1000 resultados para Literatura inglesa Traducciones al español
Resumo:
Los distintos contactos con la literatura han de hacerse según la edad, actitudes, grado de preparación y motivación del alumno. No se debe provocar un desfase entre el lector y el texto para que el alumno no rechace la literatura. La integración se llevará a cabo en textos conexionados, en prograsión creciente de dificultades y con unos temas adecuados. No es lo mismo un niño estudiante de inglés en primaria, que un alumno universitario. El profesor debe graduar los textos literarios de forma que los alumnos respondan correctamente a esos textos literarios. Esto supone que el docente tiene un amplio conocimiento literario y psicológico para poder elegir adecuadamente. Hay profesores que utilizan la literatura para que sus alumnos desarrollen su competencia lingüística, para que aprendan sobre la cultura del país de esa lengua extranjera o para acercarlos al hábito de la lectura en inglés. Hay profesores que seleccionan aquellas obras literarias que sus alumnos pueden entender, ya que existen libros cuyo lenguaje o referencias culturales resultan defíciles de comprender para los alumnos. Los profesores tienen en cuenta estas características para crear las condiciones óptimas para el aprendizaje de los alumnos. Creando estas condiciones también se ayuda a los alumnos a que desarrollen esa competencia literaria necesaria para apreciar los estilos, formas, convenciones o símbolos de las obras.
Resumo:
Se compara el original de 'Los ensayos', de Michel Eyquem de Montaigne, con el texto de la primera traducción española, realizada por Diego de Cisneros entre 1634 y 1637, analizando los aspectos lingüísticos, sociológicos, psicológicos y etnológicos de la época.
Resumo:
Contiene índice de tablas y gráficos
Resumo:
Expone el estudio de los problemas que, en la comunicación internacional, presentan los lenguajes de la filosofía y las ciencias, en concreto, cuando se materializan a través de la lengua alemana y española. Se acomete el estudio del grupo nominal alemán y la distribución de sus componentes en torno al núcleo nominal, atendiendo a las funciones semánticas que los modificadores asumen en el discurso filosófico y científico. Asimismo, se describen y analizan las resoluciones españolas típicas de los complejos nominales alemanes, ofreciendo pautas de actuación traslativa. El estudio se realiza siguiendo una metodología contrastiva y observando las exigencias metodológicas de la lingüística de corpus. Junto al propio estudio microdiscursivo de la caracterización nominal, se tienen en consideración los diferentes factores macro y mediodiscursivos que intervienen en la comunicación filosófica y científica hispano germánica en el ámbito de la traducción. El material que utiliza para establecer el corpus de referencia está formado por artículos filosóficos y científicos de procedencia alemana publicados en la Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset en 1923, y sus originales alemanes. El corpus paralelo FIALES (Filosofía Alemán-Español) reúne 77 binomios textuales y en torno a un millón de palabras. Los análisis realizados permiten llegar a una serie de conclusiones sobre la manera de conceptualizar y precisar términos en los textos filosóficos y científicos alemanes y sobre la manera de trasladarlos al español. Se constata que los sintagmas que contienen los conceptos analizados, solo caracterizados en un 60 por ciento de los casos. Se observa que los recursos lingüísticos especializados en alemán para la explicación de la función semántica de clase no se centran exclusivamente en el adjetivo, sino que incluyen la construcción de genitivo y los compuestos nominales. En cambio, en español si cabe contemplar al adjetivo como un recurso lingüístico especializado en la función de clase, probablemente a causa de la doble capacidad de posicionamiento respecto al núcleo. Por último, el uso reiterado de ciertas construcciones en la traducción de los recursos lingüísticos alemanes, permite postular el uso central de un recurso español frente a otros concurrentes en la traducción. En definitiva, se puede constatar que las traducciones españolas han dado respuesta a la creación incesante del lenguaje filosófico y científico alemán en campos tan dispares como la física, la psicología y la filosofía.
Resumo:
Fil: Razuc, Silvina. Universidad Nacional del Sur
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
Este artículo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traducción al español de la novela Pocho (Villarreal, (1959) 1989) efectuada por Roberto Cantú (1994). Así, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagará acerca de la constitución de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciación corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atenderá a la función del prólogo de la traducción, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradición literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinará la resolución de los espacios heterogéneos vinculados con el nivel gráfico (comillas, resaltes tipográficos), los cuales, en la traducción, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo. Finalmente, se otorgará atención a la recreación de los nombres propios en la versión al español de la novela por cuanto su tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una práctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Según nuestra hipótesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versión al español de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autónomo en el terreno de la literatura latinoamericana
Resumo:
Resumen de la tesis doctoral defendida públicamente el día 17 de Octubre de 1981 en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca por el Ldo. Félix Rodríguez González, ante el Tribunal constituido así: Presidente y Director: Prof. Dr. D. Antonio Llorente Maldonado, Vocales: Prof. Dr. D. Eugenio de Bustos Tovar, Prof. Dr. D. F. Javier Coy Ferrer, Profa. Dra. Da. Asunción Alba Pelayo, Profa. Dra. Da .Gudelia Rodríguez Sánchez.
Resumo:
Se realizó un estudio cuasiexperimental de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las ITS/VIH-SIDA a los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Escuela de Lengua y Literatura Inglesa de la ciudad de Cuenca, 2009. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: Pre-CAPs (antes) y 3 meses después Post-CAPs de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 80 estudiantes universitarios de entre 20 a 25 años (86.9%), género femenino (83.1%), solteros (78.1%), católicos (75.6%) y del área urbana (7%). Los resultados indican, una elevación significativa de los conocimientos sobre condilomas del 3.8% al 28.8%, herpes del 80% al 91.3% , SIDA del 96.3% al 98.8%, tricomoniasis del 11.3% al 33.8%, y clamidiasis del 6.3% al 22.5% después de la intervención educativa. Sobre los conocimiento sobre las formas de trasmisión de ITS se obtuvo una elevación significativa del 81.3% al 92.5%. en la forma de contagio sin penetración; y de los síntomas de las ITS, se observó una elevación significativa: dolor en el vientre bajo del 13.8% al 52.5%, secreción por los genitales del 68.8% al 87.55%, verrugas en los genitales del 66.35% al 83.8% , manchas en la piel del 56.3% al 63.8% e inflamación en los ganglios del 50% al 62%. Se observaron actitudes favorables de los estudiantes con respecto a las ITS, como el hecho de acudir a un hospital del 66.3% al 88.8%, acudir a un médico del 66.8% al 83.8%.