991 resultados para Indios dakota-Novela
Resumo:
Este trabajo ha sido realizado en el marco del PI UPV 106.130-HA092/99.
Resumo:
Effluents leaving the Gilt Edge Mining properties in the Black Hills near Deadwood, South Dakota, were collected during April 1940. Field studies of these effluents and of the streams receiving them were made at the time and subsequently laboratory assays and analyses have been completed. ... Data from this particular case of mine waste pollution are presented here.
Resumo:
Neste trabalho apresentam-se os sistemas amazónicos de crenças segundo a taxonomia para o estudioso das classificações religiosas. O chamanismo, como praxis religiosa amazónica, apresenta-se como um elemento definido pela religião. Elemento central das culturas amazónicas passadas e presentes, o chamanismo apresenta-se aqui nos seus aspectos essenciais. The Amazonian systems of beliefs are here presented following the traditional classification of religious systems studies. Shamanism, as an Amazonian religious praxis, is presented as an element defined by religion. A central element in both past and present Amazonian cultures, the main aspects of Shamanism are here presented.
Resumo:
En estas líneas se demuestra que “De la parte de Archimboldi”, un capítulo de 2666 (2004) de Roberto Bolaño (1947–2000), se puede unir con la corriente de novelas populares de corte realista que comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. La novela posmoderna une en sí elementos populares y elementos pertenecientes a una cultura minoritaria, pero hace falta analizar ejemplos concretos de obras recientes que lo confirmen. Al encontrar los elementos populares que distinguen a 2666 (2004), contribuimos a estudiar la novela hispanoamericana actual siguiendo los pasos de investigadores como Vance R. Holloway y Gonzalo Navajas. El texto muestra cómo Roberto Bolaño toma rasgos de la novela popular pero utiliza sus códigos narrativos de un modo irónico y nuevo.
Resumo:
Desde tiempos de José Carlos Mariátegui, la crítica literaria indigenista viene articulando un discurso etnocentrista cuyo eje de producción se sitúa en Perú y los países vecinos, pero rara vez se ha mencionado una obra argentina que trate sobre las desigualdades que sufren los indígenas de ese país. Ni siquiera la academia argentina ha analizado ninguna novela desde la óptica indigenista.En un país cuyos gobiernos, desde el siglo XIX, han tratado de borrar cualquier traza de sangre indígena en su población, ya sea mediante la asimilación, exterminio o invisibilidad, y cuyas zonas de mayor asentamiento indígena se encuentran lejos del hegemónico Buenos Aires, las narraciones de problemas sociales ajenos quedaban encajonadas en el recóndito mundo de la literatura regional.Sin embargo, durante los años de eclosión del movimiento indigenista, escritores argentinos se hicieron eco de los sufrimientos y demandas de sus compatriotas indígenas por medio de novelas que sobrepasaron el peyorativo epíteto regionalista y que incomprensiblemente, han sido olvidadas.En este artículo, que forma parte de un estudio más amplio, se aborda el silencio crítico, se contextualiza la producción indigenista de la época y se analizan brevemente algunas de las obras.
Resumo:
Toda la información que aparece en este volumen fue obtenida durante el perÍodo comprendido entre julio de 1908 y abril de 1909, en el cual convivimos con los Cayapas que habitan en el noroeste del Ecuador. El hallazgo de extensos depósitos arqueológicos en La Tolita, cerca de la desembocadura del río Santiago, fue lo que animó al profesor Marshall H. Saville a sugerir una investigación al Sr. George G. Heye, cuyo objetivo principal era el de recopilar información, que pudiera aclarar las dudas surgidas al encontrar muestras de arte prehistórico muy desarrollado, alrededor de las tolas de la lolita, especialmente en alfarerÍa y metalurgia.
Resumo:
Agosto de 1521: luego de dos años de guerra, México Tenochtitlán, cae en manos del conquistador Hemán Cortés. Tres años después, llegan a la antigua capitar azteca, los doce primeros franciscanos enviados por el Papa para convertir a los indios. Cortés organiza, entonces, con cierta sol, emnidad, una serie de reuniones entre los "doce apóstoles" y los representantes de las autoridades tradicionales indígenas. lns religiosos tratan de explicar los objefivos de su misión y comienzan atrazar las grandes lfneas de la fe católica. Los sacerdotes de los ídolos les responden defendiendo sus creencias ancestrales. Los coloquios continúan asf durante varios días antes de que los Aztecas, luchando con determinación en este conflicto teológico, terminen rindiéndose ante los argumentos de los frailes y acepten el bautismo. El proceso de conversión ha iniciado. De estas reuniones de México, existen ros relatos que transcriben el contenido de los argumentos interca¡nbiados: Los coloquios de los Doce - El texto bilingüe nahuatl - español fue preparado para su publicación por el célebre cronista franciscano Bernardino de Sahagún en 1564. sin embargo, los avatares de la censura hicieron desaparecer el manuscrito en los archivos secretos del vaticano, de donde fueron reexhumados únicamente a comienzos de este siglo.
Resumo:
La región del Napo tiene una posición geografica peculiar, que ha influido mucho en la historia de su gente. Por ella ha entrado Francisco de Orellana desde Quito al Amazonas y por ella, desde Belém do Pará, ha subido Pedro de Texeira hasta Quito. La facllidad de acceso desde los Andes y el hecho de tener ríos navegables ha permitido al Napo conocer fenómenos casi inexistentes en otras provincias orientales ecuatorianos, como por ejemplo el establecerse de haciendas desde tiempos relativamente remotos, con la consecuente conversión de la población indígena en personaje sometido. En la época funesta del auge cauchero el Napo fue la única provincia ecuatoriana seberamente afectada por el fenómeno, que determinó la reubicación forzada de muchas poblaciones Sin duda, de toda la Amazonía ecuatoriana, el Napo es la región cuya población, especalmente en el último siglo, ha sido mós diezmada, sometida, literalmente zarandeada. Es también la que ha recibido un rnayor aporte de migración serrana y costeña, aún antes del descubrimiento del petróleo, hasta el punto que hoy se está hablando de su subdiuisión en dos o tres provincias.
Resumo:
Los trabajos reunidos en este libro pretenden ser una aproximación, más que un estudio exhaustivo, a algunos aspectos que nos parecen relevantes en el conocimiento, así sea parcial, de un grupo humano. El primer trabajo es un acercamiento, a partir de la estructura agraria, de lo que ha sido el esfuerzo del indígena de Chimborazo por acceder a la tierra. Algunos aspectos han sido tratados con un poco más de profundidad otros solo han sido señalados esperando ser retomados en otra ocasión incluyendo elementos tan importantes como lo subjetivo y la constitución de símbolos, en especial aquellos que guardan especial relación con las luchas por la tierra. El segundo es un estudio aproximativo al sistema de creencias de los indígenas de Chimborazo. Más que un análisis antropológico, el artículo quiere clasificar o contextualizar algunas narraciones e informaciones brindadas por indígenas de esta provincia y, mediante un acercamiento a algunos autores, tratar de impugnar ciertas ideas que, como estereotipos, se manejan muy ligeramente en el momento de valorar cierto tipo de manifestaciones culturales.
Resumo:
Es muy temprano para hacer un balance de los beneficios que el año del V Centenario ha traldo a los indígenas. Lo que ya se puede afirmar sin titubear es que, por lo menos, se ha hablado mucho de ellos. Basta dar una mirada a la cantidad de congreso, símposios, seminarios, encuentros que han afrontado la probremática indígena, desde los perfiles mls diversos. Si se mira Ia prensa, se puede afirmar igualmente que durante este año se ha por lo menos duplicado el número de artículos y análisis de tema indigena, slendo el 12 de octubre el otorgamiento del premio Nobel a Rigoberta Menchú los dos momentos en que el interés por el tema indio ha alcanzado los picos más altos. Pero son sobre todo los indios los que han querido hacer escuchar. Sin querer detener el monopolió de un tema que ha llegado a ser de interés universal, ellos, obviamente, son los que en el debate tienen derecho a llevar la voz cantante.
Resumo:
A través de los mitos cada pueblo ha logrado afirmar su identidad, expresando una peculiar visión y ordenamiento del mundo, el significado y origen de sus costumbres, el por qué de cada cosa. Es por esto que el conocimiento de las mitologfas de los distinos grupos humanos ha llamado la atención de tantos investigadores, sobre todo en los últimos tiempos.
Resumo:
Tesis ( Maestría en Letras Españolas) U.A.N.L.
Resumo:
UANL