982 resultados para Imagen personal
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Peluquería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Dirección técnico artística. 2.- Tratamientos capilares. 3.- Higiene, desinfección y esterilización. 4.- Cambios de color en el cabello. 5.- Corte del cabello y técnicas complementarias. 6.- Cambios de forma en el cabello. 7.- Peinados, acabados y recogidos. 8.- Técnicas básicas de manicura y pedicura.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes. Incluye cuestionario
Resumo:
Artículo sobre la cirugía estética y otras aplicaciones de belleza corporal destinadas al cambio de imagen personal, y los riesgos que conllevan en muchos casos para la salud del consumidor.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto con la finalidad de formar al colectivo del profesorado en activo de los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sobre el conocimiento de la participación de las mujeres docentes en el mundo laboral, sus dificultades, sus logros, sus riesgos, sus derechos y deberes. Alguno de sus objetivos son: formar al profesorado de Castilla y León en materia de igualdad de oportunidades y en la utilización de metodologías e instrumentos específicos para educar, formar, informar y orientar en la diversificación de las opciones ocupacionales de las mujeres; estimular la presencia de las mujeres en actividades docentes, de organización, dirección y participación en las que su representación es minoritaria; potenciar la autoestima personal y profesional de las mujeres docentes; estimular la actividad emprendedora femenina, optimizando sus tiempos dado el tradicional reparto de tareas domésticas, afectivas y familiares atribuidas al rol femenino y fomentando la corresponsabilidad; promover el cambio cultural y la ruptura de estereotipos por razón de sexo en el mundo educativo. Los contenidos de la formación son: la discriminación sexual en el lenguaje; análisis y evaluación de los contenidos sexistas en los materiales curriculares; mujer, publicidad y medios de comunicación; riesgos laborales, enfermedades profesionales; acceso a las mujeres a los cargos directivos; autoestima e imagen personal en las mujeres docentes; y, la corresponsabilidad como contenido curricular y la finalidad educativa. Para el diseño y desarrollo de la formación se ha desarrollado en cuatro fases: fase 1 de investigación y estudios sobre los contenidos de trabajo; fase 2 diseño de la actividad formativa; fase 3 realización de la actividad formativa; y fase 4 evaluación.
Resumo:
Se comparten las unidades did??cticas que se llevaron a cabo de manera interdisciplinar con alumnado de 1.?? de la ESO en un centro de Fuerteventura. Se centran en los contenidos de anatom??a que forman parte de las materias de Educaci??n F??sica y Educaci??n Pl??stica y Visual y tienen como objetivo tratar el cuerpo humano como instrumento de an??lisis y representaci??n. Se intenta conseguir desdramatizar y restar transcendencia al tema del culto al cuerpo y la imagen personal, tan importantes para el sector de adolescentes, a la vez que aprenden anatom??a. Durante seis sesiones complementarias el alumnado trabaj?? el contenido de la anatom??a desde dos vertientes distintas: la cognoscitiva y la art??stica y las competencias b??sicas que de ellas se desprenden.
Resumo:
El presente documento trata sobre la relación existente entre el nivel del servicio al cliente y la fidelidad de éste a su proveedor habitual del servicio, referido a uno de los negocios más tradicionales en la sociedad respecto al cuidado de imagen personal, específicamente a las salas de belleza y peluquerías, en las que el contacto persona a persona es directo, por lo que la buena atención por parte del personal del servicio, las instalaciones, equipos y promociones enfocados a la satisfacción del cliente son determinantes para su continuidad y crecimiento empresarial; para este estudio en particular, se eligió específicamente la zona del centro norte de la ciudad de Quito, delimitada por las avenidas: Patria, El Inca, 6 de Diciembre y 10 de Agosto, sector en el que se ubican varios centros comerciales; por la natural afluencia a éstos, se pudo recabar datos relevantes sobe la temática en estudio. Conla base teórica de los dos temas centrales y una investigación de mercados, se aplicó la medición de satisfacción del cliente de la escala determinada por el Modelo SERVQUAL y se determinaron los indicadores e índices de servicioal cliente y fidelidad del cliente, éstos resultados permitieron establecer el diseño de estrategias de fidelidad del cliente referidas al entorno de las salas de belleza y peluquerías de la zona indicada. El objetivo de este documento es ser una guía útil respecto al nivel de servicio al cliente y el nivel de fidelidad actual de cliente, para los emprendedores que deseen crear su propia peluquería o sala de belleza, como punto de partida para superar el status actual y proponer alternativas de mejora, recordando que la mejora es un proceso continuo en el mercado, a menos que no se tenga metas de crecimiento o permanencia en el mismo.
Resumo:
La epistemología contemporánea de la fotografía aborda aspectos clave para valorar y entender el alcance del retrato, género fotográfico que ha sustituido al retrato pictórico como instrumento visual para representar la identidad física y caracterológica de los individuos. El arquitecto es retratado en sociedad, para poder asociar su imagen personal a su obra o viceversa. Durante los años sesenta, el protagonismo que la revista Nueva Forma otorga al retrato de los arquitectos en sus portadas contrasta con los criterios coetáneos de la revista Arquitectura, cuyo fotógrafo Paco Gómez, sin embargo, sí que realizó un notable número de retratos a arquitectos. Estos dos casos de estudio sirven en el presente texto como excusa y desencadenante para analizar ?a nivel disciplinar, formal y teórico? este género en el ámbito de la arquitectura española y, junto a otras referencias, articular una primera reflexión sobre su naturaleza y alcance crítico.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
[ES] En este suplemento se concentran cuatro objetivos principales. Por un lado, pretendo transmitir una imagen personal y cercana, desde el punto de vista de familias con niños afectados. De esta forma, cubro la parte humana que supone pasar por esta enfermedad. Para conseguirlo, profundizo a través de dos reportajes y una crónica. Por otro lado, persigo informar desde un lado técnico de los avances y tratamientos gracias a entrevistas realizadas a investigadores y expertos con una larga experiencia en la causa. El tercer objetivo se centra en abordar la importante labor que realizan las asociaciones a nivel local y estatal. Éstas están consiguiendo sacar adelante proyectos de investigación, iniciativas y apoyo asistencial y económico a las familias. Cuanto más conocimiento exista sobre ellas, más fácil será que cumplan sus propósitos. En último lugar, a lo largo de todo el contenido del suplemento, pretendo ofrecer una visión positiva como eje central de la información. Quiero dar una imagen optimista de progreso en todo lo relativo al cáncer sin dejar de lado, ni transformar, por supuesto, la realidad que en el tema en cuestión tiene dos caras.
Resumo:
Este libro es un estudio completo y riguroso de la Ley española de protección del derecho al honor, a la intimidad personal e imagen, en la que se contienen, tanto reflexiones teóricas, como, sobre todo, una sistematización crítica de los conceptos jurisprudenciales en torno a la aplicación de la misma, los cuales son extrapolables a otros derechos, como el colombiano. Se abordan temas como el concepto de derecho al honor, la determinación de su titular (si puede serlo la persona jurídica) y los conflictos entre dicho derecho fundamental de la personalidad y las libertades de información y expresión, prestándose especial atención al deber de veracidad y a la doctrina del reportaje neutral.
Resumo:
Se trata de mejorar la comprensión de la práctica educativa a través del entrenamiento en diferentes actividades funcionales que faciliten la comprensión del lenguaje de la imagen para que las personas con autismo tengan una imagen más positiva de sí mismos. Consiste en facilitar el desarrollo comunicativo consigo mismo y con los demás utilizando el trabajo creativo como medio de expresión de pensamientos, sentimientos, percepciones y emociones. Se promueven trabajos que favorezcan la reflexión constante mediante la unión y manejo de conjuntos de ideas e imágenes como actividad fundamental en el quehacer del artista. Se parte de la siguiente hipótesis: 'el canal visual es un facilitador de la comunicación y del aprendizaje en personas con autismo, por tanto, un entrenamiento específico de la expresión artística utilizando signos icónicos, mejorará sus habilidades contribuyendo a su desarrollo personal'. En primer lugar se presenta una revisión histórica de cómo ha evolucionado el estudio de la imagen a lo largo de los tiempos. En segundo lugar se analiza como es el lenguaje plástico de las personas con autismo. En tercer lugar se desarrolla el proyecto de Investigación-acción y las acciones estratégicas de aprendizaje. Después de llevar a cabo el proyecto, se puede realizar una valoración positiva del desarrollo creativo, apreciándose cambios significativos en la conducta de los participantes. Se potencia el uso de la imagen como medio de comunicación y apoyo al aprendizaje. Con el dibujo o la imagen podemos hacerles más previsible el mundo y ayudarles con diversas ilustraciones a anticipar sus respuestas sociales, ya que la imagen se convierte en un medio facilitador para expresar emociones, deseos y sentimientos, es decir, su interacción social compleja. Con los ejercicios les ayudan a representar la realidad, luego a interiorizarla, imaginarla, recordarla, y finalmente, a recrearla. Los trabajos realizados facilitan a la persona autista un acercamiento al medio natural con toda la riqueza expresiva y comunicativa que ello implica, facilitando la inclusión e integración social de las personas con autismo.
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales
Resumo:
La imagen del cuerpo de la(s) mujer(res) ha sido una poderosa herramienta para generar consumo de distintos productos y servicios desde la Sociedad Industrial. Ella incluye rostros y figuras que se asocian de manera directa a productos, marcas, servicios y una serie de ofertas que tienen como tentación la significación del rostro, del cuerpo, de la imagen. Así, en el empuje de los medios masivos de comunicación, la explotación comercial de las imágenes ha tenido una considerable significación económica bajo el consentimiento de las mujeres retratadas y un Mercado que aprovecha los estereotipos que produce. Sin embargo, en la convergencia de comunicación que propone la Sociedad de la Información (SI), la reproducción de la imagen del cuerpo a través de Internet, trae consigo prácticas que escapan a la explotación comercial y enfrenta a distintas formas de invasión a la intimidad y privacidad. En este sentido, fruto de aquellas prácticas y estereotipos sexuales y de consumo se recurre al uso de imágenes de mujeres que circulan mediante Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en lo que se manifiesta como un ataque a la integridad y una manera de violencia de género no siempre vista, reconocida o tenida en cuenta. En el trabajo se plantea una mirada sobre algunas sentencias judiciales en los que se dan los elementos planteados, en la construcción de la problemática de ciertos aspectos jurídicos y tecnológicos, se puedan reconocer la significación y aplicabilidad de perspectivas de género concretas. Desde un sentido de lo público y privado en términos jurídicos, se considerará la hipótesis que la 'imagen fisonómico-identitaria' como dato personal, en el caso de mujeres, es una forma de protección contra cierta violencia de género en entornos digitales
Resumo:
873 p.