987 resultados para Hipertensión arterial esencial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio Casos y Controles 1:1 que busca la relación entre la DMRE e HTA. Se estudian otras variables. Muestra de 400 pacientes, edad promedio 66,9 años +/-9,2 años. HTA y DM OR 2,315 y OR 4,626. Oclusión vascular OR 13,549 (IC 95% 3,023-60,724).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la pérdida auditiva inducida por ruido es el efecto nocivo del ruido más comúnmente estudiado, sin embargo, el ruido también produce trastornos digestivos y del sueño, cambios en los niveles de cortisol, efectos cardiovasculares e hipertensión arterial (HTA), entre otros. Objetivo: determinar si la exposición laboral a ruido induce hipertensión arterial. Materiales y métodos: se siguieron las recomendaciones del método PRISMA para revisiones sistemáticas. Se hizo una búsqueda de estudios en PUBMED utilizando los términos “occupational and noise and hypertension” y aplicando los filtros: 1) publicaciones incluidas entre 2005-2015; 2) estudios publicados en inglés; 3) revisión de títulos y resúmenes; 4) revisión completa de los textos para un total final de 32 estudios. Se hizo la revisión, análisis y resumen de todos los estudios. Resultados: los estudios concluyeron que aquellos portadores de los polimorfismos de la enzima convertidora de angiotensina expuestos a ruido, tuvieron una mayor susceptibilidad genética a tener HTA. Los estudios reportaron una asociación positiva entre ruido e HTA. Hay controversia acerca de la relación que existe entre HTA, ruido y coexposición a otros factores como calor, trabajo por turnos, presencia de solventes o plomo en el lugar de trabajo y carga física. Conclusiones: Se presume que solo los niveles de ruido ≥ 85 dBA tienen efectos negativos sobre la salud, pero se ha encontrado que los efectos no auditivos del ruido se producen por debajo de este parámetro. Recomendaciones: se sugiere el uso de la pérdida auditiva inducida por ruido entre población trabajadora como un método de tamizaje para detectar personas prehipertensas, con el fin prevenir la generación de HTA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen páginas web de interés sobre la hipertensión arterial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La EPA (Environmental Protection Agency) ha establecido estándares de seguridad para más de 80 contaminantes que pueden encontrarse en el agua potable y presentan un riesgo a la salud humana. Los efectos agudos ocurren dentro de unas horas o días posteriores al momento en que la persona consume un contaminante. Casi todos los contaminantes pueden tener un efecto agudo si se consume en niveles extraordinariamente altos en el agua potable, en esos casos los contaminantes más probables que causen efectos agudos son las bacterias y virus. Los contaminantes en el agua potable que pueden causar efectos crónicos son los químicos (tales como solventes y plaguicidas), radionucléidos (tal como el radio) y minerales (tal como el arsénico y algunas sales). Entre los ejemplos de efectos crónicos de los contaminantes del agua potable, están el cáncer, problemas del hígado o riñones o dificultades en la reproducción. Este estudio persigue los siguientes objetivos: -Determinar si las características del agua de consumo de El Manzano son determinante de la alta prevalencia de HTA entre sus habitantes -Conocer las características físicas de la composición del agua de consumo del Paraje El Cortaderal. -Comparar la calidad del agua de consumo de las localidades de El Cortaderal y El Manzano. -Comparar si los hábitos alimenticios de los parajes estudiados presentan diferencias significativas que pudieran incidir en la aparición de las Patologías como la HTA y la Fluorosis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como finalidad determinar en qué medida influye el estilo de vida en la hipertensión arterial, en la población atendida regularmente en el centro de salud Los Campamentos. Esta comunidad es rural, se encuentra a 16 km de la ciudad de General Alvear, en la provincia de Mendoza. Para determinar dicha influencia se utiliza un diseño metodológico cuantitativo, de tipo descriptivo con un corte transversal. La muestra se extrajo de toda la población adulta que se encuentra registrada con HTA. Los datos se obtuvieron por medio de una encuesta estructurada a través de la cual se pudo obtener resultados sobre la prevalencia de la patología según sexo y edad, el nivel educativo alcanzado, la realización de actividades físicas, la dieta hipo sódica que requiere la HTA y el apoyo y contención que el paciente recibe por parte de la familia. Por último se detalla un análisis de los resultados, la interpretación de los mismos y se realizan recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende identificar los factores modificables que influyen en la hipertensión arterial en los pacientes mayores de 30 años, masculinos y femeninos de la comunidad rural a cargo del Centro de Salud nº 141, para mejorar la calidad de atención. Los objetivos son: describir los factores modificables que influyen en los valores de la hipertensión arterial: alimentación, obesidad, sedentarismo y falta de actividad física; mostrar el reflejo de esos factores modificables en los valores de la presión arterial en la población mayor de 30 años de sexo femenino y masculino, de la población en estudio y proponer alternativas que mejoren la calidad de atención a los pacientes afectados por esta enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la adherencia de los trabajadores la salud de la ESE Salud Pereira a la guía sobre hipertensión arterial en el Municipio de Pereira en el año 2015.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal de prevalencia y factores de riesgo, en un universo de 418 trabajadores con una muestra de 170 personas, calculada en forma aleatoria simple, a partir de una prevalencia de Hipertensión arterial del 29%, con un nivel de confianza 95% y error de inferencia 6%. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software SPSS. Resultados: la prevalencia de Hipertensión arterial fue de 31.2% (IC 95% 21.32-33.68). En los hombres de 29.1% (IC 95% 17.1 - 41.1); en las mujeres de 32.2% (IC 95% 23.7 - 40.7); entre los 40 y 54 años del 30.0% (IC 95% 21.5 -38.5) y entre los de 55 y 65 años, del 33.3% (IC 95% 21.4- 45.2). Se asoció positivamente la Hipertensión arterial con dislipidemia: RP 2.82 (IC 95% 1.29-6.14) y p= 0.003; con Diabetes Mellitus: RP 1.9 (IC 95% 0.96 3.76); con IMC ≥ 25 Kg/m2: RP 6.04 (IC 95% 3.03-12.03) y p=0.000; con obesidad abdominal: RP 4.38 (IC 95% 1.99-9.66) y p=0.000; con sedentarismo: RP 2.91 (IC 95% 1.47-5.76 y p=0.000. Conclusión: la prevalencia de Hipertensión arterial fue 31.2%. Se encontró asociación significativa con los factores de riesgo: Dislipidemia, Diabetes mellitus, sobrepeso,

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la efectividad de las modificaciones en los estilos de vida, en la prevención o retardo de la aparición de enfermedades metabólicas. Es un estudio de investigación acción participativa cuyo universo comprendió los usuarios preferidos de la fundación y la muestra es por conveniencia. El grupo de estudio participó en 8 talleres, para modificar y/o reforzar los CAPs sobre estilos de vida. Resultados: de las 24 personas estudiadas, el 66.7son mujeres, el 33.3son hombres, todos residen en el área urbana del cantón Cuenca, el 100tienen familiares con diabetes mellitus tipo 2. Se realizó una valoración inicial y una valoración final encontrándose: un 29.9de conocimientos buenos sobre estilos de vida al inicio de la investigación, un 100al terminar la misma. Actitud muy de acuerdo sobre beneficios y prácticas de alimentación saludable encontrando al inicio un 0, y 41.7al final; actitud muy de acuerdo sobre beneficios y prácticas de actividad física con un 0al inicio, y un 33.3al final del estudi, actitud muy en edsacuerdo sobre consumo de alchohol y tabaco en un 20.8inicialmente y 95.8al final de la investigación; prácticas muy buenas sobre estilos de vida 20.8al inicio y 83.3al final; preferencias alimenticias por el grupo 1, 29.2al inicio y 75.0al final; hábito de fumar negativo 83.3al inicio y 91.7al final, hábito alcohólico negativo 93.7al inicio y 100.0al final; actividad física no sedentarios 16.7al inicio y 54.2al final; promedio de índice de masa corporal 28 al inicio y 27.2 al final; colesterol promedio 219 mg/dl al final; sin riesgo de síndrome metabólico 25al inicio y 33.3al final; integración familiar cada fin de semana 4.2al inicio y 50& al final. Conclusiones: se sonfirma que los investigados han modificado favorablemente sus estilos de vida, asi como también, han mejorado sus indicadores del estado nutricional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo cuasi experiemental sobre presión arterial normal en cien adultos de 20-60 años del cantón Nabón de la provincia del Azuay, considerando dos grupos: indígenas y no indígenas, sin ninguna patología o riesgo de presentar hipertensión. Se determinó también el criterio que sobre el manejo de la hipertensión tienen 50 médicos del Hospital Vicente Corral Moscoso y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Cuenca en el período abril a septiembre de 1994 sobre el manejo de la hipertensión arterial. Los valores de normalidad para el 95de la población estudiada están entre 91.4y 134.26 mmHg. de presión arterial sistolítica y entre 54.7 y 89.1 mmHg, de presión arterial diastolítica y para los pobladores no indígenas entre 96.39 y 145.0 mmHg de presión arterial sistolítica y entre 63.0 y 97.2 para la presión arterial diastolítica. Los valores encontrados tienen una diferencia estadísticamente significativa entre los dos gruposp menor que 0.001. Se demostró que los valores medios de presión arterial en los indígenas son inferiores a los referidos por la OMS encontrándose una media de presión arterial de 112.7 +- 11.0 mmHg./ 72.2 +- 8.9 mmHg en los indígenas y una media de 120.7 +- 12.4 mmHg./ 77.6+- 7.4 mmHg en los no indígenas con una diferencia estadísticamente significativa. p menor que 0.001. En el grupo de 30-39 años se da una diferencia estadísticamente significativa en los dos grupos p menor que 0.001 sin que se pueda establecer en forma determinante la causa de esta diferencia. Se demostró que un alto porcentaje de los médicos diagnostican hipertensión arterial basándose en los niveles que la OMS clasifica cono normal alto. Un buen porcentaje de médicos diagnostican y tratal hipertensión arterial en los indígenas con cifras que la OMS clasifica como presión arterial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad renal crónica es un problema de salud al alza, que para el año 2010 se clasificó como la 18ª causa de mortalidad a nivel mundial, con una tasa de mortalidad de 16.3 por 100,000 habitantes. La diabetes mellitus e hipertensión arterial son las causas principales de la enfermedad renal crónica a nivel mundial tanto en países desarrollados como subdesarrollados. En las últimas revisiones de las guías de manejo de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología 2013, como las guías estadounidenses del grupo de expertos citados al Comité Nacional Colectiva (por sus siglas en inglés JNC8), establecen la meta de presión arterial por debajo de 130/90 mmHg para el paciente con enfermedad renal crónica. El objetivo de este estudio fue conocer el cumplimiento de metas de presión arterial en pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal en servicios de Medicina Interna (MI) y Diálisis Peritoneal Intermitente DPI) del Hospital Médico Quirúrgico (HMQ). El estudio se estructuró para ser de tipo observacional descriptivo de corte transversal. La población de estudio comprendió pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de sustitución renal en los servicios de Medicina Interna y Diálisis Peritoneal Intermitente del Hospital Médico y Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Con un universo de pacientes que totalizó 346. La muestra para la realización del estudio se calculó en 182 pacientes que cumplieron con un nivel de confianza del 95% y un porcentaje máximo de error del 5%. Con este grupo se realizó un muestreo aleatorizado simple con lo que se seleccionaron los pacientes para participar de la muestra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una complicación obstétrica frecuente y siguen siendo una de las primeras causas de muerte materna. Por tal razón, se considera que su prevalencia se vuelve indispensable para abordar de forma oportuna aquellas pacientes que se consideren en riesgo de presentar dicho problema, así como reforzar la educación prenatal. Las embarazadas durante sus controles prenatales deben de adquirir los conocimientos necesarios de los signos y síntomas de alarma de toxemia, para detectarla a tiempo. El presente trabajo se realizará en mujeres embarazadas ingresadas en el Hospital Nacional de Maternidad que presentan diagnóstico de hipertensión arterial crónica más preeclamsia sobre agregada, durante un período comprendido entre enero-diciembre 2013. Se realizará un estudio descriptivo, retrospectivo, ya que se utilizará expedientes clínicos de las pacientes en estudio, en un periodo de tiempo determinado, tomando en cuenta su edad en años, edad gestacional, número de embarazos, zona geográfica, complicaciones maternas fetales; que a su vez, permitirá poder determinar su incidencia en relación a la morbilidad y mortalidad de esta patología, buscando así factores determinantes para el proceso salud enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Déficit cognitivo leve (DCL) es un estadio intermedio entre el envejecimiento normal y demencia. El DCL y demencia van aumentando a medida que la población envejece. La hipertensión arterial parece ser un factor relacionado. La presente investigación tiene como objeto establecer, la prevalencia del déficit cognitivo leve y su relación con la hipertensión arterial en el período de Septiembre a Noviembre de 2014 dentro del grupo del programa de adulto mayor de la Unidad Médica de Soyapango. Se realizó un estudio tipo descriptivo de corte transversal en la población en estudio. Para definir DCL se utilizó el test de MoCA (Montreal Clinical Assestment) con punto de corte de 25. Se registró la presencia de hipertensión arterial en un 71.8%. Se observó mayor participación del género femenino con un 84%, con edad promedio de 67 años, datos que se ven incrementados en pacientes con DCL, que corresponden a un 92% de población femenina enferma, que según la literatura es el grupo más afectado, sin embargo la mayoría de personas que asisten al grupo de adulto mayor son mujeres. La edad promedio más afectada para la enfermedad se encuentra en los 70 años, que coincide con la literatura que describe que es más prevalente arriba de los 65 años. La prevalencia del Déficit Cognitivo Leve en el grupo de adulto mayor de la Unidad Médica de Soyapango es de 43%. Se encontró un odds ratio de 3.81, entre Déficit Cognitivo Leve y pacientes con hipertensión arterial.