453 resultados para Imaginarios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La autora analiza la problemática sobre el léxico, historias nacionales y autodefiniciones de un pueblo presente en el texto testimonial de 'Imaginary Parents', como base para reflexionar sobre la presencia hispana en Estados Unidos.
Resumo:
Tejiendo Imaginarios es el resultado de la unión de las vivencias en el área de educación artística de 5 docentes que, un día del año 2000, deciden darle nombre a las rutas de la enseñanza utilizadas hasta ese momento. Las profesoras Gloria María Castaño Restrepo, Alba Nelly Londoño Ciro, Flor María Cortes Zuluaga, Nora Estela Giraldo Jiménez y Carlos Arturo Serna Saldarriaga, han proyectado el área de la siguiente manera: escritura y lanzamiento del libro “Tejiendo Imaginarios”. Experiencias en Educación Artística. 2001
Resumo:
Selection of student research papers, course Utopia and Avant-garde, Architecture, EPS, UdG
Resumo:
Explora las causas de la fuerte ola migratoria de ecuatorianos a Europa durante el período 1999-2000. A partir de diversos relatos y testimonios de los familiares de los emigrantes, la autora ubica los factores subjetivos y objetivos de la migración. Entre los primeros estudia los sentimientos, motivaciones y expectativas de estas familias; los componentes culturales y sociales de los agentes que intervienen en este campo, así como el flujo permanente de información que establecen las redes migratorias. Mientras que entre los segundos analiza las condiciones estructurales que se desprenden de la economía, específicamente la crisis económica que debió soportar el Ecuador durante el mismo período.
Resumo:
El «poder republicano» en el Ecuador, durante los siglos XIX y XX ha representado de opuestas maneras el espacio de frontera con Colombia («el hermano del Norte») y con Perú («el enemigo», «Caín de América»), representaciones que han generado discursos de soberanía, cuya función es buscar la construcción de un orden social, la implantación de «leyes» (de la Iglesia, el Estado). Por otro lado, las fronteras, sobre todo surorientales, eran representadas como espacios indeterminados («zonas baldías», ignotas, peligrosas, con una débil o nula presencia estatal), y sus habitantes, como «salvajes». Todo ello generó otro tipo de discursos: los civilizatorios, que buscaban misionar, colonizar y concesionar (esto es, ceder el control de territorios baldíos a compañías e inversionistas extranjeros, para que se hicieran cargo de la explotación de recursos naturales y la administración de los mismos). Si bien las diferencias entre los discursos se difuminan, los imaginarios de los que se parte (en relación con los territorios baldíos y zonas de frontera) se mantienen y reconstituyen durante el siglo XX. Ambos son retóricas que contribuyen al desconocimiento y negación de la realidad de estas zonas.
Imaginarios nacionalistas: historia y significados nacionales en Ecuador, siglos XIX y XX (Estudios)
Resumo:
Esta investigación propone un acercamiento hacia las representaciones de espacio y los imaginarios ambientales que se han producido desde dentro y fuera de Galápagos con la intención de interpretar y entender las razones por las que han tenido lugar y, además, comprender cómo un segmento de los habitantes (los comerciantes) ve el entorno que los rodea y cuál es su relación con él. A lo largo del trabajo, se dejarán escuchar distintas voces seleccionadas de entre la producción de textos sobre las islas, por una parte, las voces de sus pobladores, ya sea en sus historias de vida (en el caso de los colonos y de los comerciantes de Puerto Ayora) o a través de sus leyendas (legadas en la memoria popular); y por otro, las de quienes han visitado el Archipiélago y motivados por esta experiencia han escrito acerca de él. En el primer capítulo se estudian las posibilidades de apropiación de un espacio, las maneras de vivir en él. Empezando con los primeros intentos de colonización, se habla acerca de los diferentes momentos y condiciones históricas que estuvieron detrás de este esfuerzo. Posteriormente, se habla sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza; entendiendo a ésta última, como parte en la configuración de la cultura. El segundo capítulo ofrece un acercamiento a las interpretaciones que se han dado sobre Galápagos tomando en cuenta dos vertientes distintas: las historias narradas por quienes viven en el Archipiélago, y las de quienes lo visitan. Finalmente, el tercer capítulo habla acerca de las percepciones de los comerciantes de Puerto Ayora, la identificación con el espacio y su manera de imaginarlo.
Resumo:
La presente investigación sobre los imaginarios de la migración internacional se estructuró metodológicamente en dos capítulos orientados a la construcción de dos categorías analíticas: los factores subjetivos y objetivos. Los primeros se describen en el primer capítulo y refieren a los sentimientos, las motivaciones y expectativas vinculadas a la migración. Componentes culturales y sociales de los agentes intervienen en este campo, así como el flujo permanente de información que establecen las redes migratorias. Sobre estos ejes se realiza una descripción a partir de los relatos sobre este imaginario. La “ilusión” constituye el referente que mejor da cuenta de este imaginario migracional. Se inscribe dentro de la lógica costo-beneficio pero involucra un campo ideal en donde se proyecta el beneficio esperado a partir de la lectura de Europa como lugar de destino. Involucra la realización personal más allá de fronteras. El segundo capítulo describe los factores objetivos que permiten comprender la migración internacional. Se establece en función de las condiciones estructurales donde el actor desarrolla sus prácticas vitales. Estas condiciones estructurales le permiten situarse y proyectarse a futuro, según pueda evaluar los costos y beneficios que dicha ubicación suponga. Los países con serios problemas estructurales en sus economías presentan mejores condiciones para constituirse en expulsores de mano de obra emigrante. En el caso ecuatoriano, estas condiciones estructurales vinculadas al contexto económico, político y social, se vieron debilitadas por la fuerte crisis sistémica a la que asistió en los últimos cinco años. En este capítulo se describe la influencia que esta crisis mantuvo con las razones que impulsaron a las familias a considerar la opción de la migración internacional hacia el continente europeo. Por otra parte se analizan los costos que implicó esta decisión y los consecuentes beneficios esperados. El primer factor hace referencia a los mecanismos de financiamiento, el endeudamiento vinculado a la utilización de mecanismos ilegales que operan en el negocio migratorio (agencias y chulqueros) y el segundo factor refiere a las remesas migratorias, como forma de proyectar los beneficios a futuro.
Resumo:
La ola de emigración en el Ecuador que se desató después de la grave crisis económica en 1999 ha dado lugar a un importante grupo de estudiantes: los niños hijos de emigrantes en muchas ciudades del país. Tras la aparición de este grupo, los educadores
han formado una visión institucional de la escuela frente a ellos, asignándoles un rol
conflictivo como consecuencia de la carencia afectiva que ha devenido en problemas
educativos.
Esta tesis pretende identificar y analizar los imaginarios de los docentes en torno al
impacto de la emigración en niños, hijos de emigrantes, en edad escolar y en zonas de
alta pobreza. Se inició el trabajo con la recopilación de la perspectiva de los docentes a través de una serie de entrevistas con rectores y profesores de siete escuelas urbanomarginales de Quito, Ecuador. Se encontró que los educadores tienen una visión predeterminada acerca de los hijos de emigrantes y los ven como un nuevo
Resumo:
Esta investigación surge del interés por comprender cómo es que el arte contemporáneo puede ser un bastión cardinal para la reconfiguración de los imaginarios sociales. De allí que la obra de la artista Argelia Bravo haya sido elegida como campo de indagación. La artista venezolana Argelia Bravo está implicada con la reflexión crítica de la ocultada problemática de los transgénero y su “irrealidad”. Por medio de diversas propuestas, hace significantes los cuerpos transgénero a través de la visibilización de esas humanidades negadas. Bravo (junto con las trans) plantea una ruptura crítica con la inercia con que se ha construido el imaginario social que impera alrededor de esos cuerpos desobedientes. La artista propone un nuevo horizonte que se vale del cuestionamiento de las naturalizaciones por medio de, entre otras estrategias, la videocreación, la fotografía, el arte del performance y la instalación, en un creativo entretejido que toma en cuenta las contribuciones de algunos estudios teóricos y diversas prácticas de las ciencias sociales. Este trabajo aborda las tres experiencias creativas más relevantes de la artista, en cuanto a su relación con la torturada vida de las transgénero que habitan los espacios invisibles de Caracas. Los análisis realizados para esta investigación entrecruzan la revisión de las propuestas de Bravo con la localización de diálogos y discusiones con la crítica y las teorías del arte, el activismo, con las perspectivas desarrolladas desde los estudios queer y los estudios de la cultura. “Irreales” visibilizados en la obra de Argelia Bravo. Arte contemporáneo para la reconfiguración de imaginarios se ha realizado en correspondencia con los enfoques de la Maestría en Estudios de la Cultura, mención Políticas Culturales, de la Universidad Andina Simón Bolívar sede de Quito, Ecuador. Quien escribió espera que este trabajo sea un aporte crítico a las reflexiones desarrolladas dentro de los estudios de la cultura en articulación con el arte contemporáneo complejizado como espacio político con efectivas capacidades de incidencia en el entorno social.
Resumo:
En este trabajo se hace un análisis de los primeros años del VIH/Sida en Cartagena (Colombia) y la manera en que esta se constituyó en una nueva forma de control sobre el cuerpo y la sexualidad, en especial sobre la homosexualidad masculina. A través de la revisión de la prensa de la década de 1980 evidenciamos las fuertes representaciones e imaginarios que vincularon al Sida con la homosexualidad, y la manera en que esto generó nuevas formas de discriminación y exclusión para este grupo poblacional, toda vez que se estableció la heterosexualidad como la única posibilidad de protegerse de la avanzada del VIH/Sida. Con las entrevistas realizadas a hombres homosexuales que vivieron este periodo, se pudo conocer el impacto de estas representaciones e imaginarios en sus subjetividades. El testimonio de las personas de carne y hueso que vivieron estos años revelan que el andamiaje mediático sobre el Sida se naturalizó y llegó a hacer parte de la cotidianidad; el estigma y el miedo que rondaba a los hombres homosexuales en los 80’s hizo que el ocultamiento y la vergüenza fuera la primera respuesta ante el boom mediático del Sida. Solamente muchos años después estos hombres tomarían la palabra, llevando la problemática del Sida a la esfera de lo público y desde una perspectiva de derechos en la ciudad.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, considerables viajeros nacionales y extranjeros que recorren el territorio colombiano dando cuenta de las realidades vistas a partir de relatos y/o ilustraciones. Estos relatos en particular son difundidos a lo largo del país a través de medios impresos como los periódicos, los cuales se encuentran en contextos particulares como las guerras civiles, influidas por las disputas ideológicas entre los partidos tradicionales Liberal y Conservador. En la investigación se retoman tres periódicos y tres viajeros: El Neogranadino, publicación de corte liberal dirigido por Manuel Ancízar; El Álbum, donde participa José Manuel Groot, partidario conservador, y; El Mosaico, publicación de la cual hace parte Manuel Pombo, periódico literario sin intereses políticos. Cada una de estas publicaciones literarias dirigida a la elite letrada que integraba el territorio nacional, declarándose -la prensa citada- sin intereses partidistas, aunque en su lectura se denotan beneficios particulares y alianzas entre partidos. En la investigación retomamos los relatos de los viajeros mencionados con el fin de identificar los imaginarios y las representaciones aportadas por los viajeros colombianos sobre el territorio nacional, a partir de las descripciones de los diferentes lugares que recorren y algunas de las publicaciones de los mismos. En la primera parte encontramos el marco conceptual que guía la investigación, retomando categorías como narración, nación, representación, y la importancia del viaje y el viajero, para comprender las lecturas de los relatos de los viajeros colombianos de mediados de siglo XIX en Colombia. Lo anterior complementado con el contexto histórico presentado en los anexos, los cuales permiten evidenciar cambios políticos y constitucionales presentados en el marco de fundación de medios impresos y la escritura de relatos o cuadros de costumbres por parte de los viajeros nacionales. Iniciamos las descripciones de los relatos de los viajeros mencionados, sus representaciones e imaginarios sobre diferentes espacios del territorio nacional, abordando por un lado el Espacio Natural y el Territorio y por otro la Geografía Humana y Cultural, esto nos permite identificar los diversos proyectos planteados en nombre del progreso, dando paso a procesos de colonización así como la importancia de las representaciones a través de la escritura, las ilustraciones y narraciones de la nación en construcción.
Resumo:
Este trabajo analiza el proceso de nacimiento y formación de la conciencia nacional cubana desde la perspectiva del imaginario icónico, en el que tuvieron un destacado papel las imágenes que plasmaron pintores y grabadores europeos. Ese imaginario, trasladado al viejo continente, juega, aún hoy, un transcendente papel en la visión que tenemos del mundo americano y de forma concreta del mundo cubano. Más aun, veremos cómo ese imaginario se adoptó por aquel mundo y entró a formar parte de la conciencia e identidad nacional isleña.