992 resultados para Leticia Prislei


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Odontológicas - FOAR

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Burgos, Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"List of the principal official documents": p. 88.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The T-box family transcription factor gene TBX20 acts in a conserved regulatory network, guiding heart formation and patterning in diverse species. Mouse Tbx20 is expressed in cardiac progenitor cells, differentiating cardiomyocytes, and developing valvular tissue, and its deletion or RNA interference-mediated knockdown is catastrophic for heart development. TBX20 interacts physically, functionally, and genetically with other cardiac transcription factors, including NKX2-5, GATA4, and TBX5, mutations of which cause congenital heart disease (CHD). Here, we report nonsense (Q195X) and missense (I152M) germline mutations within the T-box DNA-binding domain of human TBX20 that were associated with a family history of CHD and a complex spectrum of developmental anomalies, including defects in septation, chamber growth, and valvulogenesis. Biophysical characterization of wild-type and mutant proteins indicated how the missense mutation disrupts the structure and function of the TBX20 T-box. Dilated cardiomyopathy was a feature of the TBX20 mutant phenotype in humans and mice, suggesting that mutations in developmental transcription factors can provide a sensitized template for adult-onset heart disease. Our findings are the first to link TBX20 mutations to human pathology. They provide insights into how mutation of different genes in an interactive regulatory circuit lead to diverse clinical phenotypes, with implications for diagnosis, genetic screening, and patient follow-up.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Effective and targeted conservation action requires detailed information about species, their distribution, systematics and ecology as well as the distribution of threat processes which affect them. Knowledge of reptilian diversity remains surprisingly disparate, and innovative means of gaining rapid insight into the status of reptiles are needed in order to highlight urgent conservation cases and inform environmental policy with appropriate biodiversity information in a timely manner. We present the first ever global analysis of extinction risk in reptiles, based on a random representative sample of 1500 species (16% of all currently known species). To our knowledge, our results provide the first analysis of the global conservation status and distribution patterns of reptiles and the threats affecting them, highlighting conservation priorities and knowledge gaps which need to be addressed urgently to ensure the continued survival of the world’s reptiles. Nearly one in five reptilian species are threatened with extinction, with another one in five species classed as Data Deficient. The proportion of threatened reptile species is highest in freshwater environments, tropical regions and on oceanic islands, while data deficiency was highest in tropical areas, such as Central Africa and Southeast Asia, and among fossorial reptiles. Our results emphasise the need for research attention to be focussed on tropical areas which are experiencing the most dramatic rates of habitat loss, on fossorial reptiles for which there is a chronic lack of data, and on certain taxa such as snakes for which extinction risk may currently be underestimated due to lack of population information. Conservation actions specifically need to mitigate the effects of human-induced habitat loss and harvesting, which are the predominant threats to reptiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue evaluar el establecimiento de tres especies forestales de valor comercial, Swietenia humilis, Cedrela odorata y Pachira quinata, como medida de enriquecimiento del bosque seco secundario de Nandaime, como medida de enriquecimiento del bosque seco. Se establecieron tres parcelas cuadradas con área de 625 m² (25 m x 25 m) y un espaciamiento de 3 m x 3 m entre plantas y líneas. Se plantaron 15 plantas por especie para un total de 45 individuos por parcelas, cada parcela con un porcentaje de cobertura de dosel correspondiente a: 0 a 20%, 20 a 50% y 50% a más. Las variables medidas fueron sobrevivencia, daños por insectos. Se obtuvo un porcentaje general de sobrevivencia de 53%, C. odorata es la especie que presentó valores más bajos (0%) en la cobertura0 a 20% y mayor de 50, los principales daños causados fueron notorios en los meses secos al final del período evaluado, principalmente en la cobertura mayor a 50%. Con los resultados obtenidos de las tres especies evaluadas se concluye que las especies P. quinata y Swietenia humilis, pueden utilizarse en plantaciones de enriquecimiento forestal con cobertura inferior al a 50% mientras C. odorata siempre y cuando se establezca un sistema de monitoreo y control de agentes de agentes que incrementan el riesgo de mortalidad de la especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La Educación en valores es uno de los ejes que han de convertirse en uno de los puntos centrales de la educación del siglo XXI. Junto con las competencias laborales y la educación en la democracia, los valores hacen al desarrollo de la integralidad de la persona y su calidad de vida. La enseñanza y consecuente evaluación de valores en nuestras escuelas han de llevarse a cabo en un clima psicoético institucional acorde a los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el estado actual de la sostenibilidad agrícola de los sistemas productivos con una metodología que permita integrar los aspectos ambientales, económicos y sociales con indicadores que puedan medir el estado actual y la funcionalidad de cada sistema productivo, se realizó de forma interactiva una evaluación de la sostenibilidad agroecológica en 104 fincas ubicadas en diez localidades del municipio de Darío - Matagalpa. Para realizar el estudio se utilizó la h err amienta metodológica, Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sostenibilidad (MESMIS). Se seleccionaron 12 puntos críticos, de los que se derivan 73 indicadores en total. En el análisis de la información de los datos se e ncontraron fincas más sostenibles consideradas Faros agroecológicos y fincas con niveles críticos de sostenibilidad en los subsistemas estudiados, suelo , ganadería y subsistema granos básicos . De igual forma se encontró que existe equidad en la toma de dec isiones en las diferentes fincas evaluadas. Los resultados obtenidos permiten proponer alternativas viables para las fincas con indicadores bajos de sostenibilidad partiendo de innovaciones tecnológicas inmediatas provenientes de las fincas que tienen alto grado de sostenibilidad siempre que estas tecnologías se adapten a las condiciones de las demás fincas , también sirven para trabajos de manejo y conservación de recursos locales de mediano y largo plazo; y promover la participación agrícola donde sean los mismos productores en conjunto con los técnicos quienes propongan alternativas que se ajusten a las condiciones agroecológicas de cada finca y socioeconómicas del productor