1000 resultados para INVESTIGACIÓN MOTIVACIONAL (COMERCIALIZACIÓN)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presenta el Plan de Intervención Motivacional (PIM) para sujetos que deben realizar un programa formativo (PF) en materia de violencia doméstica como medida penal alternativa. La finalidad principal de este programa motivacional es que los usuarios de medidas penales alternativas inicien el PF en condiciones óptimas para así aumentar la eficacia de la medida y su reinserción en la sociedad. El programa PIM se fundamenta en los modelos teóricos sobre motivación al cambio y en las técnicas terapéuticas que resultan más relevantes y eficaces, según la revisión bibliográfica exhaustiva llevada a cabo en la investigación. El PIM es un programa de intervención individualizada de una duración de entre 4 y 6 sesiones, según la intensidad de su aplicación. El programa tiene como objetivo ayudar a los participantes a identificar los aspectos positivos derivados del cambio y sus capacidades personales para llevarlo a cabo. Para ello, emplea un estilo terapéutico basado en el diálogo socrático mediante el cual se trabajan los aspectos siguientes: resolución de la ambivalencia, sentimiento de auto eficacia, identificación de objetivos específicos y desarrollo de un plan de acción alternativo. Mediante la elaboración de los ejercicios y tareas descritos en esta memoria el profesional guía al usuario para aumentar su motivación para cambiar la conducta problemática objeto de la imposición de la medida penal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Informática Administrativa) U.A.N.L.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo de jóvenes deportistas antes y después de una competición. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de España con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (22 mujeres y 93 varones). Aplicación de una serie de cuestionarios antes y después de una actividad física de competición. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala está constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestría y Ejecución, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el análisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), escala compuesta por 12 ítems: 6 de implicación en la tarea y 6 de implicación en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversión de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 ítems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversión; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrés en las clases de Educación Física se maneja el Test de Motivación de Logro en Educación Física (MEF). Cuestionario de 21 ítems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrés; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competición se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 ítems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somática y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de ánimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de Ánimo (POMS): hostilidad, depresión, vigor, fatiga y tensión. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento más alto en la orientación a la maestría muestran un nivel superior de orientación a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientación a la ejecución muestran un nivel superior de orientación al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresión post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo de sus alumnos antes y después de la participación en una competición deportiva; b) Los deportistas cuya práctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicación en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competición, ser el mejor y derrotar a los demás, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicación en la tarea evalúan su participación en el encuentro deportivo no en función de los resultados objetivos de la competición, sino que su concepción del éxito se basa en parámetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestría proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfacción; d) El clima de maestría es más probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hipótesis de que la orientación de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi aplica la Teoria de l‟Autodeterminació (Deci i Ryan, 1985, 2000, 2002) i el constructe motivacional d‟Engagement (Schaufeli, Martínez, Marqués, Salanova i Bakker, 2002; Schaufeli, Salanova, González-Roma i Bakker, 2002) per investigar els efectes de la regulació motivacional dels estudiants, l‟Engagement, la Competència percebuda i la Vinculació sobre les Expectatives Acadèmiques i Laborals, la Satisfacció i el Rendiment acadèmic. Els resultats revelen que: (1) els 214 estudiants de Psicologia de la Universitat de Girona que varen participar en la recerca mostren alts nivells d‟autonomia (Regulació Identificada i Intrínseca), però nivells moderats d‟Engagement (Vigor i Absorció, i una mica més alts de Dedicació); (2) les intercorrelacions entre totes les variables motivacionals considerades confirmen les prediccions de la Teoria de l‟Autodeterminació i del model motivacional de l‟Engagement; (3) la Competència percebuda prediu les Expectatives Acadèmiques, mentre que la Motivació Intrínseca i l‟Engagement prediuen les Expectatives Laborals; (4) l‟Amotivació i el Cinisme (en sentit negatiu) i la Motivació Intrínseca i l‟Engagement (en positiu) prediuen la Satisfacció amb la carrera; i (5) l‟Amotivació (en negatiu) i la Competència percebuda (en positiu) prediuen el Rendiment acadèmic

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los gremios del sector agrícola en Colombia han venido haciendo grandes esfuerzos con el fin de obtener certificaciones a nivel internacional sobre los cultivos y productos derivados del Aloe Vera, que permitan cumplir con los estándares de calidad que exige el mercado industrial y también el consumidor final; pues él entiende, cada vez mejor, las bondades que este producto ofrece para su bienestar. Esto ha hecho que el extracto de Aloe Vera se presente actualmente como un mercado potencial que genera altas expectativas en cuanto al crecimiento de demanda local, y en consecuencia, motiva a llevar a cabo este proyecto de investigación con la intención de ofrecer al mercado local una alternativa para la sustitución de importaciones de extractos del Aloe Vera. La agricultura siempre será una de las locomotoras para el desarrollo de la economía de un país, en muchos casos las materias primas agrícolas se importan, cuando lo que se debe hacer es aprovechar el ecosistema que tiene el país acompañándolo con herramientas técnicas, capacitación al agricultor, programas de financiamiento, entre otras; para así lograr una integración en la cadena de abastecimiento y generar valor a los procesos para que el producto sea competitivo en el mercado local e internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se describen y evalúan todos los aspectos comerciales, operacionales, administrativos y financieros que hay que tener en cuenta para poder implementar la producción y comercialización del producto Bonyurt Costeño en la Costa Caribe colombiana. Este es un producto innovador en el mercado nacional y regional puesto que presenta una combinación de productos que se consumen en la costa Atlántica como son el suero y los snacks , los cuales al consumidor le toca obtenerlo por separado. Es un producto 100% natural, sin preservantes ni aditivos, lo que lo convierte en un bien que coadyuva a preservar la salud del consumidor y a la preservación del medio ambiente, puesto que en su procesamiento no intervienen agentes dañinos al entorno. En la investigación de mercado que se realizó por parte de las autoras se encontró que el producto en mención tiene una alta aceptación ya que el mercado objetivo se identifica culturalmente con el producto y está a la expectativa de su realización. De acuerdo con la evaluación financiera del proyecto, esta es conveniente para los inversionistas ya que presenta una buena rentabilidad en el mediano plazo. El periodo de la recuperación de la inversión se da en el quinto año de operaciones de la empresa para el flujo neto de efectivo a precios reales con y sin financiamiento; en el sexto año de operaciones para el caso de precios corrientes sin financiamiento y en el cuarto año de operaciones para el caso de precios corrientes con financiamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de grado fue inspirado en la primera experiencia laboral del autor en Proaño Representaciones, una empresa comercializadora del Equipos de Protección Personal (EPP’s) y seguridad industrial en Quito, Ecuador. Durante la primera etapa de esta experiencia se pudo ser parte de diferentes iniciativas, especialmente en el tema de la gestión de la comercialización, dentro de ellas se evidenciaba el interés de la empresas por introducirse en le mercado de la seguridad ocupacional en los países vecinos, Colombia y Perú. De la mano de lo anterior, se le presento a la empresa una propuesta donde se planteaba hacer una investigación de mercados en el sector de la salud ocupacional en las principales ciudades de Colombia, Bogotá y Medellín, la iniciativa en un principio tenia dos frentes, la intervención en los canales de distribución (pequeños distribuidores y fabricantes) y por otro lado la participación en contrataciones estatales. Pero a lo largo del desarrollo de la iniciativa se replanteo la iniciativa, los dos ejes no podían ser trabajados simultáneamente, se decidió que fueran pasos a seguir, ósea, en un principio intervenir los canales de distribución en Bogotá y Medellín, y después la participación en la contracción estatal. Durante el desarrollo de este trabajo de grado se tuvo la oportunidad de ser parte de círculos de aprendizaje especializados, visitas a empresas protagonistas del sector como por ejemplo ARSEG, todo lo anterior se llevo a cabo tanto en la ciudad de Bogotá y Medellín. Igualmente desarrollar esta iniciativa permitió un acercamiento a entidades de gobierno como lo fue el Ministerio del Trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enfoca en la realización del proyecto de importación y comercialización del aceite de la semilla sacha inchi procesado por la empresa Agroindustrias Amazónicas ubicada en Lima Perú, Este aceite tiene el nombre INCA INCHI y será comercializado en Colombia por la empresa Colombia Exporta Global Limitada. La investigación que se propone plantea diseñar una manera eficiente de comercializar este aceite natural en Colombia ya que en la actualidad no se encuentra en el mercado colombiano, esta investigación se puede tomar como referencia para diseñar futuros proyectos de comercialización y distribución de este producto en diferentes países de la región andina y del mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al problema en primer lugar se desarrollará la respectiva inteligencia de mercado, luego se realizará un mapeo competitivo de la empresa Diseños y Desarrollos y finalmente será diseñado el plan exportador y de ventas para el Reloj de pared KRONOS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las ventas de los licores tradicionales colombianos como el aguardiente, han experimentando variaciones con tendencia a la baja en los últimos años, motivo de gran preocupación para las industrias licoreras del país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Por esto, la intención de esta investigación es plantear una estrategia de comercialización y negociación para el sector floricultor colombiano más acorde, que le haga frente a esta nueva oportunidad que se le presenta al país, como lo es el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

se trabajará en conjunto con el Centro Interamericano de Investigación de la Panela, Ubicado en Barbosa, estudiando principalmente la producción de la Hoya del Río Suarez con el fin de lanzar su nuevo producto “Panela en Polvo”

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y políticas de desarme ciudadano que se han realizado en países diversos, así como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la población civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizará un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, así como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislación que en el ámbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relación con su comercialización, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y políticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de México. Cuarto, se analizan las campañas de desarme ciudadano que se han realizado durante las últimas décadas en Bogotá, Medellín y Cali, donde se analizará la efectividad y el impacto de estas medidas para la reducción de los homicidios en las ciudades. Por último se analizan los elementos que tiene una política pública y, para este caso, la formulación de una política pública de desarme ciudadano en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores