983 resultados para Letras de cambio España s.XIX
Resumo:
At head of title: Alta Comisión Internacional. Sección del Ecuador.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Esta tesis tiene como marco temporal el cambio del siglo XIX al siglo XX. Busca comprender cómo en el Quito urbano de esa época, la ciudad asume dos proyectos concretos que, relacionados, reflejan nuevas tendencias en los servicios urbanos y en las necesidades higiénicas del espacio y del individuo. El primero, la implementación de un sistema de abastecimiento de agua tratada (potable). El segundo, el discurso higienista en su esfera de salud y aseo, implementado en proyectos urbanos y de divulgación ciudadana. Así, los diferentes capítulos de esta investigación estudian a Quito como espacio urbano, los problemas del manejo del agua y los discursos que moldean los proyectos de la ciudad. Parte de un planteamiento desde la historia del medioambiente y se interroga sobre los discursos que construyen las prácticas en el manejo de la ciudad, dentro de un afán interdisciplinario entre la historia y los estudios de la cultura. Toma las nociones de progreso y modernización como nociones-fuerza que se configuran en un momento transitorio de una ciudad en expansión poblacional y espacial. Entiende la higiene como las prácticas y discursos sobre la salud y aseo de la ciudad y de sus habitantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con: La Real Compañia formada por S.M. para llevar a efecto el canal de navegación y riego del reyno de Murcia, las... experiencias de que informa D. Domingo Aguirre... le han confirmado en los abusos y fraudes que hacen muchos... (XVIII/4279).
Resumo:
Este proyecto de investigación se enfoca en estudiar la configuración de las feminidades en mujeres que han pasado por la experiencia del cáncer de seno. Teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene una trayectoria social diferente que determina el desarrollo de la feminidad y de la experiencia de la enfermedad. La metodología que se utilizó dentro de la investigación fue de carácter etnográfico, ya que se pretendió dar cuentan de la experiencia de la enfermedad, la corporalidad y la subjetividad.
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
La ciudad de Quito experimentó un crecimiento y densificación poblacional en su área urbana en el paso del siglo XIX al XX, así como nuevas exigencias en cuanto a los servicios e higiene que se manifestaron en un afán modernizador. Este libro busca comprender cómo la ciudad asumió proyectos concretos que reflejan estas exigencias, mediante dos ejes de modernización: en primer lugar, la implantación de un nuevo sistema de abastecimiento de agua tratada (potable) y, en segundo lugar, el discurso higienista (en las esferas de la salud y el aseo), como proyecto dominante de transformación de la ciudad y de los ciudadanos. La autora parte de la historia del medio ambiente para interrogarse sobre los discursos que construyen las prácticas del manejo de la ciudad, con un afán interdisciplinario entre la historia y los estudios de la cultura. El acento de la investigación, por lo tanto, está en Quito como espacio urbano, en los problemas del manejo del agua y en los discursos que moldean los proyectos de la ciudad. El corte temporal central, como se ha señalado, se ubica en el cambio del siglo XIX al XX, pero, para visualizar comparativamente el cambio operado, se inicia con una panorámica del manejo del agua y el entorno en el espacio quiteño prehispánico y colonial. Asimismo, para apuntalar proyecciones e incluir el matiz entre el discurso público y el hecho casa adentro, en los últimos acápites de este análisis se llega a atisbar las prácticas ciudadanas a mediados del siglo XX.
Resumo:
[ES] La implantación política del régimen liberal en la España del XIX, necesitará de una organización política que actuará como elemento de dominaciónl social, lo que se consigue a través del control de las instituciones de poder y de los medios que permiten el acceso a ellas por parte de estos grupos hegemónicos. Este estudio se centra en esos medios y en las instituciones de poder político más próximas a la población, dentro del escalafón de la adminsitración estatal, como son los ayuntaminetos. En este caso se trata del municipio más importante de una isla periférica: Arrecife en Lanzarote, y en un espacio singular como es el Archipiélago canario.