965 resultados para López de Ayala, Pedro, 1332-1407
Resumo:
Noticia sobre dos piezas artísticas desconocidas. La primera, es una pintura sobre la crucifixión de Cristo que el autor atribuye a Francisco de Zurbarán por la posición de los pies de Cristo en cruz y por el rótulo del cuadro. La segunda, es una escultura de San Franco de Sena en el Monasterio de los Carmelitas descalzos de Segovia, que tiene una cabeza de quita y pon, y que el Marqués de Santillana atribuye a Pedro de Mena, por el pequeño tamaño.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Fadrique Álvarez de Toledo, que nació hacia 1460 y murió en 1531, lidera en Castilla el linaje de la casa de Alba en el tránsito de la Edad Media al Renacimiento. Primo carnal de Fernando el Católico, y colaborador íntimo de los Reyes, desarrolla una amplia labor de mecenazgo artístico y literario, de la cual son ejemplos relevantes los apoyos a poetas como Juan del Encina, Juan Boscán o Garcilaso de la Vega. A pesar de esta actividad, la crítica no se ha ocupado con detalle de este personaje por haberle eclipsado un tanto su nieto, el Gran Duque de Alba. Este artículo reproduce el inventario de la biblioteca de Don Fadrique (formado por los libros que fueron catalogados a su muerte), inédito hasta ahora y que nos muestra una rica biblioteca patrimonial de ciento ochenta y seis obras. Entre los libros religiosos encontramos biblias, tratados de oración y libros de horas; se hallan también algunos títulos indispensables de las tradiciones franciscana y dominica, que nos muestran a un personaje interesado en las nuevas corrientes devocionales de finales del siglo XV, en el escolasticismo y en las mujeres santas y visionarias del Medievo.
Resumo:
Resumen: El valor estético de la Crónica de tres reyes siempre ha sido puesto en entredicho a raíz de su estilo neutro que contrasta con el de otras obras del género, como ser las crónicas de Alfonso X y las de Pero López de Ayala. El presente trabajo se encarga de estudiar los procedimientos narrativos a través de los cuales algunos de sus personajes son confi gurados en función de asignar a la trama de los acontecimientos un determinado sentido político que se distancia de otras versiones de los hechos que circulaban en el período, como por ejemplo la "Historia hasta 1288 dialogada".
Resumo:
Contenido: Nota preliminar – La transcripción de textos incluídos en los primeros impresos castellanos: algunos problemas aún sin resolver /Lilia E. Ferrario de Orduna – Símbolos “primarios” y relato “ mítico” según Paul Ricoeur en el “Libro de Buen Amor” / Sofía M. Carrizo Rueda – Adán de San Víctor y las sequentiae en las “Cantigas de Santa María” del Rey Sabio / Santiago Disalvo – Andanzas por la sierra en el “Libro de Buen Amor” / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Obras menores en cuaderna vía: esbozo de un panorama para el siglo XIV / María Cristina Balestrini – Algunas cuestiones vinculadas con el “Libro de Séneca hordenado e dispuesto contra la yra e saña”: fecha de composición, traductor e intencionalidad / Juan Héctor Fuentes – Legitimación y consejo en “Castigos e documentos” del rey Sancho IV / Diana Leila Albornoz – Las veinte primeras coplas del “Rimado de Palacio”: la construcción de una voz confesante / Lorena Edith Pacheco ; Gloria Edith Siracusa – Nájera en Ayala: doctrina y discurso / Jorge N. Ferro – Adiciones unitarias a la versión primitiva de las crónicas de Pero López de Ayala / José Luis Moure – Estructura y estilo del “Tratado del Aojamiento” / Lidia Beatriz Ciapparelli – Consideraciones sobre las virtudes en Mosén Diego de Valera / Hugo Roberto Basualdo Miranda ; María del Carmen Maurín ; Ángel Alfredo Atencio Santander – La historia del mago Merlín desde la perspectiva demonológica de la Baja Edad Media / Mónica Nasif – Evolución del topos constantinopolitano en los libros de caballerías: el caso de “Cirongilio de Tracia” de Bernardo de Vargas / Javier Roberto González – Las doncellas seductoras en los libros de caballerías españoles / María del Rosario Aguilar – Los procedimientos jurídico-deliberativos en el “Amadís de Gaula” / Silvia Cristina Lastra Paz – La imagen del moro en la “Leyenda de los infantes de Lara” / Irene Zaderenko – La finalidad del “Libro de Apolonio” / Carlos Crida – La estructura narrativa de las “Mocedades de Rodrigo” / Leonardo Funes – Edición crítica del manuscrito escurialense M-III-7 (Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevilla). Problemas y respuestas / María Mercedes Rodríguez
Resumo:
Contient : Accord entre Jacques, roi de Majorque, et Gaston, comte de Foix ; Contrat de mariage de Gaston, fils du comte de Foix, et de Marie, fille de Charles de Bourbon ; Ordonnances de Philippe le Bel et de Philippe de Valois ; État des terres de la maison d'Armagnac ; Notes diverses sur la même maison ; Relation de l'ambassade envoyée par le duc d'Anjou au roi de Castille ; Extraits du registre Croix de la Chambre des comptes ; Extraits du Trésor des chartes ; Extraits du Registrum curiae Franciae de la Chambre des comptes ; Pièces concernant les rapports des rois de France et des seigneurs d'Albret ; Accord entre Aimeri de Castelnau et Raimond VII, comte de Toulouse ; Inventaire du t. 52 des mss. d'Oihénart (Duchesne 110)
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Investigación sobre las distintas ubicaciones de los sagrarios en las iglesias mudéjares de la Península y el motivo de éstas. Dependiendo de la época de construcción del templo, la disposición del sagrario dentro del edificio tiene una práctica distinta. Se examina la posición en las iglesias mudéjares de Arcos de la Frontera y Valdeolmos, así como en la catedral de Baeza, o en la iglesia de San Román (Navarra). Como ejemplo de iglesia mozárabe, se cita la de San Baudilio de Berlanga, por su originalidad sin par. Tanto la colocación, como la arquitectura y decoración de los sagrarios tiene una doble intención en cada una de estas iglesias.
Resumo:
Estudio cronológico sobre la construcción del convento dominicano de Santo Tomás de Ávila, y de la Iglesia de San Vicente de Arana, en Álava, y sobre cuál de ellas es copia de la otra.
Resumo:
Sorprende en ella, la solidez del dibujo y su calidad pictórica. Su evolución es una progresión constante, un avance siempre sensible hacia un ideal de perfección, pero sin desviarse nunca de las líneas principales que el pintor se trazó desde el principio. Ha seguido, sin plagiar, la tradición de los buenos pintores. La honradez de su pintura, a veces un poco ruda, se advierte en su tema preferido, el retrato. Género que más desarrolló y en el que es menos libre porque casi nunca pinta lo que quiere él, sino más bien lo que quiere el modelo. Pero, solamente Blat, conserva ante el retratado libertad y señorío. Es el quien manda siempre. Cuando ha logrado captar a ese personaje, el retrato está hecho y el retratado no es lo que el quisiera aparecer, ni si quiera lo que aparece a la vista de todos, sino lo que es en realidad. Le interesa el hombre en todos sus momentos, pero se interesa, especialmente, por los ancianos, en cuyas rugosidades y deformaciones es experto con su dibujo y también con su color. De todas formas, cuando pinta paisajes los humaniza. En cada exposición de Ismael se advierte un avance en el sentido de espiritualizar su obra, de poner más en ella de su propia sensibilidad. El nexo que une en su obra el presente con el pasado es el ansía exagerada de apurar la calidad pictórica, de ser primeramente pintor a la manera sencilla y heroica de lso grandes maestros españoles de todos los tiempos.
Resumo:
El proyecto ha sido valorado positivamente y se recomienda su continuidad para poder completar el proyecto interdisciplinar que se encierra en su propuesta y que abarca todas las áreas de la educación secundaria.- No consta su publicación.
Resumo:
Neste livro, Danielle Oliveira Mércuri analisa as formas e expressões do poder sagrado, durante o Medievo, dos reis portugueses e castelhano-leoneses, ou seja, propõe um estudo comparativo sobre as atitudes, palavras e gestos, conforme relatados pela crônica da época, que permitiram a esses monarcas colocar em evidência o poder que julgavam divino. Entre os séculos XIII, XIV e XV, os soberanos medievais cristãos não eram percebidos apenas como intermediários entre os homens e Deus, mas também como responsáveis por construir seu reino na terra à semelhança do reino celeste. Ao rei também era dada a missão de ser o modelo das perfeições terrestres e, consequentemente, a sua capacidade de ordenar o mundo dependia de sua conduta moral. Dessa forma, seus atos, gestos e palavras eram referências para uma boa governança. Profanos, mas também sagrados, os reis sustentavam o poder tanto no âmbito temporal como na esfera espiritual e ofereciam à sociedade as maneiras de se conduzir e a rota a seguir. As cerimônias e rituais que envolviam o cotidiano régio o associavam a uma realidade transcendente. A autora foca as produções cronísticas realizadas em Castela, no fim do século XIV e início do XV pelo chanceler Pero López de Ayala, referentes à ascensão da casa real Trastâmara. E em Portugal, em meados do século XV, as escritas pelo primeiro cronista oficial português Fernão Lopes, que acompanha a chegada ao poder da Dinastia de Avis
Resumo:
Estructura de Teleformación