973 resultados para Huevos y nidos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de codorniz en El Salvador ha constituido una alternativa económica orientada al mejoramiento de la población de menores ingresos. La presente investigación surge de la necesidad de los productores de codorniz de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina en el Departamento de San Vicente de contar con una herramienta que les ayude a comercializar sus productos, ya que en la actualidad carecen de una organización formal. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de huevos y carne de codorniz en el Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina en el Departamento de San Vicente, a través del cual los productores de codorniz contaran con una herramienta de mercadeo que les permita comercializar sus productos, así también implementar estrategias que ayuden a posicionar sus productos en la mente de los consumidores. El tipo de investigación utilizado para el trabajo es el descriptivo debido al objetivo que se tiene de obtener un panorama más preciso de la magnitud de la situación derivando elementos de juicio para estructurar estrategias operativas que ayudan a afrontar los problemas. La determinación de las muestras fueron tomadas de un universo finito que se delimitó de la siguiente manera: restaurantes, supermercados, mercados y la población urbana de ambos sexos que oscilan entre los 18 y 70 años de edad del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina en el Departamento de San Vicente. El análisis de la información se procesó mediante el uso de cuadros tabulares simples con su frecuencia absoluta y relación porcentual, para facilitar su análisis e interpretación se graficaron los resultados. Se realizó un diagnóstico de la producción y comercialización de los huevos y carne de codorniz por medio de encuesta dirigida a los consumidores de los productos de codorniz del Área Metropolitana de San Salvador y de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina, además de entrevistas a los productores, encargados de restaurantes y supermercados. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: los productores de codorniz de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina carecen de una organización formal pues no tienen definida su misión, visión y objetivos a corto, mediano y largo plazo, lo cual no les permite crecer. Los productores cuentan con asistencia técnica brindada por Fundación Intervida en lo que se refiere al cuido y manejo de las aves. El canal de distribución que utilizan los productores de codorniz de los Municipios de Guadalupe y San Esteban Catarina es el largo y la fijación de precios lo hacen de acuerdo al comportamiento del mercado, además de tomar en cuenta los costos de producción. No existen gestiones promociónales que ubiquen a los productos de codorniz en un lugar de reconocimiento en la mente de los consumidores. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones siguientes: Los productores deben mantenerse en constante actualización sobre el mejoramiento y avance de técnicas utilizadas para el cuido y manejo de las codornices. Utilizar la mezcla de mercadotecnia propuesta por el grupo que comprende empaque, etiqueta, marca y slogan lo cual les servirá para lograr el reconocimiento de sus productos en el mercado, implementando programas de publicidad que proporcionen información a los consumidores de los productos de codorniz haciendo uso de hoja volante, afiches, publicidad no pagada y relaciones públicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestación de parásitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia económica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa genética Agenor Gómez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categorías siguientes: C1 (0-1 año), C2 (1-3 años) y C3 (>3 años). Las muestras fueron extraídas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5°C y fueron analizadas en laboratorio de parasitología del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V región. La cantidad de huevos y larvas se registró para cada género empleando las técnicas de sedimentación en agua, flotación con solución salina saturada y el método de larvoscopia e identificación con fotografías. Al realizar el ANDEVA por género de parásitos reportados en el análisis coprológico para la variable N° de huevos y larvas/gr de heces, se encontró que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestación promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= número de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 géneros de parásitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del género Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del género Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del género Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del género Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del género Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificación leve. Posteriormente se realizó un análisis de correlación para determinar el grado de asociación existente entre cada uno de los géneros de parásitos económicamente importantes, encontrándose que el género Coccidia presentó el mayor grado de correlación con respecto a los demás géneros encontrados, se encontró que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los géneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Epidemiología y Manejo de Virus en la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria en Managua. Pupas de Bemisia tabaci (Gennadius) fueron colectados originalmente en plantas de frijol en Estelí, para después establecer una cría de mosca blanca limpia de virus, en plantas de tomate Lycopersicon esculentum Mili., variedad VF 134. El experimento se realizó durante el período de septiembre a diciembre de 1992 bajo condiciones del laboratorio con temperatura de 26°C y con 80% de humedad relativa. El experimento consistió en colocar hembras de mosca blanca recien eclosionadas en una jaula de clip (clip cage) sobre una planta de tomate. La jaula fue retirada a las 24 horas, trasladando la hembra a una nueva planta. Se continúo transfiriendo las hembras a una nueva planta cada día hasta su muerte. Cada postura de huevos fue cuantificada y observada durante los siguientes días a fin de registrar el número de los huevos que eclosionaron a ninfas, el número de ninfas que pasaron a adultos y el tiempo transcurrido desde la postura hasta la emergencia de adultos. En base a una longevidad promedio de 9.5 días, se determinó que la tasa mortalidad diaria es de 0.10. El período de preoviposición encontrado es menor de un día. El tiempo promedio para el desarrollo de huevo a adulto fue de 19.2 días. La tasa de oviposición diaria, la sobrevivencia de huevos y la sobrevivencia de ninfas fueron 7.6 huevos por día, 0.92 y 0.74, respectivamente. Por lo tanto se estimó la tasa de reproducción de la mosca blanca en tomate de 5.2 adultos por día.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos (CIRCB) de la UNAN, León, se determinó el ciclo biológico de Sitotroga cerealella Olivier , con el objetivo de validar el protocolo de producción de Sitotroga en las nuevas condiciones de laboratorio. La producción masiva de Trichogramma comprende dos fases generales: obtención de huevos de Sitotroga cerealella Olivier, hospedero utilizado para la reproducción masiva; y, la parasitación de esos huevos por Trichogramma . Se han realizado estudios sobre la biología de Sitotroga para mejorar la producción y optimizar la cría de Trichogramma . Se colocaron huevos blancos recién ovipositados y granos de trigo (como sustrato), provenientes de la cría masiva. Estos fueron pu estos en 25 platos petri, a razón de 3:6 (granos: huevos) por plato, diariamente se observaron y anotaron todos los cambios desde huevo hasta pupa. Cuando los adultos emergieron se aislaron en parejas para determinar la postura de huevos, hasta su muerte. A una temperatura y humedad promedio de 29 ºC y 76%, respectivamente, el ciclo biológico de Sitotroga se cumplió en 35.34 días en promedio. La fase de huevo duró 6.2 ± 0.46, larva 16.06 ± 2.62, pupa 5.78 ± 1.29 y adulto 7.3 ± 3.42 días en promedio. La larva pasó por 4 instares larvales: el primero duró 3.57 ± 0.72 días, el segundo 3.43 ± 0.86 días, el tercero 3.28 ± 1.17días y, el cuarto instar y la prepupa duró 5.78 ± 1.57 días. Paralelamente se montó otro ensayo utilizando un marco de incubación de la cría masiva de Sitotroga. Se colocó un termómetro en su interior para medir el comportamiento de la temperatura interna en relación con la temperatura y humedad de la Sala de Incubación donde fue ubicado, manteniendo una relación directamente proporcional durante el ensayo. A los 22 días se traslado al interior de un gabinete de producción para extraer diariamente la producción de huevos y adultos de Sitotroga. Se extrajo un total de 24.22 g de huevos con un promedio de 0.64 g por día; se recolectaron 211g de adultos y 5.7g por día durante 38 días, el 80% de la producción de huevos se obtuvo en los primeros 22 días. Los adultos extraídos pasaron a marcos de oviposición para seguir recolectando huevos hasta su muerte. La temperatura y humedad de las salas de producción del insecto (Sala de Incubación, Sala de Emergencia de adultos y Sala de Oviposición) influyen sobre su desarrollo biológico, manteniendo una óptima producción en un rango entre 70 - 80% y 26 - 30ºC de humedad y temperatura respectivamente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de Analizar la ejecución del Plan de negocios "Granja huevos de oro en el municipio de Camoapa durante el período marzo a septiembre 2013. La granja avícola inició operaciones en el mes de marzo del 2013, con 153 pollitas, una instalación de 16 m2 y con las condiciones mínimas para el manejo eficiente de las mismas que permita la producción de más de 100 cajillas de huevos mensualmente y asegurar la calidad requerida por el consumidor final. Las estrategias de marketing ejecutadas para el posicionamiento del producto en el mercado fueron relativas a: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. Las mismas contribuyeron a que los cliente tuvieran una nueva opción para adquirir este producto de alta demanda y necesidad nutritiva para la población a un precio más bajo que el de la competencia. En el desarrollo del proceso productivo se logró establecer un programa de manejo garante del Buen crecimiento de las pollas hasta alcanzar su etapa de postura. El manejo establecido respondió a las recomendaciones técnicas encaminadas a brindar los nutrientes en las proporciones requeridas de acuerdo a la edad, asimismo la garantía de las medidas higiénicas y preventivas dirigidas a mantener las aves con buen estado de salud y de esa manera obtener la producción en el tiempo estipulado. Se requirió un costo total de producción de CS 43,466.77 (Cuarenta y tres mil cuatrocientos sesenta y seis córdobas con 771100. La estructura orgánica establecida es del tipo lineal con tres niveles jerárquicos y un área funcional conformada por el área de producción y venta. Para cada miembro de la estructura se elaboró una ficha que contiene la identificación, descripción y requisitos del puesto. El aspecto organizativo requirió un gasto de administración de C$ 4,133.33 (Cuatro mil ciento treinta y tres córdobas con 33/100) y un gasto de ventas de C$ 472(Noventa y seis córdobas con 67/100). Al comparar la proyección con la ejecución de los 7 meses evaluados, se encontró subejecución de ingresos y sobre ejecución de egresos debido a múltiples factores, dentro de los que se puede mencionar la disminución de la cantidad de aves al ejecutar la compra e incremento de los costos de producción desde la planificación hasta la ejecución. Según la ejecución, se obtuvieron pérdidas en todos los meses pero con proyecciones de cambiar a utilidades a partir del mes octavo por el incremento de la producción de huevos y la estabilización de los costos. Asimismo hay disminuciones de capital en todo el período ejecutado, observándose mejoras en los últimos meses debido al incremento de los ingresos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación fue el de determinar la prevalencia e incidencia de Nemathelmintos parásitos en la heces de bovinos jóvenes del Departamento de Masaya. Se inicio en el mes de Agosto de 1973 y termino noviembre del mismo año. Para realizar esta investigación se utilizo el diseño de muestreo bietapico. Se seleccionaron al azar 10 fincas y 2 animales por fincas en cada uno de los nueve municipios del Departamento, sin considerar el sexo. Las muestras se analizaron de acuerdo a la técnica de dilucion de Stoll: colentadose por medio de masajes rectales para identificar y cuantificar a los parásitos en el laboratorio se utilizo la parte media de las deposiciones. Se realizo un análisis de varianza y una prueba de diferencia mínima significativa para cada uno de los géneros encontrados. La identificación de los parásitos se hizo con un microscopio de luz y por comparación con microfotografia (3). El orden de prevalencia de todos los generos de Nemathelmintos en el Departamento fue el siguiente: Haemonchus sp., Trichostrongylus sp., Toxocara sp., Oesophagostomum sp., Strongyloides sp., Buxtonella sp., Neoascaris sp., Arcaris sp., Trichuris sp. El orden de los municipios, relacionados de mayor a menor infestacion para todos los nematodos fue el siguiente: Catarina, Masaya, Masatepe, Niquinohomo, Tisma, La Concepcion, Nandasmo, San Juan de Oriente, Nindiri. La mas alta infestacion detectada fue de 26.220 huevos y correspondio al genero Haemonchus sp., en el municipio de Masaya y la menos fue de 230 huevos correspondiendo al genero Trichuris sp., en el municipio de Nandasmo. El 63% de infestaciones se calificaron como moderadas e intensas siendo de 43% y 20% respectivamente. La infestacion mas frecuente para cada genero encontrado fue la Moderada. El 37% de las infestaciones restantes, se distribuyo entre infestaciones Ligeras, muy ligeras, muy intensas e inexistentes. En algunos municipios no se encontraron los géneros Trichuris sp., Neoascaris sp., Buxtonella sp., y AScaris sp., que fueron los menos prevalecientes. (Ver cuadro 1).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio en bahía de Chimbote, colecciones de plancton en 4 estaciones diferentes, en un total de 296 muestras. Los cuadros y gráficos relacionados con la abundancia relativa de los huevos y la temperatura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados sobre la composición, distribución y concentración de huevos y larvas de peces durante el Crucero BIC Humboldt y BIC SNP-1 9508-09, llevado a cabo entre el 12 de agosto y 22 de setiembre de 1995 entre Tambo de Mora (13°30 'S) y Punta Falsa (06° S). Se determinó larvas de 12 familias. Fue posible identificar 11 géneros y 9 especies. Los huevos y las larvas de anchoveta se distribuyeron en toda el área explorada. La sardina tuvo una pequeña concentración en la zona norte.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período del verano 1997 frente a la costa peruana se determinó que los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 30,0 mL/muestra, observándose el predominio de volúmenes mayores a 5,0 entre Paita y Callao y valores menores entre Callao e Ilo. Se observó un desplazamiento de los indicadores biológicos del zooplancton de AES y ASS, los primeros se desplazaron hasta Supe mientras que los otros lo hicieron a zonas más cercanas a la costa. El ictioplancton estuvo conformado por huevos y larvas de anchoveta, sardina y pez linterna, larvas de caballa, merluza, falso volador, entre otros. Tanto los huevos como las larvas de anchoveta estuvieron distribuidos desde Paita hasta Ilo con diferentes concentraciones hacia la costa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa desovante de la anchoveta peruana Engraulis ringens en el área comprendida entre Tambo de Mora (13°30 'S) y Punta Falsa (06° S), fue estimada en 4,02 millones de toneladas. En esta oportunidad, a diferencia de las anteriores, se hicieron ajustes en la determinación de la producción diaria de huevos (Po) así como en la fecundidad. En el primer caso, por efectos de la dispersión de los huevos en un área de desove mayor; y en el segundo, por no cubrir todo el rango de tamaños. El crucero se llevó a cabo del 11 de agosto al 27 de setiembre de 1996 a bordo del BIC Humboldt. Los valores promedio de los parámetros involucrados en la estimación fueron: proporción de hembras, 0,52; producción diaria de huevos, 10.14E+13; peso promedio de hembras, 29,79 g; fecundidad parcial, 18 495 huevos por hembra y frecuencia de desove, 7,8%. Los parámetros que presentaron mayor variación con respecto a 1995 fueron: la fecundidad parcial, producción diaria de huevos y frecuencia de desove.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se encontraron adultos reproductivos durante todo el año; sin embargo, se identificaron dos picos reproductivos. El primero, más sincrónico, ocurre en los meses de verano entre diciembre y marzo; el segundo, menos marcado, ocurre en invierno entre mayo y setiembre. La duración del período de incubación se ha estimado en 50 a 60 días. Los pichones que nacen requieren de 70 a 80 días para completar el desarrollo. Se observaron tasas de crecimiento mayores durante los meses de invierno, debido probablemente, a la calidad diferencial en el alimento. En invierno, los potoyuncos consumen un porcentaje elevado de larvas de peces, en tanto que en verano se presenta un alto consumo de crustáceos planctónicos. Durante 1997, año anormal donde se inició un evento El Niño de fuerte intensidad, el primer pico reproductivo se realizó de manera normal, observándose una clara disminución en lo que respecta al segundo pico reproductivo. La proporción de adultos con huevo en mayo de 1997, bajó de 45,25% a 17,5% en julio y la proporción de pichones disminuyó de 15% en mayo y julio a menos del 5% en setiembre, sugiriendo un bajo éxito de eclosión en los huevos y una elevada mortalidad de pichones. Un censo realizado en noviembre de 1997 permitió estimar una población de 12.800 parejas y no difiere de las estimaciones de años anteriores. Durante el desarrollo de este censo el 38,41% de los nidos monitoreados contenían adultos con huevos, de los cuales el 66,27% eran adultos previamente anillados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el análisis de la comunidad ictioplanctónica presente en el mar peruano en marzo y mayo de 1998, encontrándose 111 especies pertenecientes a 52 familias. La mayor diversidad de especies se encontró en el área norte, y las especies más frecuentes y abundantes fueron larvas de Vinciguerria luceti, Bregmaceros bathymaster, Diogenichthys laternatus, Engraulis ringens, y Symphurus sp. Se presentan cartas de la distribución y abundancia de huevos y larvas de anchoveta y sardina, así como cartas de distribución de larvas de jurel, caballa y merluza. Los huevos de anchoveta se distribuyeron ente Chicama e Ilo, principalmente dentro de las 30 millas de la costa, mientras que las larvas estuvieron entre Pimentel y Callao dentro de las 30 millas y entre Tambo de Mora e Ilo hasta 60 millas. Los huevos de sardina se distribuyeron en forma dispersa entre Puerto Pizarro y Callao, dentro de las 28 millas de distancia de la costa; las larvas se encontraron entre Puerto Pizarro y Chancay en la zona norte, llegando a 80 millas frente a Paita y entre Mollendo e Ilo en la zona sur, principalmente dentro de las 50 millas de la costa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición, distribución, abundancia y frecuencia de las especies del ictioplancton; así mismo se hace un análisis cualitativo del zooplancton. Dentro del ictioplancton las larvas más frecuentes fueron Bremaceros bathymaster y Diogenichthys laternatus. Las que presentaron mayor abundancia fueron los huevos y larvas de Sardinops sagax sagax y Leuroglossus stilbius y las larvas de Engraulis ringens. La distribución de las larvass de merluza estuvo en la zona norte, frente a Puerto Pizarro y falso volador frente a Pimentel. Se determinó que los volúmenes del zooplancton total variaron entre 0,02 y 0,81 mL/m3. Dentro del zooplancton se registran por primera vez para el mar peruano los copépodos Augaptylus megalurus y Temeropia mayumbaensis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton con red Hensen, en la columna de 0 a 50 metros, a lo largo del litoral peruano y hasta fuera de las 100 millas, con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia del ictioplancton y verificar el desove de las especies pelágicas de mayor importancia en la pesca. Los resultados permitieron corroborar los cambios producidos en esta componente del ecosistema por efectos del fenómeno El Niño. Se verificó el desove de anchoveta Engraulis ringens de característica muy diferentes a las observadas en años precedentes, para el mismo periodo de estudio, en los cuales os huevos y larvas de esta especie cubrían todo el litoral, con varios núcleos de concentración.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton entre la isla Lobos de Tierra y Morro Sama con una red Hensen desde los 50 metros de profundidad hasta la superficie, a fin de conocer la composición, distribución y abundancia del ictioplancton a fines de la primavera de 1998. En total se determinaron 30 posibles especies pertenecientes a 22 familias. Los huevos y larvas de anchoveta se distribuyeron desde Lobos de Tierra hasta Ilo. Los huevos de anchoveta fueron los más frecuentes y abundantes, encontrándose en 54% del total de las muestras analizadas y con valor máximo de 3360 huevos/m"; las larvas presentaron abundancias menores, entre 3 y 360 larvas/ m'. Los huevos de sardina se encontraron frente a Pisco a 50 millas de la costa, con 30 huevos/m"; las larvas también se hallaron frente a Pisco a 30 y a 60 rnn, pero con menores abundancias que los huevos. Se presentan además cartas de distribución de Anchoa nasus, vínciguerria lucetia, Bregmaceros bathymaster, Leuroglossus stilbius y mictófidos.