1000 resultados para Libros de caballería españoles
Resumo:
En h. CCLXII(recto): "Fue trasladado y traduzido este Libro de Primaleon de Griego en nuestro Romace Castellano En la muy noble & Imperial ciudad de Toledo. Ao del nascimiento del nuestro Rede[m]ptor Iesu Christo del mil & quinientos & veynte y ocho Aos"
Resumo:
Costa hace una severa crtica de la Espaa de finales del siglo XIX, igual que otros regeneracionistas, y aunque sola exagerar es preciso admitir la rectitud de sus planteamientos. Un siglo despus de Joaqun Costa, si bien podemos avanzar por el seguro camino de la sociedad europea, es obvio que queda mucho por hacer. La tasa de analfabetos sigue muy por encima del cinco por cien, faltan unos 100.000 maestros, los colegios estn descapitalizados por falta de organizacin y de cabezas profesionalmente dedicadas, y la enseanza media se halla en crisis de identidad, sin duda por su crecimiento. Un siglo despus vemos que tena mucha razn y que no fue escuchado. Espaa tiene que encerrarse en la escuela y en la universidad como en un nuevo claustro materno, atacada de la mana de silabario, de la mana de la ciencia, como en otro tiempo Don Quijote de los libros de caballería, y no salir de all hasta que, como al gusano de seda, le hayan nacido alas, hasta que se haya dado una cabeza nueva.
Resumo:
Estudio de las novelas de caballería y su trascendencia social, a travs de los siguientes epgrafes: realismo e idealismo en la ficcin potica; novela caballeresca y clases sociales; libros para la formacin del caballero; ciclos novelescos; los temas de caballerías en la Pennsula; El Tirant Lo Blanch; el Amads de Gaula y sus problemas; la difusin de nuestros libros de caballería en Europa; la penetracin del ideal caballeresco en la vida cotidiana; censura de historias fabulosas; caballerías y descubrimientos; el conquistador vive novelescamente; Nmina numina; Mxico, ciudad de encantamiento; novela y crnica; prohibicin y xito de la novela de Indias.
Resumo:
En este trabajo se destacan los aportes de Avalle Arce a la crtica del Quijote que lo convierten en el "cervantista actual por antonomasia". Se sealan sus grandes aciertos: la peculiar tesis del crtico acerca de la relacin que se establece entre vida y literatura; la influencia en la vida de Don Quijote no slo de los libros de caballería sino tambin de muchos otros que conformaban su abundante biblioteca; la solucin que aporta al trillado tema cordura/locura del personaje y, por ltimo la relevancia que el crtico confiere a la perfecta relacin que se da en la obra cervantina entre narracin y dilogo, nunca antes lograda. Esto permite reflexionar acerca del papel de la novela y del libro a lo largo de la historia de la humanidad ya que, al ser un valioso portador de ideas, se convierte en smbolo de la ciencia y de la sabidura como instrumento didctico.
Resumo:
En Bartleby y compaa Enrique Vila-Matas rene un gran nmero de relatos breves y brevsimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonoma de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunan en antologas y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invencin de la imprenta facilita el desarrollo de texturas ms enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentacin y una libertad de asociacin que ilustra la temtica central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
En Bartleby y compaa Enrique Vila-Matas rene un gran nmero de relatos breves y brevsimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonoma de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunan en antologas y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invencin de la imprenta facilita el desarrollo de texturas ms enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentacin y una libertad de asociacin que ilustra la temtica central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
En Bartleby y compaa Enrique Vila-Matas rene un gran nmero de relatos breves y brevsimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonoma de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunan en antologas y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invencin de la imprenta facilita el desarrollo de texturas ms enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentacin y una libertad de asociacin que ilustra la temtica central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.
Resumo:
Sign.: a-b8, A-X8
Resumo:
Segun Palau, Paris 1740
Resumo:
Copia digital: Biblioteca Valenciana, 2011
Resumo:
Pie de imprenta tomado del colofn
Resumo:
La novella del cavaller valenci Joanot Martorell, Tirant lo Blanch (Valncia, 1490; amb una segona edici a Barcelona, tamb incunable, 1497), s un magnfic representant de la cultura dels valencians i, en general, de la Corona d'Arag. Aquesta novella s una obra mestra de la literatura medieval i del Renaixement i una aportaci fonamental de la Corona d'Arag, i, ms en concret, de les Lletres Valencianes, al desenvolupament de la novella moderna i al cnon cultural occidentals. L'obra de Martorell ha gaudit sempre un reconegut prestigi, ja d'en que Miguel de Cervantes, al captol sis del Quixot, en digus "el mejor libro del mundo"; i s establert que el Tirant va influir en diversos dels aspectes que han contribut a individuar el Quixot com una obra que no encaixava en el panorama dels "libros de caballería" castellans de l'poca i que, tanmateix -i per aix mateix- contribueixen a l'enorme valor afegit de l'obra de Cervantes. Tirant lo Blanch, a travs de Tirante el Blanco, aporta un cabal fonamental per a fer possible el to i incls l'estil polifnic i el tractament en cert punt irnic de la mimesi literria tan caracterstic en l'obra de Cervantes grcies al contrast entre la bogeria llibresca d'Alonso Quijano i el sentit com de Sancho (NAVARRO 2011). Tirant-Tirante no perd mai de vista la realitat, fins i tot mor al llit, d'un mal real i hum, una angina de pit, desprs de dictar personalment el seu testament i desprs de deixar els seus assumptes arreglats. El Quixot tamb morir, en un context i ambient de realitat, i no com solia produir-se la mort en els llibres de cavalleries. En definitiva, de la mateixa manera que la seua versi original, aquesta versi en espanyol constitueix una obra excepcional en el context de la literatura de tema cavalleresc en l'Edat Mitjana i poc o no res t a envejar a les obres de Chrtien de Troyes o amb la Qute du Saint Graal o la Vulgata en conjunt (MARTINES, 1995; HAUF, 1995).
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En la Storia di Ugho da Vernia de Andrea da Barberino: Edicin crtica se ha querido replantear el estudio de un escritor toscano a caballo entre los siglos XIV y XV cuya produccin tuvo mucha difusin y aceptacin en su tiempo, y del que algunas de sus obras siguen interesando en nuestros das. Para ello el objetivo principal ha sido el de esbozar un anlisis de una de sus obras ms peculiares, la Storia di Ugho da Vernia, peculiar porque en ella se renen aspectos importantes de las chansons de geste francesas, de las novelas caballerescas y de los libros de caballerías; especialmente de la chanson se puede destacar que el protagonista pertenece al linaje de Garin de Monglane le fier o narbonnais que, como sus parientes, lucha contra los sarracenos y es un buen vasallo no se rebela ante la absurda peticin de su seor de ir al infierno e incluso soporta las burlas de este; de los libros de caballería podran proceder los seres irreales contra los que se enfrenta como dragones, serpientes enormes, gigantes, etc., a los que indefectiblemente vence y, por ltimo, de las novelas caballerescas, la ptina de realidad que se desprende del modo de narrar y de algunos lugares evocados en los que se desarrolla la accin, como Santiago de Compostela, Roma, Jerusaln, Calabria, Grecia, etc., donde los tres primeros son los principales puntos de peregrinacin occidentales. En lo que concierne al texto, se ha tratado de ofrecer una edicin crtica que d inicio a posteriores investigaciones desde las distintas perspectivas de anlisis que el texto exige; hay que tener en cuenta que en 1882 F. Zambrini y A. Bacchi della Lega editaron la obra, pero se limitaron a transcribirla, como ellos mismos comentan en la introduccin; es ms, siguieron la copia que haba transcrito un bibliotecario de la Biblioteca Magliabechiana. En 1968 se realiz una reimpresin del texto sin aportar nada nuevo y en 2013 se ha incorporado a la red siguiendo los formatos MLA y APA, cuya diferencia radica en la forma de presentar los textos...
Resumo:
UANL