997 resultados para Historia Navarra s.XII-XVI diccionarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliography: p. [113]-[121]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Port. con esc. xil. de Aragón

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Port. con esc. xil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

v. XII : Continuación del Sitio de Fuenterrabia / escrito en latín por el P. José de Moret ; y traducido al castellano por Manuel Silvestre de Arlegui

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: [], *-4*2, A4, C-Z4, 2A-2Z4, 3A-3Z4, 4A-4P4, 4Q-4Z2, 5A-5R2

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.