo de la educación con respecto a su utilización en términos reproductivistas (pero visión que a su vez trasciende) de acuerdo al momento histórico en que se encuentra inmersa, esto es, las configuraciones políticas, sociales, económicas y culturales en donde se teje toda educación. En otras palabras, expone lúcidamente el componente político de todo acto educativo. Lo que pretende este trabajo es, en base a esta obra, poner de relieve un aspecto que el autor no advirtió: el relativo a la educación del cuerpo. En efecto, comprendiendo que toda educación es corporal en algún sentido, históricamente también el cuerpo se ha visto educado manifestando cierta concepción, disposición y uso de lo corporal como dispositivo de reproducción de las condiciones sociales de explotación y dominación. "El cuerpo es y siempre ha sido objeto y blanco de poder" dice Foucault, por tanto pretendo con este trabajo y continuando con el legado de Aníbal Ponce, desentramar históricamente los usos educativos del cuerpo como forma de diferenciación clasista y sometimiento a los intereses de clases dominantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está basado en el libro de Aníbal Ponce "Educación y lucha de clases" publicado finalmente en el año 1934. En éste, el intelectual marxista analiza el fenómeno complejo de la educación con respecto a su utilización en términos reproductivistas (pero visión que a su vez trasciende) de acuerdo al momento histórico en que se encuentra inmersa, esto es, las configuraciones políticas, sociales, económicas y culturales en donde se teje toda educación. En otras palabras, expone lúcidamente el componente político de todo acto educativo. Lo que pretende este trabajo es, en base a esta obra, poner de relieve un aspecto que el autor no advirtió: el relativo a la educación del cuerpo. En efecto, comprendiendo que toda educación es corporal en algún sentido, históricamente también el cuerpo se ha visto educado manifestando cierta concepción, disposición y uso de lo corporal como dispositivo de reproducción de las condiciones sociales de explotación y dominación. "El cuerpo es y siempre ha sido objeto y blanco de poder" dice Foucault, por tanto pretendo con este trabajo y continuando con el legado de Aníbal Ponce, desentramar históricamente los usos educativos del cuerpo como forma de diferenciación clasista y sometimiento a los intereses de clases dominantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la trayectoria de Irma Othar. Se ilumina la relación entre trabajo, política y género. Estructurado a partir de una perspectiva biográfica, se consideran los resultados de investigación en dos aspectos. Uno de ellos, que torna visible a los sujetos históricos, supera una reconstrucción hagiográfica y procura analizar la relación entre identidad, sujeto y práctica en perspectiva relacional. La segunda considera que esta historia de vida introduce una serie de elementos divergentes en relación con las interpretaciones existentes sobre el período en el que se hará foco (1943-1957)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está basado en el libro de Aníbal Ponce "Educación y lucha de clases" publicado finalmente en el año 1934. En éste, el intelectual marxista analiza el fenómeno complejo de la educación con respecto a su utilización en términos reproductivistas (pero visión que a su vez trasciende) de acuerdo al momento histórico en que se encuentra inmersa, esto es, las configuraciones políticas, sociales, económicas y culturales en donde se teje toda educación. En otras palabras, expone lúcidamente el componente político de todo acto educativo. Lo que pretende este trabajo es, en base a esta obra, poner de relieve un aspecto que el autor no advirtió: el relativo a la educación del cuerpo. En efecto, comprendiendo que toda educación es corporal en algún sentido, históricamente también el cuerpo se ha visto educado manifestando cierta concepción, disposición y uso de lo corporal como dispositivo de reproducción de las condiciones sociales de explotación y dominación. "El cuerpo es y siempre ha sido objeto y blanco de poder" dice Foucault, por tanto pretendo con este trabajo y continuando con el legado de Aníbal Ponce, desentramar históricamente los usos educativos del cuerpo como forma de diferenciación clasista y sometimiento a los intereses de clases dominantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un propuesta que explora la posibilidad de una geopolítica situada en el horizonte social de la lucha de clases; la Geopolítica de la lucha de clases. Para ello se rescata la noción gramsciana de Estado ampliado, como una expresión sintética del conjunto de fuerzas políticas que emergen de las relaciones sociales. El cual pensamos posibilita un análisis crítico de una sociedad histórica que articula en una unidad diferenciada; la espacialidad social, la influencia de la economía, la política y la cultura, el complejo institucional estatal –o sociedad política– y la sociedad civil –esta última portadora de la hegemonía civil–. Pensamos que esta noción permite fundamentar una geopolítica crítica que no huya del supuesto fetichismo estatal, sino que reconozca en el Estado algo más que sólo instituciones políticas, administrativas y represivas ligadas al poder, la legalidad y la legitimidad social –en cierto sentido separadas de la propia sociedad–. Una noción de Estado integral que permita reconocer críticamente una confrontación geopolítica entre clases sociales y no sólo entre aparatos estatales. Pero también en como la primera se articula con la segunda, en una única realidad histórica en la que la espacialidad es instrumento político de diversas fuerzas sociales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cambio social que se produce a principios de la Revolución Industrial. En este momento histórico un conjunto importante de lecturas ideológicas de Darwin se pusieron en marcha. Hasta tal punto fue importante este cambio que se produjo a partir de las teorías darwinistas, que se ha señalado que en 1900 4 son los pilares que sustentan la cultura: 1. La lucha por la vida (Darwin) 2. La desproporción entre los recursos naturales y las necesidades (Malthus) 3. La lucha de clases (Marx) 4. El conflicto entre el sujeto y la solidaridad social (Stirner, Nietzsche).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se pone en evidencia el viraje conceptual que ha tenido lugar en las ciencias sociales, desde los años 60 y 70 a esta parte. Específicamente se señala el abandono del concepto de clases sociales y del análisis de lo social en términos de lucha de clases, y el consiguiente desplazamiento del interés teórico hacia otras nociones que adquieren primacía en los estudios: ciudadanía, movimientos sociales, sociedad civil, espacio público, pobreza, exclusión, condición humana, posmodernidad, sociedad mediática. La crisis del marxismo y la revitalización del humanismo teórico -se dice- han sido decisivas en este desplazamiento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que toda la teoría de Marx tiene por centro y corazón la lucha de clases, Marx no formuló con la sistematicidad que se ocupó de otros temas una «Teoría» de las clases sociales, en tanto sistema de conceptos rigurosamente definidos. El propósito de este artículo es recomponer algunas cuestiones centrales en la definición marxista de las clases sociales, así como demostrar la enorme significación teórica del descubrimiento de Marx. Se pretende por último señalar la distancia respecto de toda concepción subjetivista, economicista, voluntarista, distributiva y socio-profesional de las clases.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo de tesis buscaremos indagar en el tema de las clases sociales al interior de la sociología crítica, siendo el objetivo general del mismo realizar un estudio comparativo entre las principales teorías marxistas de las clases sociales por intermedio de sus autores más representativos. Este objetivo general queda desagregado en una serie de objetivos específicos: reconocer y desarrollar los conceptos principales de cada una de estas teorías, identificar los criterios utilizados para delimitar las clases sociales por cada una de ellas, reconocer las distintas morfologías y lecturas de la estructura social que de allí se desprenden, sin perder nunca de vista, que es un propósito insoslayable de nuestra labor esclarecer y sistematizar los principales conceptos de cada corriente teórica al interior del marxismo para otorgar herramientas que puedan utilizarse en futuros análisis a nivel de formación social o coyuntura. Dentro de la tradición marxista, los conceptos de clase, estructura de clases y lucha de clases tienen una presencia e importancia superlativa. Sin embargo, el avance del neoliberalismo y la caída de los socialismos “reales" repercutieron sobre la práctica teórica de las ciencias sociales, lo que contribuyó al abandono de problemáticas emblemáticas propias del marxismo, relacionadas, por tanto, con la sociología crítica. Esto determinó que diversos intelectuales sostuvieran la superación definitiva de la explicación “clasista" de la sociedad, dada la aparición de una realidad supuestamente más “compleja" que debía ser explicada con nuevos conceptos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo