997 resultados para Inovação agrícola


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar loa diferentes patrones de crecimiento agrícola que caracterizan las comunidades de Quebrada Honda y Pacayita en la zona sur del Departamento de Masaya, así como la relación de estos patrones con la degradación de la tierra. La metodología usada fue una combinación de pistas metodológicas recomendadas por el marco teórico de Diagnóstico Rural Rápido (Rietbergen Mckraken, Jenifer, 1991) y de Estilos para hacer agricultura (Van der Ploeg, 1992). Las principales variables que diferencian los patrones son el mercados, la tecnología y la degradación de la tierra. Los principales indicadores de degradación encontrados fueren el índice de complejidad del agroecosistema (Holdrige, 1965) el número de huellas de erosión/ha y la capacidad de conversión energética del sistema. (Pimentel, 1980) Se identificaron 5 Patrones de crecimiento Agrícola, los que fueron identificados y caracterizados como: Tradicional, conservacionista, moderno, floricultor y Combinado. El Patrón de crecimiento combinado no se estudió por considerarse que está poco relacionado con la agricultura. Se encontró una diferencia en aspectos socio-económicos, biofísicos, agrotécnicos y de degradación de tierras. Por un lado, caso representativo del Patrón de crecimiento consevacionista presenta los índices más altos relativos a la Sostenibilidad ecológica y por otro, el caso representativo del Patrón de crecimiento floricultor presenta los menores índices de sostenibilidad ecológica. Los casos del Patrón de crecimiento moderno y floricultor son los más dependientes de la variables mercado y tecnología. En términos de económicos, los casos que alcanzan mayor rentabilidad son aquellos que hacen mayor uso de los recursos internos de la finca 3.4%. El 48% de la población es menor de 15 años de edad. Se estima que el total de la población será duplicado en 20 años. La misma fuente indica que el 57% de la población rural de Nicaragua esta en pobreza absoluta. El presente trabajo tiene como propósito identificar y caracterizar los Patrones de crecimiento Agrícola existentes en las comunidades de Quebrada Honda y Pacayita. También presentar de forma general un diagnóstico de la relación de estos patrones de crecimiento agrícola con la degradación de la tierra a través de los siguientes parámetros: Eficiencia de conversión energética del sistema, huellas de erosión, biodiversidad, porcentaje de energía contaminante y no contaminante que ingresa al sistema. El problema creciente de la degradación de tierras, la necesidad de aumento de la productividad y el nivel de pobreza de la gente de las tierra de laderas, justifica la necesidad de investigar las diferentes estrategias de producci6n (Patrones de crecimiento agrícola) que los agricultores de estas zonas están desarrollando, su sostenibilidad y el efecto que están ejerciendo sobre la degradación de la tierra. El estudio y diferenciación de los patrones de crecimiento agrícola en estas zonas y su efecto sobre la degradación de la tierra facilitaría la implementación de programas que promuevan prácticas agrícolas locales o externas que puedan garantizar un desarrollo ecológicamente sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo sirve como una modesta contribución a los estudios que sobre el cultivo del café y su beneficio deben todavía hacerse en Nicaragua y como tema de tesis para el autor. El objetivo fue investigar el costo de la fase húmeda del beneficio húmedo, conocida también con este ultimo nombre, en el departamento de Nueva Segovia. Para ello se elaboro una boleta con 7 secciones en base a las diferentes operaciones que se suceden durante el beneficio y los gastos variables y fijos que ellas ocasionan. Se determinaron los centros productores de café y se estimo encuestas del 10 al 20% de la superficie departamental sembrada con café, agrupando todas las explotaciones que siembran café en tres stratos: de 1 a 100 manzanas, de 100 a 500 manzanas y 500 y mas manzanas, de los cuales al primero correspondería el mayor porcentaje de la muestra, al segundo el porcentaje intermedio y al tercero, el menor. La encuesta se realizo del 23 de enero al 9 de febrero inclusive de 1966, actuando de empadronador único el autor del trabajo. Se obtuvo como muestra el 16.1% del área sembrada con café en el departamento y la información obtenida se vació en una manta-cartulina preparada al efecto. por municipio. Por aparte se obtuvo la misma información, por strato. La encuesta abarco un total de 34 productores propietarios de 42 fincas en las que se siembra café, las que se encuentran agrupadas en 36 unidades de explotación. Los datos recopilados convenientemente dieron como resultado que en el departamento de Nueva Segovia el costo del beneficio húmedo de 1 quintal oro de café en el ciclo agrícola 1965/66, fue de C$35.60 (Treinticinco córdobas y sesenta centavos de córdobas). La proporción en que los stratos se acercan o se alejan del promedio departamental se atribuye a la eficiencia o deficiencia de las técnicas administrativas empleadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó con la participación de representantes de 15 comunidades del municipio de El Castillo, Río San Juan. Este estudio es parte del Programa de Fortalecimiento al Desarrollo Integral del Departamento de Río San Juan, impulsado por la Facultad de Recursos Naturales y el Ambiente de la Universidad Nacional Agraria. Considerando que en este municipio se observa un avance acelerado de la frontera agrícola, se planteó la necesidad de analizar las principales causas sociales, económicas y tecnológicas que influyen en el avance de la frontera agrícola y proponer alternativas que contribuyan a disminuir su avance. La metodología implementada fue de carácter descriptivo y con técnicas cualitativas de grupos focales y entrevistas individuales. El procesamiento de los datos se realizó a través una matriz de ordenamiento de la información; para determinar el grado de involucramiento e interacción de las entidades estatales y organismos no gubernamentales se elaboró un diagrama de actores. Las causas se delimitaron mediante la implementación del diagrama de Ishikawa (causaefecto). Los factores que inciden en el área son de dos tipos, aquellos que implican fuerzas de presión sobre el avance de la frontera agrícola (sociales y económicos) y los que presentan limitantes (tecnológicos y políticos) en el proceso de contribuir a su reducción. Se consideró la necesidad de hacer cambios en los mecanismos de gobernanza de los bosques de manera integral, basados en un enfoque social y tomando en cuenta las condiciones de la población, la conservación y protección de la Reserva Biológica Indio Maíz y finalmente la cohesión con las entidades de carácter público y privado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pasantía como forma de culminación de estudios es la vinculación del egresado al mundo laboral en función del ejercicio profesional y se orientan al desarrollo de competencias del perfil de la carrera. El período de pasantías se efectuó en El Proyecto Red de Innovación Agrícola (RED SICTA), iniciando de Mayo a Noviembre 2014. Durante este periodo el pasante se enfocó a trabajar en las redes territoriales de innovación (Nueva Segovia y Matagalpa) en gestión del conocimiento y difusión de inoculante para frijol estableciendo que el proyecto está apegado a los siguientes componentes: Componente de desarrollo y gestión de innovaciones tecnológicas a nivel nacional y regional; Productores y productoras centroamericanos participantes en las cadenas de maíz y frijol incorporan innovaciones que mejoran su rentabilidad. Componente de gestión de conocimientos para la innovación. Los miembros de las redes nacionales de las cadenas de maíz y frijol participan activamente en la gestión de conocimientos, mejoran su aprendizaje y hacen aportes a los sistemas nacionales de innovación. El SICTA cuenta con un sistema de intercambio de conocimientos sobre innovaciones e información estratégica en cadenas de maíz y frijol en Centroamérica. Componente de fortalecimiento institucional del Sistema de Integración Centroamericana de Tecnología Agrícola (SICTA).De las funciones desempeñadas en la institución permitió fortalecer conocimientos y destrezas dentro de las cuales señalan las siguientes: Redacción de base de datos de usuarios del proyecto, elaboración de encuestas de caracterización a instituciones asociadas, facilitador de capacitaciones sobre el uso de inoculante en frijol a miembros de la red Matagalpa y Nueva Segovia, redacción de fichas tecnológicas en base a las tecnologías difundidas, seis días de campo en difusión de uso de inoculante en frijol en la comunidad San Pedro Matagalpa y Tataslí Nueva Segovia. Uno de los resultados obtenidos mediante la pasantía, es la colaboración en la difusión de la tecnología inoculante para frijol con cubierta plástica, donde el pasante brindo información de la tecnología a un total de 255 productores que participaron en los seis días de campo realizándose tres por departamento. Como una lección Aprendida de acuerdo a los resultados fue la interacción e intercambio de experiencia con productores mediante días de campo en la presentación de tecnología, teniendo en cuenta que el productor juega un papel muy importante y fundamental ya que son los que deciden si adoptan una tecnología o no. Como conclusión se puede decir que a medida que se va ejecutando la pasantía se hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos y más ampliados sobre la misma; tratándose de un periodo de nuevas enseñanzas y experiencias que se basan en los conocimientos adquiridos en el aula de clase y con la posibilidad de absorber muchos nuevos. Como una recomendación enfocada a la Universidad es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantías constando en supervisión al pasante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pasantía como forma de culminación de estudios es la vinculación del egresado al mundo laboral en función del ejercicio profesional y se orientan al desarrollo de competencias del perfil de la carrera. El período de pasantías se efectuó en El Proyecto Red de Innovación Agrícola, iniciando de Junio a Diciembre 2014. La pasantía como forma de culminación de estudios estudios consiste en poner en práctica los conocimientos adquiridos por el estudiante durante su vida estudiantil permitiendo al pasante ampliar conocimientos, habilidades y destrezas. El informe está estructurado en 10 capítulos los cuales se trabajaron según Normativa y procedimiento de la forma de culminación de estudios, para la ejecución de las actividades se coordinó con el enlace técnico del proyecto durante los seis meses de pasantía. El Proyecto es ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura con recursos donados por el pueblo suizo a través de la Cooperación Suiza en América Central, su labor principal es la búsqueda, captura y difusión de tecnologías apropiadas y demandadas por los pequeños productores de maíz y frijol del istmo centroamericano, para mejorar sus sistemas de producción y contribuir al mejoramiento de los ingresos. Durante el periodo de pasantía en el proyecto el pasante tuvo la oportunidad de colaborar en difusión de la tecnología protección y procesado de frijol con cubierta plástica en los días de campo, al igual colaboró con la logística en los diferentes talleres. En el informe encontramos dos funciones realizadas por el pasante como es, facilitador del proceso de difusión de la tecnología Protección y pre secado de frijol con cubierta plástica en Nueva Guinea, Matagalpa y Nueva Segovia y Analista de base de datos, en cada función se detalla cada actividad realizada por el pasante en el área de trabajo. Uno de los resultados obtenidos mediante la pasantía, es la colaboración en la difusión de la tecnología Protección y pre secado de frijol con cubierta plástica, donde el pasante brindo información de la tecnología a un total de 273 productores que participaron en los tres días de campo realizándose uno por territorio. Como una lección Aprendida de acuerdo a los resultados fue la interacción e intercambio de experiencia con productores mediante días de campo en la presentación de tecnología, teniendo en cuenta que el productor juega un papel muy importante y fundamental ya que son los que deciden si adoptan una tecnología o no. Como conclusión se puede decir que a medida que se va ejecutando la pasantía se hace familiar la labor y se va obteniendo nuevos conocimientos y más ampliados sobre la misma. Como una recomendación enfocada a la Universidad es dar mejor seguimiento para los pasantes durante el periodo de pasantía, constando en supervisión al pasante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relator: Newton Lima ; equipe técnica: Pedro Paranaguá (coord.) ... [et al.] ; consultores legislativos: César Costa Alves de Mattos, Fábio Luis Mendes, Mauricio Jorge Arcoverde de Freitas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área X - Política Agrícola.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativo - Área X - Agricultura, pecuária, pesca e desenvolvimento rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa o Substitutivo ao PL 2177/111 que Institui o Código Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação (Código de CT&I) que busca incentivar o desenvolvimento do setor através de dois grandes eixos: i) a simplificação de processos administrativos, de pessoal e financeiro nas instituições públicas de pesquisa, e; ii) a integração de empresas privadas ao sistema público de pesquisa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo geral da presente dissertação é analisar comparativamente os elementos constitutivos das políticas organizacionais de Ciência, Tecnologia e Inovação (C, T&I) e da gestão de ativos intangíveis em Instituições Científicas e Tecnológicas (ICTs). Os objetivos específicos são: 1) identificar e analisar comparativamente os elementos constitutivos das políticas organizacionais de C,T& I das ICTs; 2) identificar e analisar comparativamente os métodos utilizados na valoração das patentes pelas ICTs e seus respectivos indicadores; 3) verificar se os métodos de valoração das patentes empregados pelos Núcleos de Inovação Tecnológica (NITs) das ICTs, com o advento da Lei de Inovação, estão aderentes aos métodos sugeridos pela literatura corrente; 4) verificar quais são os indicadores utilizados na valoração das patentes implementados nas ICTs; e 5) elaborar a análise comparativa. No que tange à metodologia, a presente pesquisa pode ser classificada como qualitativa e quantitativa, exploratória, bibliográfica, documental e estudos de casos. Os achados indicam que os NITs apresentam configurações distintas e adaptadas as suas necessidades e atribuições. A preocupação com a capacitação é unânime em todas as ICTs visitadas. São utilizados recursos orçamentários e extra orçamentários provenientes de agências de fomento e fundações de apoio à pesquisa, sendo incubadoras de base tecnológica e spin off de tecnologia consideradas possíveis portas de entrada de capitalistas de risco. São mantidas relações institucionais com atores dos ambientes acadêmico, governamental, empresarial, além da sociedade civil em geral. Os processos decisórios são compartilhados e descentralizados, permeados pela autonomia do pesquisador. Existe tendência de que esse processo sofra alterações em virtude da criação de Comitês de Gestão do Conhecimento. Ações de impacto socioambiental são decorrentes de atividades desenvolvidas pela instituição, mas não necessariamente voltadas a esse fim. Existe o zelo por parte das ICTs visitadas com a difusão do conhecimento e para tal são empregados os seguintes instrumentos: página da instituição na internet, informativos e periódicos institucionais. Observou-se a possibilidade do incremento da participação institucional em premiações, uma vez que estas são, em geral, oriundas da iniciativa dos pesquisadores. Ações têm sido empreendidas pelas ICTs visitadas no sentido de aperfeiçoar a gestão de contratos, o gerenciamento de projetos e o mapeamento de processos. Em termos de oportunidades, as ICTs estudadas vislumbram a obtenção de novas fontes de financiamento, o aprimoramento da capacitação do seu pessoal e a modernização dos seus parques de equipamentos. Não existem metodologias de valoração de patentes e nem tampouco aqueles repositórios institucionais têm sido empregados como fontes geradoras de receitas. Contudo, a valoração do portfólio de patentes e o acompanhamento dos custos de proteção tecnológica são validamente reconhecidos pelas ICTs, uma vez que contribuem para a melhor qualificação do acervo institucional. Este estudo apresenta limitações no que se refere à avaliação subjetiva dos respondentes, associada ao fato de as respostas ao questionário conterem nuances características da interpretação e da compreensão de cada respondente a respeito dos questionamentos realizados. Dessa forma, o resultado da pesquisa está adstrito aos cinco casos estudados, sendo impossível a sua generalização.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo se insere em uma abordagem Pós-estruturalista. Nele, o conceito de discurso desenvolvido por Laclau é utilizado como categoria de análise para investigar o processo de legitimação do saber científico. O conceito de recontextualização por hibridismo proposto por Lopes (2005; 2006a) orienta a análise dos discursos produzidos nos diferentes contextos de produção curricular, a partir da abordagem do ciclo de políticas desenvolvida por Bowe, Ball e Gold (1992)e Ball (1994). No trabalho, são identificadas as demandas articuladas nos discursos de uma comunidade de pesquisadores que têm investigado o ensino de ciências nos anos iniciais do Ensino Fundamental. O estudo também apresenta uma reflexão produzida a partir de dados reunidos em uma pesquisa de cunho etnográfico,realizada em duas escolas da rede municipal de ensino do município do Rio de Janeiro. As análises indicam que o discurso educacional sobre o ensino de ciências expressa sentidos em disputa que oscilam entre a incorporação de novos paradigmas de ciência e de currículo e a manutenção de marcas que procuram preservar a ciência como conhecimento superior, contribuindo para a reafirmação dos princípios racionais que estão na base de constituição da escola como instituição da modernidade e associadas ao processo de hegemonização desse saber.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho buscou fazer um levantamento histórico do Instituto Superior de Educação do Rio de Janeiro ISERJ sob o enfoque político-pedagógico além de trazer conceitos e ações práticas de formação continuada dos(as) professores(as). Dentro dessa proposta, a pesquisa aborda questões relativas as Novas Tecnologias de Informação e Comunicação como uma possibilidade complementar de formação continuada dos(as) professores(as) no Colégio de Aplicação CAP-ISERJ. O estudo foi realizado a partir da metodologia de pesquisa-ação pois acredita-se que este tipo de pesquisa favorece as discussões e a produção de conhecimentos entre todos os envolvidos pesquisador(a) e participantes. Essa pesquisa propicia uma relação profunda entre as ações e as resoluções de problemas num âmbito coletivo, cooperativo e participativo (THIOLLENT, 1997). A pesquisa foi realizada dentro do campus de trabalho da pesquisadora o que favoreceu a interlocução dos atores envolvidos permitindo o retorno ao meio pesquisado, não se limitando ao meio acadêmico. Desta forma, foi proposto ao final do trabalho, a criação de um ambiente virtual de aprendizagem, o Campus Online, baseado nas propostas do Ensino Online (SANTOS, 2006) que difere da tradicional Educação a Distância. A implementação do Campus Online implica em várias questões políticas, financeiras e pedagógicas contudo é motivada pelo desejo e necessidade de transformação das práticas pedagógicas.