895 resultados para LOPEZ, TELMO
Resumo:
En este reportaje se explica la creación, historia y desarrollo de la Abadía de San Telmo, situada en el monte Urgull de San Sebastián. Se analizan las diversas dependencias con las que contaba la Abadía en los tiempos de la ocupación por la Orden de los Dominicos. No fue hasta 1835, con la Ley de Desamortización, que pasó a ser propiedad del Estado y desde ese momento se convierte en cuartel del ejército del que se conserva parte de la distribución y algunas muestras de municiones. Con la Ley de 14 de mayo de 1913, deja de ser cuartel para declararse Monumento Nacional, pasando a ser propiedad del Ayuntamiento de San Sebastián y convirtiéndose en Museo en el que se custodia las obras de arte representativas de Guipúzcoa, tanto arqueológicas, etnográficas, pictóricas y de folklore de esta región. Finalmente, se ofrece un recorrido detallado por las dependencias del citado Museo deteniéndose en todas las particularidades que alberga.
Resumo:
Resumo não disponível.
Resumo:
Meir Kayserling
Resumo:
El intento del artículo es percibir cómo el cronista portugués Fernão Lopes (1385-1460) se apropia, en el último texto suyo, del discurso del castellano Pero Lopez de Ayala (1332-1407) en la Crónica de D. Juan I. La parte elegida para el examen fue el bienio de 1383-1384, antes, por lo tanto, de la Batalla de Aljubarrota (1385). La comparación de las crónicas citadas todavía ya fue realizada por investigadores renombrados, sin embargo mi trabajo sigue el camino por la reducción de escala, o sea, por un análisis interpretativo de un bienio especifico, con la finalidad de iniciar un análisis más abarcador del rasgo de la crónica medieval ibérica medieval, objeto de mi presente pesquisa.
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina
Resumo:
Las Sibilas de San Telmo son doce telas ubicadas en la sacristía de la Iglesia de San Telmo (Buenos Aires, Argentina) que representan a las sibilas Cumea, Helespóntica, Líbica, Cumana, Pérsica, Tiburtina, Frigia, Délfica, Rodia, Eritrea, Sambetea y Samia. Son telas anónimas del siglo XVIII, cuyo origen es desconocido y discutido: pueden ser españolas o cuzqueñas. Cada cuadro consta de tres partes: 1. la imagen de la sibila de frente ricamente vestida; 2. un medallón o tondo, ornado de flores con una escena de la vida de Cristo; 3. en la parte inferior una guarda con el texto bíblico y profético correspondiente al medallón redactado en español. El objetivo de esta comunicación es: a) ubicar esta serie en la tradición sibilina, que en las Divinae Institutiones de Lactancio cristianiza el canon varroniano del siglo I a.C., añadiendo en el s. XVI dos sibilas a las diez de Varrón para emparejar con los doce profetas del Antiguo Testamento; b) establecer los modelos literarios y pictóricos (grabados, tapices o series pictóricas) que pueden haber inspirado la realización de estas telas y su tratamiento en las series sibilinas de México, Bolivia, Brasil y Argentina
Resumo:
The accuracy of Tomás López´s historical cartography of the Canary Islands included in the “Atlas Particular” of the Kingdoms of Spain, Portugal and Adjacent Islands” is analyzed. For this purpose, we propose a methodology based on Geographic Information Systems (GIS), a comparison of digitized historical cartography population centres with current ones. This study shows that the lineal error value is small for the smaller islands: Lanzarote, El Hierro, La Palma and La Gomera. In the large islands of Tenerife, Fuerteventura and Gran Canaria, the error is smaller in central zones but increases towards the coast. This indicates that Tomás López began his cartography starting from central island zones, accumulating errors due to lack of geodetic references as he moved toward the coast.
Resumo:
During the Peninsular War, Napoleon's and Wellington's armies were aware of the lack of precision in the maps of Spain and its provinces that appeared in Tomas Lopez \s Geographical Atlas of Spain. The errors were due to the non-topographical surveying method he used which he had learned from his teacher Jean Baptiste Bourguignon D 'Anville. To map all of the Spanish provinces, Tomas Lopez divided them into circles of three leagues in diameter (16,718 m), taking a particular town as the centre. He asked the town's priest to draw a map of the territory and to complete a questionnaire that Tomas Lopez sent to him. The priest was to return the two documents after he had completed them. Subsequently, at his desk, Tomas Lopez used the maps and reports as well as other graphic and written sources from various locations to make an outline of each map. Next, he made a mosaic that served as a pattern for drawing the final provincial map. We will see the way that this method was applied in two concrete cases: the villages ofChavaler and Monteagudo, situated in the Spanish province of Soria, and verify their degree of accuracy. We will use the maps drawn by the priests in 1767, the final map of the province which was published in 1804 by Tomás López, and a current map of the province showing the angular and linear errors in Lopez \s map.