1000 resultados para Literatura comparada Grega e portuguesa
Resumo:
La presente ponencia trabaja en torno a un género moderno de carácter hÃbrido, en el cual convergen elementos propios de los géneros literarios, pero que se publica originalmente en un medio periodÃstico, los diarios y revistas: la crónica urbana. EspecÃficamente, pretende aplicar la teorÃa de los polisistemas, de Itamar Even-Zohar, al estudio comparado de dos cronistas de la primera mitad del siglo XX, que pertenecen a dos contextos de producción distintos: el primero es JoaquÃn Edwards Bello, escritor chileno, y el segundo es Josep Pla, escritor catalán. Se consideran, siguiendo a Even Zohar, en este estudio, los múltiples factores que influyen en la escritura de sus crónicas, su relación con la institución periodÃstica y la institución literaria de su época y cómo influyen estas relaciones en determinadas caracterÃsticas del género que cultivan. Se pretende, finalmente, ofrecer una herramienta teórico-metodológica que permita abordar un estudio comparado que valore este género más allá de su relación con la producción propiamente literaria de los autores, otorgándole una dignidad discursiva que los propios autores, a través de diversas técnicas empleadas en su escritura, reivindican
Resumo:
En las últimas décadas del Siglo XX, el impacto de los nuevos paradigmas epistemológicos y el surgimiento de nuevos campos disciplinares y teorÃas literarias produjeron la desestructuración de los sistemas jerárquicos que en la teorÃa y práctica de la literatura comparada habÃan privilegiado la producción literaria de las culturas centrales. El nuevo comparatismo fue entendido entonces como diálogo de culturas y factor de conocimiento y convivialidad. Entrado el Siglo XXI, quiero detenerme en tres direcciones del comparatismo. Una que apunta a la profundización del enfoque interdisciplinario, una segunda que muestra un renovado retorno a la crÃtica temática para explorar comparativamente la construcción dialógica de conceptos centrales en el marco de una globalización hegemónica y también contrahegemónica, y, por último, una aproximación a los relatos de sujetos migrantes/cosmopolitas que desafÃan los criterios geopolÃticos, culturales y hasta lingüÃsticos para definir las identidades literarias. Como ejemplo de la primera tendencia, haré referencia a estudios en literatura comparada sobre la conexión de la literatura con las ciencias duras. Ejemplificaré la segunda dirección -instancia también del énfasis actual en lo multidisciplinario- con un estudio de casos a propósito de la construcción dialógica del concepto de justicia en el discurso social y en las artes contemporáneas. Finalmente, con respecto a los relatos de sujetos migrantes, me detendré en la obra Incendies (2003) de Wajdi Mouawad y en beatrice y virgil (2010) de Yann Martel, ambos residentes actualmente en Canadá
Resumo:
Las obras de Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna, tan dispares entre sÃ, fueron unificadas y sintetizadas por medio del emblema del cristal en el ensayo "Exactitud" (Seis propuestas para el próximo milenio) de Italo Calvino. El objetivo aquà es profundizar lo que en el ensayo de Calvino es una sugerencia para, enseguida, evaluar cuáles son los cambios y las implicaciones crÃticas de esta nueva mirada para el campo de la literatura comparada. Al elegir un sÃmbolo plástico-literario, que conciliarÃa regularidad espacial, fuerte noción estética, limpidez y claridad, Calvino subsume la importancia del estudio de las fuentes e influencias, del contacto entre los escritores y sus lecturas recÃprocas, de las diferencias y determinaciones nacionales, del valor que ocupan en la literatura universal y de las analogÃas, de las ideas de parentesco y de filiación en un modo de observación común entre ciertos escritores. Modo de observación preciso, aunque múltiple; finito, aunque con vistas al infinito, con predilección por las formas geométricas, las simetrÃas, series, combinaciones, proporciones numéricas. El contraste de las obras no se darÃa directamente, sino por una especie de triángulo que se reporta a ellas y al emblema del cristal. Parte de esta lectura triangular es ejemplificada en los libros Historia universal de la infamia de Borges y Doña Juana la loca, Superhistoria de Ramón Gómez de la Serna
Resumo:
La presente ponencia trabaja en torno a un género moderno de carácter hÃbrido, en el cual convergen elementos propios de los géneros literarios, pero que se publica originalmente en un medio periodÃstico, los diarios y revistas: la crónica urbana. EspecÃficamente, pretende aplicar la teorÃa de los polisistemas, de Itamar Even-Zohar, al estudio comparado de dos cronistas de la primera mitad del siglo XX, que pertenecen a dos contextos de producción distintos: el primero es JoaquÃn Edwards Bello, escritor chileno, y el segundo es Josep Pla, escritor catalán. Se consideran, siguiendo a Even Zohar, en este estudio, los múltiples factores que influyen en la escritura de sus crónicas, su relación con la institución periodÃstica y la institución literaria de su época y cómo influyen estas relaciones en determinadas caracterÃsticas del género que cultivan. Se pretende, finalmente, ofrecer una herramienta teórico-metodológica que permita abordar un estudio comparado que valore este género más allá de su relación con la producción propiamente literaria de los autores, otorgándole una dignidad discursiva que los propios autores, a través de diversas técnicas empleadas en su escritura, reivindican
Resumo:
Elaboración de prácticas presenciales i no presenciales en la asignatura de TeorÃa y Práctica de la Literatura Comparada, que se imparte en el Grado de Humanidades (códs. 29033 y 29034), tanto en español como en catalán, a partir de su proximidad literaria con otros ámbitos fronterizos, como pueden ser disciplinas artÃsticas y discursivas conexas. AntropologÃa, historia, historia del arte, pensamiento o sociologÃa serán claves en el desarrollo de esas actividades. Las temáticas a desarrollar corresponden a temas, tópicos y mitos literarios en diferentes literaturas: nacionalismo literario, canon, traducción, literaturas minoritarias y su relación con las artes. La intención es generar un amplio muestrario didáctico con el que desarrollar la asignatura para una tipologÃa de alumnado con capacidad de conectar los más diferentes saberes humanÃsticos.
Resumo:
En un mundo en que se habla de la necesidad de una compresión mutua entre diferentes culturas y en una sociedad que evoluciona vertiginosamente en todos los campos del saber, es necesario que reflexionemos aquà y ahora lo que significa nuestro quehacer como docentes de literatura. En los últimos años, los investigadores han señalado claramente las deficiencias de los programas, a la vez que han hecho valiosas propuestas al respecto.
Resumo:
A propósito do lançamento do livro Semióticas da comunicação intercultural: da teoria às práticas (Clara Sarmento [coord.]; Carlota Moreira. Porto: Edições Afrontamento, 2015)
Resumo:
Pós-graduação em Letras - IBILCE
Resumo:
Pós-graduação em Estudos Literários - FCLAR
Resumo:
Pós-graduação em Letras - IBILCE
Resumo:
Dissertação apresentada por Isabel Rute Araújo Branco à Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de Mestre em Estudos Portugueses, área de Literatura Comparada.
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em Estudos Literários Comparados
Resumo:
Este volume tem por tema: "Transbordamentos infinitos: a dramaturgia contemporânea"
Resumo:
Nesta dissertação analisamos a forma como quatro obras literárias contemporâneas se podem constituir como espaço cultural de memória histórico-polÃtica das décadas que em Portugal e Espanha se seguiram à implantação dos regimes democráticos. O trabalho incide na análise de Os Memoráveis, de LÃdia Jorge, Novembro, de Jaime Nogueira Pinto, Las leyes de la frontera, de Javier Cercas, e Romanticismo, de Manuel Longares. Procede-se à análise comparativa dos quatro romances e à forma como cada um problematiza dois perÃodos fundamentais da história recente dos dois paÃses. São também tratadas as questões relacionadas com o diálogo entre o conhecimento histórico e literário, o lado fictÃcio e imaginário da história e a contribuição da memória para a reconstrução dos processos históricos. Procura-se também entender de que forma a literatura se constitui como uma forma de reflexão catártica e crÃtica, como suscita a problematização do momento presente, e que marcas pessoais e/ou autobiográficas os autores deixam transparecer nas suas obras.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências da Literatura (área de especialização em Literatura Comparada).