994 resultados para Jorge Manrique
Resumo:
Incluye un dossier con los trabajos y cuestionarios realizados.
Resumo:
Este proyecto consiste en crear una biblioteca de centro para resaltar la importancia de los libros, la lectura y la escritura en el desarrollo intelectual y emocional del alumno. Por tanto, los objetivos son fomentar el hábito de la lectura como recurso para la obtención de información y la adquisición de aprendizajes, así como recurso para el ocio y el tiempo libre; valorar el libro como un bien común y de provecho que debe tener un uso correcto y evitar su deterioro; iniciar a los alumnos de cursos superiores en la catalogación de libros; dar a conocer y respetar las normas básicas para el uso correcto de la biblioteca; favorecer el análisis crítico de los textos y desarrollar valores como la solidaridad, la igualdad o la paz; transmitir la importancia de la compresión lectora y sensibilizar en la importancia de la escritura como transmisora de ideas, pensamientos y creencias. La actividad se desarrolla desde lo más elemental, buscar un espacio donde ubicar la biblioteca, seleccionar, adquirir y colocar la colección de ejemplares, además de poner en práctica actividades propias de este entorno como encuentros con autores de libros, exposiciones de trabajos, lecturas públicas, celebración del día del Libro y talleres de escritura. El proceso de evaluación es cualitativo y se lleva a cabo en reuniones de profesores algunas de las cuestiones a plantear son la adecuación del espacio seleccionado, funcionalidad del mobiliario y de la ordenación de fondos, utilidad de las actividades seleccionadas e interés de los alumnos. Se aporta un CD-ROM como anexo que contiene fotografías..
Resumo:
Programa emitido el 24 de enero de 1995
Resumo:
Programa emitido el 23 de mayo de 1995
Resumo:
1. Analizar las representaciones sobre las propiedades de la materia y sus cambios desde la perspectiva del modelo corpuscular. 2. Comparar dos métodos de instrucción experimentales con un tercero basado en la enseñanza expositiva de corte tradicional y analizar qué cambia cuando los alumnos aprenden. El primer estudio experimental, se constituyó por cinco grupos organizados: alumnos de tercero de ESO, segundo de Bachillerato de Letras, segundo de Bachillerato de Ciencias, Licenciados en Ciencias Sociales y Licenciados en Física y Química. En el segundo estudio experimental, participaron 187 alumnos de tercero de ESO y 6 profesores, durante los cursos académicos 2002-2003 a 2004-2005, pertenecientes al IES Victoria Kent de Torrejón de Ardoz y al IES Jorge Manrique de Tres Cantos (Madrid). En el primer estudio, los participantes respondieron a una serie de cuestionarios sobre la estructura y propiedades de la materia. En el segundo estudio, los alumnos trabajaron en condiciones reales, con su grupo completo, en el aula asignada y con su profesor habitual de física y química. En el caso del grupo que recibe instrucción mediante enseñanza asistida por ordenador, el trabajo se llevó a cabo en el aula de ordenadores del centro. La situación de los licenciados universitarios en física y en química, potenciales profesores de secundaria, mantienen representaciones muy próximas a las de los propios estudiantes de tercero de ESO. Se ha profundizado en la caracterización de estas representaciones y se han definido sus perfiles de aprendizaje, sin embargo, se plantea la duda de qué es lo que falla en la enseñanza de la ciencia para que los licenciados sigan manteniendo esas concepciones. A pesar de los métodos de instrucción específicos propuestos, hay un cierto porcentaje de alumnos que parecen no haber aprendido nada después de la instrucción. La investigación se basa en una metodología que permite establecer un panorama amplio y global sobre las representaciones de los estudiantes sobre la materia, pero propone profundizar más con investigaciones basadas en otras metodologías. Desde el punto de vista de la innovación educativa, se introducen nuevas estrategias de enseñanza, a partir de los resultados teóricos sobre cómo se produce el aprendizaje, con el desarrollo de una unidad didáctica para el aprendizaje del modelo corpuscular.
Resumo:
Descripción y evaluación del proyecto todossc.es, desarrollado por miembros de los centros IES Al- Qázeres (Cáceres), CIFP Ánxel Casal (La Coruña), IES Jorge Manrique (Palencia) y IES Cornelio Balbo (Cádiz) y con la colaboración de empresas privadas, a raíz de la convocatoria de Proyectos de Innovación para Formación Profesional. todossc.es es un espacio virtual para que profesionales del mundo de los Servicios Socioculturales y a la Comunidad compartan materiales y experiencias. Destaca la dificultad por parte de los profesores en la creación de materiales atractivos, haciéndose necesario el aprendizaje de técnicas que provienen de otras profesiones, y la necesidad de una correcta categorización de los recursos para su posterior uso
Resumo:
El soneto XXIV de Garcilaso de la Vega tiene, entre otros sentidos, el de la alegoría erótica. Presenta al poeta diciendo que va a subir las aguas de su río hasta las alturas donde está una dama. Diversos mitos de fundación, incluyendo algunas versiones de la leyenda del caballero de Olmedo, y canciones folclóricas utilizan esas mismas metáforas, con sentido erótico. También utilizaron metáforas parecidas otros poetas como Jorge Manrique
Resumo:
El soneto XXIV de Garcilaso de la Vega tiene, entre otros sentidos, el de la alegoría erótica. Presenta al poeta diciendo que va a subir las aguas de su río hasta las alturas donde está una dama. Diversos mitos de fundación, incluyendo algunas versiones de la leyenda del caballero de Olmedo, y canciones folclóricas utilizan esas mismas metáforas, con sentido erótico. También utilizaron metáforas parecidas otros poetas como Jorge Manrique
Resumo:
El soneto XXIV de Garcilaso de la Vega tiene, entre otros sentidos, el de la alegoría erótica. Presenta al poeta diciendo que va a subir las aguas de su río hasta las alturas donde está una dama. Diversos mitos de fundación, incluyendo algunas versiones de la leyenda del caballero de Olmedo, y canciones folclóricas utilizan esas mismas metáforas, con sentido erótico. También utilizaron metáforas parecidas otros poetas como Jorge Manrique
Resumo:
Cartas informando al rector del Colegio Mayor del Rosario Miguel Masústegui, sobre dinero cobrado del testamento de Francisco Lucas Pérez Manrique que pertenecía a la cátedra de moral del Colegio y librado de Jorge Lozano Peralta
Resumo:
Expediente de reclamo de María Josefa de Caicedo viuda del II Marqués de San Jorge, por cantidad de dinero que le debía el difunto José Pérez Manrique a sus hijos, de quien era apoderada. Contiene copia del poder para testar concedido por José Pérez M. concedido a su hermano Francisco Pérez, así como su testamento, en el que dejó como herederos universales a sus hermanos Francisco y María Eduviges Manrique. También se incluye una copia del poder para testar y del testamento de Francisco Pérez Manrique, que dejó la totalidad de sus bienes al Colegio Mayor del Rosario. El expediente termina con la resolución de la Real Audiencia, concediéndole a María Josefa de Caicedo la razón para cobrar la cantidad que se le adeudaba.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Jorge Lobo`s disease, or lacaziosis, is a chronic deep mycosis that clinically manifests as solid, variable-sized nodular parakeloidal lesions. Few studies have characterized the in situ cellular and humoral immune response, especially the involvement of cytokines with immunosuppressive effects such as TGF-beta. The objective this paper was to analyze the expression of TGF-beta in cutaneous lesions in lacaziosis and investigate its importance in the etiopathogy of the disease. The results indicate that the abundance of collagen bands, together with weak immunolabeling for CD68 seen in macrophages, indicates a concomitant effect of TGF-beta inhibiting macrophages and inducing fibrosis, which is responsible for the keloid aspect frequently acquired by these lesions. Finally, the evolution of the infection supports the hypothesis that TGF-beta plays a fundamental role in the etiopathology of Lacazia loboi infection, either by inhibiting the cellular immune response mainly mediated by macrophages or by inducing fibrosis. Further studies are necessary to better characterize the phenotype of the inflammatory infiltrate as well as the participation of other cytokines and growth factors in the tissue response of the host in Jorge Lobo`s disease. (C) 2008 Published by Elsevier Inc.
Resumo:
Jorge Lobo`s disease is a chronic infection caused by the fungus Lacazia loboi endemic in South America. The infection is characterized by the appearance of parakeloidal, ulcerated or verrucous nodular or plaque-like cutaneous lesions. The histopathological aspect is characterized by poorly organized granulomas with histiocytes and multinucleated giant cells. Little is known about local immune response in lobomycosis skin lesions. Thirty-three skin biopsies from patients with Jorge Lobo`s disease were selected from Ambulatory of Dermatology, UFPA. The control group was constituted by ten biopsies from normal skin. Langerhans cells were identified by immunohistochemistry using anti-CD1a antibody (Serotec). The number of positive cells was statistically analyzed. Langerhans cells were visualized along the epidermis in biopsies from Jorge Lobo`s disease and the morphology and the number of Langerhans cells did not differ from normal skin (p > 0.05). In Jorge Lobo`s disease, this cell population probably presents some escape mechanism of the local immune system to evade the antigen presentation by those cells. (C) 2010 Published by Elsevier B.V.
Resumo:
Studies investigating the immunopathological aspects of Jorge Lobo`s disease have shown that the inflammatory infiltrate consists mainly of histiocytes and multinucleated giant cells involving numerous yeast-like cells of Lacazia loboi, with the T lymphocytes more common than B lymphocytes and plasma cells. The quantification of cytokines in peripheral blood mononuclear cells culture supernatant has revealed alterations in the cytokines profile, characterized by predominance of a Th2 profile. In view of these findings and of the role of cytokines in cell interactions, the objective of the present study was to investigate the presence of the cytokines IL-10, TGF-ss 1 and TNF-alpha, as well as iNOS enzyme in granulomas induced by L. loboi. Histological sections obtained from skin lesions of 16 patients were analyzed by immunohistochemistry for the presence of these cytokines and iNOS. The results showed that TGF-ss 1 was the cytokine most frequently expressed by cells present in the inflammatory infiltrate, followed by IL-10. There was a minimum to discrete positivity of cells expressing TNF-alpha and iNOS. The results suggest that the presence of immunosuppressive cytokines in skin lesions of patients with the mycosis might be responsible for the lack of containment of the pathogen as demonstrated by the presence of numerous fungi in the granuloma.