999 resultados para Ingreso a la carrera de Medicina
Resumo:
El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.
Resumo:
La preocupación por aumentar y sostener la matrícula de alumnos ingresantes a las carreras que ofrece el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (en lo sucesivo, FaHCE-UNLP) llevó al diseño e implementación de diversas estrategias por parte de la comunidad de alumnos, graduados y docentes de la carrera. ;Una de ellas fue la formación de una Comisión interclaustro de difusión de la carrera que comenzó a pensar, diseñar y llevar a cabo una serie de actividades concretas de promoción en ámbitos diversos. La segunda fue la propuesta de implementar un curso introductorio a las carreras de Profesorado y Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información, que se presentó y puso en práctica por primera vez en el ingreso 2015, ya que anteriormente en el Departamento de Bibliotecología sólo se realizaba una charla informativa con los ingresantes en la semana anterior al inicio del ciclo lectivo. Las acciones implementadas desde ese momento, que han estado en consonancia con las estrategias de ingreso desarrolladas por los Departamentos Docentes y la Secretaría Académica de la FaHCE-UNLP, han resultado una experiencia valiosa y necesaria, que fue valorada positivamente tanto por los ingresantes 2015 como por los que acaban de asistir al curso en 2016. En este breve relato damos cuenta de una experiencia nueva en nuestra carrera, sus motivaciones y desarrollo, los resultados obtenidos y las reflexiones que nos surgen a partir de aquí
Resumo:
Objetivo: Identificar la percepción de los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas, respecto a su formación en el tema de Relación y Comunicación Médico Paciente Diseño: es un estudio descriptivo transversal. Metodología: A través de encuesta a los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó una base de datos del programa de Monitoreo de los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2003- 2012. Azuay. Resultados: Se realizaron 208 encuestas, 116 varones (56%) y 92 mujeres (44%), cuyas edades oscilan entre los 23 y 42 años, todos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca entre los años 2003 a 2012. El 98% de ellos residentes en el Ecuador. Respecto a la percepción sobre su formación en relación médico paciente y comunicación: para comunicación escrita, comunicación oral, entrega de noticias negativas, relación afectiva con los pacientes y participación comunitaria: la percepción es que su formación fue adecuada, en tanto aprecian como poco adecuado en manejo de situaciones de conflicto, al igual que en la aplicación del consentimiento informado
Resumo:
La salud sexual y reproductiva es fundamental en el desarrollo biológico, psicológico y social del ser humano, el desconocimiento y la falta de información ponen en riesgo el correcto desenvolvimiento del ser humano en la sociedad, limita sus aspiraciones y metas y favorece la desestructuración familiar. OBJETIVO: Identificar el comportamiento sexual y reproductivo de los estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad de Cuenca, para proporcionar una realidad y analizar posibles soluciones respecto a los resultados obtenidos. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio descriptivo en el año 2015. La muestra se obtuvo mediante aleatorización por conglomerados, constituido por hombres y mujeres. Para obtener la información se aplicó un cuestionario. La muestra estuvo conformada por 179 estudiantes, el nivel de confianza del 95% y un error estándar de 5%. Los datos fueron ingresados y analizados en el programa estadístico Epi Info 7. RESULTADOS: La población estudiantil con un 24,14% inició su vida sexual a los 18 años. El 48,6% refirió haber tenido relaciones sexuales. El 82,76% afirma haber utilizado un método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Se evidencia que a pesar de disponer de recursos para acceder a servicios de salud, tener conocimientos sobre prevención de embarazo y que el uso de anticoncepción es frecuente, existen todavía estudiantes que necesitan capacitación en esta temática
Resumo:
El presente estudio tiene por objeto desarrollar un diagnostico de la inserción integrada de la ética en la carrera demedicina brasileña con una metodología de aprendizaje basada en problemas y describir las percepciones de actitudes éticas de los estudiantes y egresados. El diseño metodológico es un estudio de caso, descriptivo y documental, con abordaje cualitativo y cuantitativo. La muestra de esta investigación ha sido constituida por 120 estudiantes y 40 egresados de dos promociones del Curso de Medicina de la ESCS. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación - SES/DF. Los estudiantes y egresados de la ESCS demostraron un buen manejo en el abordaje de los conflictos éticos y respeto a los pacientes. Sin embargo, el análisis de sensibilidad ética mostró una fragilidad en las percepciones y aptitudes inapropiadas de los estudiantes de la carrera de medicina, identificada básicamente en los años iniciales, que necesitan más discusiones sistematizadas sobre los aspectos éticos y bioéticos integrados a las actividades prácticas para estimular y fortalecer la reflexión ética de los estudiantes
Resumo:
La selección de aspirantes para el ingreso a la carrera de Medicina y otras carreras de las Ciencias de la Salud es un tema de constante actualidad tanto en el ámbito nacional como internacional. La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo tiene un sistema selectivo a través de exámenes de contenidos del nivel de educación secundaria y ofrece un curso de nivelación de un semestre de duración. Se observa que un alto porcentaje de aspirantes no logran compensar la diferencia existente entre los conocimientos que poseen y los que demandan las carreras ofrecidas, únicamente mediante la preparación individual y la preparación que brinda la Facultad. El propósito de este estudio fue el de caracterizar a los aspirantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, de acuerdo a los establecimientos de educación secundaria de procedencia, realizando un estudio retrospectivo de cinco años, sobre la base de datos de aspirantes a las tres carreras de la Facultad, clasificándolos según dicha procedencia y relacionando esa característica con su rendimiento en los exámenes de admisión. La mayoría de los aspirantes a las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas proviene de establecimientos oficiales, seguido por establecimientos privados y en tercer lugar por establecimientos dependientes de la Universidad Nacional de Cuyo. El rendimiento en los exámenes de los aspirantes a Enfermería y Tecnicaturas fue independiente a la modalidad de la escuela secundaria. Para ingresar a la carrera de Medicina la modalidad Ciencias Naturales favorece el rendimiento en los exámenes. Del mismo modo, provenir de un colegio de la Universidad o de una escuela privada otorga mayores posibilidades de éxito. La Facultad de Ciencias Médicas realiza esfuerzos constantes, a través de la información sobre los requisitos de admisión y de su oferta de cursos de nivelación para lograr que los aspirantes lleguen con mejor preparación a las instancias de evaluación. Sin embargo, las características relacionadas con la formación previa de los aspirantes deben ser consideradas como factores vinculantes con sus posibilidades de ingresar.
Resumo:
Se realizará un estudio comparativo del rendimiento estudiantil en la cátedra de dermatología entre los estudiantes que aprobaron la materia conforme al plan de estudios anterior y en actual.- Se considera importante esta investigación porque en la temática actual se reduce a la mitad el número de horas estudiante en el campo teórico y práctico; los temas eliminados con relación al plan anterior fueron considerados que ya son o deben ser abordados en otras asignaturas como por ejemplo; corticoterapia local debe ser vista en el área de farmacología, estafilodermias y estreptodermias serán abordadas en infectología, al igual que Hansen, Tuberculosis cutánea, lesiones elementales de la piel en la cátedra de semiología. Con esta evaluación se establecerá si la reforma mejoró o no de los conocimientos adquiridos.- Para el efecto se evaluará a los dos grupos, en una muestra del 50% de cada grupo, del total de matriculados en el quinto y sexto año de la carrera de medicina escogidos mediante el método aleatorio numérico. Sus conocimientos se evaluarán mediante un examen escrito y oral que incluirá los temas comunes para los del pensum.- Los datos se analizarán utilizando las pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variables.au
Resumo:
This article analyzes the relationship between the admission exams from the Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) and the performance of students during their first two courses of specialization in the field of Teaching Mathematics.In this analysis, the following variables were considered: individual result at the admission exam, average performance during high school and during the first two Mathematics courses of the career. To determine the relation between the variables, Pearson’s correlation coefficient was used.The results reveal that the different modules of the admission exams show a low correlation with the performance in both courses. Therefore, the research concluded that the current process of selection of students, based on an admission exam, is not a tool that can be considered adequate to detect the previous knowledge to guarantee the success in the university career
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Trazar un perfil de los componentes esenciales de la motivación en los estudiantes de Medicina en Vitoria-Gazteiz, intentar una evaluación cuantitativa de la misma y de su evolución a lo largo de la carrera. 68 alumnos de primero de Medicina, es el 82,93 por ciento de los matriculados, 83 de tercero, lo que supone el 81,37 por ciento de los matriculados y 65 de sexto curso, que supone el 66,33 por ciento. Todos pertenecen a la Universidad del País Vasco en Vitoria. Trabajo empírico mediante cuestionario aplicado a un universo de estudiantes. Tratamiento estadístico mediante análisis comparativo para ver las diferencias entre los tres grupos de alumnos, que perteneciendo a edades diferentes da carácter transversal al método. Las variables son: a) variable dependiente: motivación, medida a través de estos indicadores: perspectiva de trabajo con contacto humano, curiosidad por el mundo de la medicina y la salud, oportunidad de ser útil a la sociedad, inquietud científica e investigadora, creencia de poseer cualidades apropiadas, perspectivas de lograr buena retribución económica, posibilidad de lograr status respetado, por inercia, tradición familiar, presiones familiares. b) variables independientes: sexo; indicadores socio-económicos: número de hermanos, dependencia económica, profesión del padre; características del centro donde estudió BUP, COU y Selectividad; notas antes y ahora; forma de acceso a la Universidad. Dos cuestionarios ad hoc diferentes: uno para los alumnos de primero y el otro para tercero y sexto ambos están divididos en tres bloques: identificación; motivación y actitudes. Análisis de varianza: para evaluar las diferencias entre grupos respecto a parámetros cuantitativos independientes. Prueba de Chi cuadrado: para evaluar las diferencias en frecuencias o porcentajes en parámetros cualitativos o semicualitativos. El factor más valorado es la perspectiva de un trabajo con contacto humano. Este componente es más fuerte en mujeres y pierde intensidad en cursos avanzados. La intensidad de motivación decrece a lo largo de la carrera y es de mayor magnitud en mujeres. La carrera que se presenta como alternativa es la de Enfermería. La cualidad más apreciada de un buen médico es tener conocimientos actualizados y, después, comprensión, amabilidad y simpatía'. Hay abrumadora mayoría con preferencia por medicina hospitalaria. El 4,6 por ciento considera la posibilidad de dedicarse a la enseñanza. A lo largo de la carrera hay una evolución hacia aspectos de tipo práctico y abandono de los altruistas. Hay necesidad de crear los dispositivos adecuados dentro del sistema de formación médica que, por una parte, eviten la disminución de la intensidad de su motivación como la de menor valoración de los factores motivacionales altruistas de la profesión y, por otra, produzcan un cambio de actitud hacia una mayor consideración de la asistencia primaria y enseñanza.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Antecedentes. La educación es un pilar fundamental en el desarrollo del país, por tanto, el ingresar a la educación superior marca definitivamente su futuro. Wright (2005) considera que las decisiones vienen como resultado de fuerzas exteriores, pertenencia étnica, influencias de otros individuos, instituciones donde se estudió. Este trabajo pretende analizar los factores sociales que influyen en el ingreso a la Escuela de enfermería de estudiantes de sexo masculino, y determinar si el aumento se relaciona con: prestigio social, espíritu de época, coeficiente de tradicionalidad familiar, necesidades vitales, vocación, motivación, actitud y aptitud. Objetivo. Identificar los factores sociales que influyen en el ingreso de estudiantes de sexo masculino a la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cuenca, 2015. Material y Métodos. Se trata de un estudio descriptivo con un universo de 92 estudiantes de sexo masculino, se aplicó un formulario elaborado por los autores. La información se procesó en el programa SPSS 21.0, Microsoft Excel, Microsoft Word; permitió identificar porcentajes, resultados y se presentaron en tablas simples y cruzadas, con su respectivo análisis. Resultados. 77.2% tienen 20 y 25 años es una población joven, provienen de la provincia del Azuay, 90.2 % son católicos, 80,96% son solteros, 25 % están en segundo ciclo, 45.65% estudia enfermería porque le gusta la profesión, 31.5% descubrió su vocación al realizar pasantías en hospitales, 23,91% eligen como primera opción enfermería en su postulación
Resumo:
La obra cuenta con el discurso de contestación del Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia D. Guzmán Ortuño Pacheco