869 resultados para Lo político


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la lógica que subyace a la relación entre sí mismo y naturaleza (externa e interna a los seres humanos). Relación de carácter dialéctico que será percibida sobre el trasfondo de la "dialéctica de la ilustración" desarrollada por Horkheimer y Adorno. Pues allí encontramos un pensamiento capaz de dar cuenta de la aparente paradoja de un sí mismo que se separa de la naturaleza, a través de la dominación que ejerce sobre ella; a la vez que, en esa dominación, se elimina aquello que lo particulariza, haciendo de éste un ser genérico, reabsorbido por la (segunda) naturaleza de la que pretendía escapar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo halla su núcleo en problematizar las imbricadas relaciones entre las dimensiones de lo político y lo social, en el cruce de la Teoría Social y Teoría Política. En primer lugar, propondremos una revisión de las concepciones de lo social involucradas en la perspectiva posfundacional de lo político propuesta por Oliver Marchart, que enfoca su ataque en la idea de un fundamento (último) de lo social. Allí, se analizarán los principales cuestionamientos al concepto de sociedad que suponen una visión normativista del orden social. En segundo lugar, buscaremos exponer la perspectiva sociológica de Luhmann que se halla en la tarea explicar la emergencia de lo social como una realidad en sí misma no reductible a otros ámbitos, entre ellos el normativo-cultural. Por último, se expondrá la posibilidad de revalorizar una concepción de lo social, que sin negar la especificidad de lo político, permita abordar sus condiciones de posibilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mattarollo, Livio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la pregunta: ¿cuál es el vínculo posible entre arte y política? Sin dudas, la aseveración de que no hay una relación sino varias, histórica, social y culturalmente construidas, parece evidente. Sin embargo, persiste la idea más o menos vigente que reitera -en diferentes modos y grado de explicitación- el paradigma de la teoría del reflejo. A partir del trabajo de investigación realizado sobre la poética de Edgardo Vigo entre fines de los sesenta y mediados de los setenta, sostenemos que era posible mantenerse en el marco de una producción artística específica y, al mismo tiempo, vincularse de modos diversos y no lineales y reflejos con los problemas y discursos políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la relación entre lo político como efecto de una historia conflictiva y lo estético a partir de la categoría de "juicio reflexivo" como juicio político proveniente del pensamiento arendtiano. Esta relación supone tres cuestiones a investigar. En primer lugar la idea de que lo político se encuentra contaminado por el discurso de la historia. En segundo lugar, que esta contaminación instituye una conceptualización estética de la política que Arendt trabaja a partir de los juicios reflexivos kantianos. Y en tercer lugar, que esa conceptualización estética de la vida política conduce al conflicto coyuntural entre la tradición y el presente. De esta forma, lo "instituido" (Stiftung) crea o funda espacios propios de visibilidad que habilita conectar al sujeto con el mundo de la vita activa. De este modo y en este espacio, se concreta la posibilidad de entender por qué para Arendt es tan relevante pensar la conflictividad de la política como un estudio análogo a su planteo estético de la misma. Para comprender con más claridad esta relación es necesario remitirse a los clásicos estudios fenomenológicos (Husserl y Merleau-Ponty) como así, a escritos de Arendt 1 que justifican esta conflictividad propia del espacio político

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Socolovsky, María Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Parra, Fabiana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lejos de considerar a los mitos sociales como meros psicologismos ajenos a la práctica política, es nuestra apuesta enfocarnos en las pasiones sociales que ellos evocan para dar cuenta su vital relevancia al momento de construir una nueva voluntad colectiva. Aspectos que han sido descuidados por la práctica marxista y ejemplarmente explorados por la derecha fascista en el período de entreguerras. Por lo tanto consideramos fundamental volver a los excepcionales trabajos de Sorel, Gramsci y Mariátegui, entre otros, para dar cuenta de la importancia de trabajar sobre las estructuras subjetivas de las multitudes para, a través de las imágenes, condensarlas en una nueva voluntad política. Aspectos que en la Argentina fueron discutidos en torno al peronismo, para lo cual nos basaremos en las lecturas que de él hicieron Carlos Astrada, Scalabrini Ortiz y John Cooke

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los 'silencios' de la Poética al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una 'puerta abierta' hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de 'buenas tragedias', y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de 'poner ante los ojos' complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los ?silencios? de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lejos de considerar a los mitos sociales como meros psicologismos ajenos a la práctica política, es nuestra apuesta enfocarnos en las pasiones sociales que ellos evocan para dar cuenta su vital relevancia al momento de construir una nueva voluntad colectiva. Aspectos que han sido descuidados por la práctica marxista y ejemplarmente explorados por la derecha fascista en el período de entreguerras. Por lo tanto consideramos fundamental volver a los excepcionales trabajos de Sorel, Gramsci y Mariátegui, entre otros, para dar cuenta de la importancia de trabajar sobre las estructuras subjetivas de las multitudes para, a través de las imágenes, condensarlas en una nueva voluntad política. Aspectos que en la Argentina fueron discutidos en torno al peronismo, para lo cual nos basaremos en las lecturas que de él hicieron Carlos Astrada, Scalabrini Ortiz y John Cooke

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, las concepciones disciplinarias sobre la política se han visto desafiadas por "el 2001". Las etnografías sobre procesos de estatalización barrial escritas en ese contexto pueden comprenderse como una respuesta singular a este desafío. Especialmente, los análisis etnográficos han discutido los supuestos normativos implícitos en ciertas dicotomías: "movimientos sociales" - "clientelismo", "autonomía" - "cooptación", "resistencia" - "subordinación", "nuevo" - "viejo", "proyecto" - "urgencia". Estas etnografías suelen privilegiar el análisis de los acontecimientos presenciados por el investigador en tiempo presente. Leídas comparativamente, sin embargo, parecen dar cuenta de un cierto orden en las diferencias que propongo interpretar desde una mirada histórica. Más específicamente, me interesa profundizar en la elucidación de los sentidos de "el 2001" (su antes y su después) en las experiencias de la política de las personas descriptas etnográficamente. Dentro de este marco, he trabajado un punto de encuentro entre las etnografías: cómo las personas definen sus prácticas en la relación entre "trabajo", "barrio" y "política"