997 resultados para Jacques Rancière
Resumo:
Fil: Colella, Leonardo Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Pastor, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
La presente tesis titulada Arte y Filosofa: Correlaciones entre el pensamiento esttico de Jacques Rancière y Alain Badiou y el arte poltico de los colectivos artsticos Claire Fontaine, Raqs Media Collective y Estrella del Oriente, tiene como objetivo evidenciar y sostener, en la actualidad, un vnculo entre el arte y la filosofa, no mirando al arte como objeto de la filosofa, sino analizando las similitudes que se establecen cuando, tanto el arte como la filosofa, persiguen las mismas cosas. Para propiciar dicho vnculo nos amparamos en el pensamiento filosfico de Jacques Rancière y Alain Badiou, y en la prctica artstica contempornea de los siguientes colectivos: Claire Fontaine, Raqs Media Collective y Estrella del Oriente. En primer lugar hemos analizado y relacionado el pensamiento esttico de ambos filsofos, indagando en lo han dicho sobre el arte y analizando tambin los conceptos claves y los cruces posibles entre sus teoras estticas. Y en segundo lugar hemos pensado las prcticas del arte contemporneo desde las ideas y ciertas categoras filosficas presentes en ambos autores, sumando tambin las propias ideas que se desligan del pensamiento de los artistas y del anlisis de sus obras. Consideramos que de esta forma hacemos un recorrido terico en relacin a lo que dicen los filsofos sobre el arte, lo que dicen los artistas sobre sus obras y lo que dicen las obras sobre el orden de las cosas...
Resumo:
Traduccin de la Introduccin de los editores a la 3 edicin de Lire Le Capital, Paris, 1997. "La obra colectiva Leer El capital", de la que presentamos aqu una nueva edicin, se encontraba haca muchos aos agotada e inhallable. No por ello ella haba dejado de funcionar como un hito y de servir de referencia en los debates e investigaciones suscitadas por el pensamiento de Marx (ms all de las diferentes corrientes del "marxismo"), o sobre el objeto y el estatus de la epistemologa (capturada entre los modelos "internalistas" y "externalistas"), o sobre los problemas de filosofa poltica y filosofa de la historia que suscita la crtica de la categora de "sujeto", de la cual, la nocin de estructuralismo sirvi durante un tiempo de seal, ms all de las inexactitudes que sern evocadas ms abajo
Resumo:
En este artculo se indagan y comparan las teoras de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relacin entre arte y poltica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y anlisis de manifestaciones artsticas latinoamericanas vanguardistas o crticas en dilogo con ambas. Para ello, se parte de una presentacin de las teoras de Rancière y Richard en trminos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la poltica y, especficamente, en la conceptualizacin que hacen del arte y su relacin con la poltica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretacin de producciones artsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo poltico, ms all del contenido temtico de estas. Se utiliza la perspectiva metodolgica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas reas de conocimiento (filosofa poltica, sociologa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas tericas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en funcin del arte de Latinoamrica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el anlisis de casos ;locales. En cuanto a la teora de Nelly Richard, sus conceptos de arte crtico y vanguardista se ponen en relacin con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparacin en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinacin con anlisis de casos para abrir el panorama analtico e interpretativo que vincule teoras actuales con estudios de manifestaciones artsticas locales
Resumo:
En este artculo se indagan y comparan las teoras de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relacin entre arte y poltica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y anlisis de manifestaciones artsticas latinoamericanas vanguardistas o crticas en dilogo con ambas. Para ello, se parte de una presentacin de las teoras de Rancière y Richard en trminos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la poltica y, especficamente, en la conceptualizacin que hacen del arte y su relacin con la poltica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretacin de producciones artsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo poltico, ms all del contenido temtico de estas. Se utiliza la perspectiva metodolgica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas reas de conocimiento (filosofa poltica, sociologa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas tericas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en funcin del arte de Latinoamrica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el anlisis de casos ;locales. En cuanto a la teora de Nelly Richard, sus conceptos de arte crtico y vanguardista se ponen en relacin con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparacin en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinacin con anlisis de casos para abrir el panorama analtico e interpretativo que vincule teoras actuales con estudios de manifestaciones artsticas locales
Resumo:
Traduccin de la Introduccin de los editores a la 3 edicin de Lire Le Capital, Paris, 1997. "La obra colectiva Leer El capital", de la que presentamos aqu una nueva edicin, se encontraba haca muchos aos agotada e inhallable. No por ello ella haba dejado de funcionar como un hito y de servir de referencia en los debates e investigaciones suscitadas por el pensamiento de Marx (ms all de las diferentes corrientes del "marxismo"), o sobre el objeto y el estatus de la epistemologa (capturada entre los modelos "internalistas" y "externalistas"), o sobre los problemas de filosofa poltica y filosofa de la historia que suscita la crtica de la categora de "sujeto", de la cual, la nocin de estructuralismo sirvi durante un tiempo de seal, ms all de las inexactitudes que sern evocadas ms abajo
Resumo:
En este artculo se indagan y comparan las teoras de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relacin entre arte y poltica desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y anlisis de manifestaciones artsticas latinoamericanas vanguardistas o crticas en dilogo con ambas. Para ello, se parte de una presentacin de las teoras de Rancière y Richard en trminos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la poltica y, especficamente, en la conceptualizacin que hacen del arte y su relacin con la poltica. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretacin de producciones artsticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo poltico, ms all del contenido temtico de estas. Se utiliza la perspectiva metodolgica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas reas de conocimiento (filosofa poltica, sociologa, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas tericas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en funcin del arte de Latinoamrica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el anlisis de casos ;locales. En cuanto a la teora de Nelly Richard, sus conceptos de arte crtico y vanguardista se ponen en relacin con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparacin en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinacin con anlisis de casos para abrir el panorama analtico e interpretativo que vincule teoras actuales con estudios de manifestaciones artsticas locales
Resumo:
Dissertao de mestrado em Esttica
Resumo:
Este artculo analiza las reflexiones de intelectuales franceses sobre la relacin entre la poltica y las fbricas. Robert Linhart, Alain Badiou, y Jacques Rancière fueron discpulos de Louis Althusser con quien rompieron a propsito del Mayo francs de 1968 y de la emergencia del maosmo. Revisamos sus trayectos intelectuales y polticos desde aquella coyuntura, cmo evalan las proletarizaciones estudiantiles en relacin a las organizaciones sindicales, los mtodos de lucha y la formacin de los grupos de la nueva izquierda setentista. Analizamos cmo aquella reflexin sobre la unidad obrero estudiantil se va transformando respecto de la crisis del movimiento comunista, de los estados socialistas y cmo se desarrollan los argumentos referidos a la teora y la historia de los trabajadores. Por ltimo presentamos las argumentaciones contemporneas de Badiou y Rancière referidas a la crisis del pensamiento poltico contemporneo, al papel adjudicado a los trabajadores en ella y a la reformulacin de la emancipacin humana.
Resumo:
Este artculo analiza las reflexiones de intelectuales franceses sobre la relacin entre la poltica y las fbricas. Robert Linhart, Alain Badiou, y Jacques Rancière fueron discpulos de Louis Althusser con quien rompieron a propsito del Mayo francs de 1968 y de la emergencia del maosmo. Revisamos sus trayectos intelectuales y polticos desde aquella coyuntura, cmo evalan las proletarizaciones estudiantiles en relacin a las organizaciones sindicales, los mtodos de lucha y la formacin de los grupos de la nueva izquierda setentista. Analizamos cmo aquella reflexin sobre la unidad obrero estudiantil se va transformando respecto de la crisis del movimiento comunista, de los estados socialistas y cmo se desarrollan los argumentos referidos a la teora y la historia de los trabajadores. Por ltimo presentamos las argumentaciones contemporneas de Badiou y Rancière referidas a la crisis del pensamiento poltico contemporneo, al papel adjudicado a los trabajadores en ella y a la reformulacin de la emancipacin humana.
Resumo:
Este artculo analiza las reflexiones de intelectuales franceses sobre la relacin entre la poltica y las fbricas. Robert Linhart, Alain Badiou, y Jacques Rancière fueron discpulos de Louis Althusser con quien rompieron a propsito del Mayo francs de 1968 y de la emergencia del maosmo. Revisamos sus trayectos intelectuales y polticos desde aquella coyuntura, cmo evalan las proletarizaciones estudiantiles en relacin a las organizaciones sindicales, los mtodos de lucha y la formacin de los grupos de la nueva izquierda setentista. Analizamos cmo aquella reflexin sobre la unidad obrero estudiantil se va transformando respecto de la crisis del movimiento comunista, de los estados socialistas y cmo se desarrollan los argumentos referidos a la teora y la historia de los trabajadores. Por ltimo presentamos las argumentaciones contemporneas de Badiou y Rancière referidas a la crisis del pensamiento poltico contemporneo, al papel adjudicado a los trabajadores en ella y a la reformulacin de la emancipacin humana.
Resumo:
La lectura de La esttica de la resistencia nos permite detectar una serie de operaciones que, durante el proceso de escritura, Peter Weiss pone en marcha y queencontraremos reflejadas a su vez en algunos cineastas contemporneos en la aproximacin al tratamiento de la Historia. La novela nos da pie a intentar sacar a la luz sus costuras: el entrecruzamiento de temporalidades como forma de hacer saltarel presente; la recuperacin del archivo personal que permitir el tratamiento de laHistoria en primera persona; la evolucin desde la incorporacin del registro enbruto a la escenificacin de las discusiones entre partes; la descripcin exhaustiva deacontecimientos y obras de arte y su continua puesta en relacin con la vidacotidiana de los personajes, que configurar lo que Fredric Jameson entiende comouna pedagoga del subalterno y que coincide plenamente con la emancipacinintelectual que propone Jacques Rancière.