54 resultados para Harinas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]The inclusion of two different crab meals in diets on fillet quality parameters was investigated in a six month growth trial with red porgy (Pagus pagrus). A high quality fish meal and fish oil diet was used as a control (Diet C). Fish meal protein in the control diet was replaced by increasing levels of protein from a river crab meal (Procamburus clarkii) (CR) and a marine crab meal (Chaceon affinis) (CM) at 10% and 20% each of them. The inclusion of both crab meals in diets, either at 10% and 20% substitution levels, did not affect the texture quality parameters of flesh except for the adhesiveness, where animal fed on CR20 showed the smallest value respect to those fed the Diet C. Compared to the control fish, a reduction of the fillet lipid oxidation indicated by the Tbars index was observed for fish fed both crab meal based diets, at the higher inclusion level (20%). Increasing dietary levels of the marine crab meal showed an increment of the monoenoicos, n-9 and oleic fatty acid content in the fillets. Results indicate that both crab meals used in present study are suitable as alternative ingredients for red porgy diets in terms of fish flesh quality.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present work evaluates whether the addition of 2 species of crab (Portunus pelagicus and Grapsus grapsus) as attractants (10%) in experimental moist diet based in discarded bogue (Boops boops) may increase ingestion and growth in O. vulgaris. Besides, another diet based on flour, made from discarded bogue and G. grapsus, was tested. Finally, a 40-60% discarded bogue-crab P. pelagicus was provided as a control diet. Four male octopuses, kept The present work evaluates whether the addition of 2 species of crab (Portunus pelagicus and Grapsus grapsus) as attractants (10%) in experimental moist diet based in discarded bogue (Boops boops) may increase ingestion and growth in O. vulgaris. Besides, another diet based on flour, made from discarded bogue and G. grapsus, was tested. Finally, a 40-60% discarded bogue-crab P. pelagicus was provided as a control diet. Four male octopuses, kept in PVC net cages in the same tank, were fed each diet for 8 weeks and several parameters were calculated: absolute growth rate (AGR, g./day), standard feeding rate (SFR, %/day) and feed efficiency (FE). The addition of crab to the diet under the conditions described did not improve ingestion, growth or feed efficiency in this species, while the flour based diet generated negative growth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The effect of dietary inclusion of two type of crab meal on growth, feed utilization and skin coloration performance was investigated in a growth trial with red porgy (Pagrus pagrus) of 233g initial body weight, during 6 month feeding period. High quality fish meal and fish oil diet was used as a control (Diet C). Protein of fish meal in the control was replaced by increasing dietary levels of protein derived from a river crab meal (Procamburus clarkii) (CR) and a marine crab meal (Chaceon affinis) (CM) at 10% and 20% each of them. Regarding growth results, fish fed the CM20 diet showed the highest values in absolute final weight and percent of the initial weight. For animals fed the crab meal based diets, the colour result was better than that of fish fed the control one, showing skin redness similar to that of the wild specimens. For both ingredients, increasing dietary inclusions were accompanied for an increment of the colour saturation, being in this case the obtained value for the CR meal higher than those for the CM meal. Present results indicate that crab meals used in this study are suitable as partial replacers for fish meal in diets for the red porgy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La harina de soja (HS) es la principal fuente de proteína utilizada en la fabricación de piensos. En Europa, la mayor parte de las HS procede de uno de los tres principales países productores: Estados Unidos (USA), Brasil (BRA) y Argentina (ARG). La composición y valor nutricional de las HS varía entre países de origen en función de las variedades cultivadas, las condiciones agronómicas y las condiciones de procesado (Grieshop et al., 2003; De Coca et al., 2008, 2010; Frikha et al., 2012). En un trabajo anterior Mateos et al. (2011) presentaron los resultados obtenidos de una colección de 385 muestras de HS recogidas entre los años 2007 y 2010 procedentes de estos tres países. El presente trabajo tiene como objetivo complementar los resultados anteriores con nuevas muestras procedentes de las cosechas de los años 2011 y 2012. Asimismo se presentarán las correlaciones más destacadas entre componentes analíticos y las variables de calidad de la proteína habitualmente utilizadas por la industria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La harina de soja (HS) es la principal fuente de proteína utilizada en la fabricación de piensos. En Europa, la mayor parte de las HS procede de uno de los tres principales países productores: Estados Unidos (USA), Brasil (BRA) y Argentina (ARG). La composición y valor nutricional de las HS varía entre países de origen en función de las variedades cultivadas, las condiciones agronómicas y las condiciones de procesado (Grieshop et al., 2003; De Coca et al., 2008, 2010; Frikha et al., 2012). En un trabajo anterior Mateos et al. (2011) presentaron los resultados obtenidos de una colección de 385 muestras de HS recogidas entre los años 2007 y 2010 procedentes de estos tres países. El presente trabajo tiene como objetivo complementar los resultados anteriores con nuevas muestras procedentes de las cosechas de los años 2011 y 2012. Asimismo se presentarán las correlaciones más destacadas entre componentes analíticos y las variables de calidad de la proteína habitualmente utilizadas por la industria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es buscar una solución a la problemática para superar los obstáculos que existen en la red Comercializadora y Distribuidora de Marcas Cooperativas (CODIMARC) para establecer una planta de harinas. Ésta incluye métodos como el análisis y la síntesis, así como fuentes primarias y secundarias de información; además, se utilizó los instrumentos como la observación, la entrevista y la encuesta para la elaboración del diagnóstico. En conclusión, se puede decir que el estudio realizado es factible y viable ya que cumple con todos los requisitos para llevarlo a cabo; además, es rentable ya que deja una tasa de retorno bastante considerable; por lo tanto, se puede decir que es económicamente factible, también se cuenta con los recurso materiales necesarios y esto lo vuelve técnicamente factible. Es de tomar en cuenta que no se opone a ninguna ley vigente, razón por la cual también es viable; por lo tanto, se recomienda impulsarlo teniendo en cuenta todos los factores estipulado en el proyecto y que se han analizado detenidamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la tasa de degradación ruminal de la harina de granos de Canavalia con y sin tratamiento térmico. Se utilizó una vaca fistulada criolla Reyna con un peso corporal de 380 kg y 11 años de edad; Los tiempos de incubación evaluados fueron 3, 6, 9, 12, 24, 48 y 72 horas utilizándose un diseño completamente al azar con arreglo factorial, con 3 repeticiones por tratamiento, donde se consideró el tiempo como factor A y los tratamientos como factor B. La degradabilidad de las harinas de granos de Canavalia se estimó mediante el modelo de Orskov y McDonald (1979); para conocer el efecto del tratamiento térmico sobre la tasa de degradabilidad, se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. En los resultados de la degradación ruminal, se observó diferencias altamente significativas (p <0.01) para las variables de DRMS con 70.67% y 80.4% y DRMO con 71.02% y 80.44%. Mientras que no se encontró diferencia signifi cativa (p>0.01) para la DRPB de 74.47% y 90.65% a las 72 h de incubación respectivamente. Estos resultados sugieren que las harinas de granos de canavalia ensiformis tanto con y sin tratamiento térmico son de fácil degradación en el rumen, tanto para la MS, MO como para la PB, y que representan una alternativa de alimentación sostenible para la ganadería en el trópico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, proteína que forma parte de algunos cereales como trigo,cebada, centeno, triticale, kamut, espelta y probablemente, avena. Esta proteína puede producir una lesión severa en la mucosa del intestino de los individuos celiacos que influye en la adecuada absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas), provocando en ocasiones desequilibrios nutricionales. Los síntomas más habituales de la enfermedad son diarrea, malnutrición, distensión abdominal, rechazo alimentario, anemia, osteoporosis y en niños, retraso en el crecimiento. En España la prevalencia de la enfermedad celíaca es del 1% aunque hay que tener en cuenta que según estudios recientes el 75% de los celíacos están sin diagnosticar. En la actualidad el único tratamiento posible es mantener de por vida una alimentación libre de gluten. Cuando se sigue una dieta estricta sin gluten, las personas celíacas recuperan la estructura normal del intestino y desaparecen los síntomas descritos. El enfermo celíaco debe retirar de su dieta habitual los cereales que contienen gluten y todos los derivados de éstos. Algunos alimentos se identifican fácilmente, como por ejemplo, harinas, pastas alimenticias, productos de bollería y pastelería, panes, etc. Sin embargo, otros derivados forman parte de los alimentos como ingredientes y no se reconocen fácilmente. Dentro de este grupo se encuentran féculas, malta, sémolas, aditivos espesantes, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

52 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La industria pesquera es un elemento importante para la economía peruana por ser una fuente generadora de divisas. El subsistema de pesca para consumo humano indirecto (CHI) representa el 80 por ciento en términos de volumen de desembarque de los recursos hidrobiológicos y, está basada únicamente en la explotación de la especie anchoveta (Engraulis ringens). En los sesenta años de existencia de la pesca para harina de pescado, se han dado varios episodios en los que el stock de anchoveta estuvo cerca de desaparecer producto del sobredimensionamiento de la industria, regulación inadecuada y fenómenos climáticos. En los últimos años se dictaron normas y leyes para regular el sector y proteger los recursos. El D.L. 1084 estableció los límites máximos de captura por embarcación perturbando en gran medida al subsector pesca para harina de pescado. Por ello, el objetivo del presente trabajo es analizar cómo una organización dedicada a la producción de harina de pescado se adaptó en el ámbito organizacional y tecnológico a las perturbaciones institucionales del sector. El abordaje de estudio fue la epistemología fenomenológica, mediante un análisis del tipo cualitativo y utilizando como metodología el estudio de caso aplicado a la empresa Corporación Hayduk. Identificando como la implementación de estas nuevas leyes disminuyó la incertidumbre e impulsaron innovaciones organizacionales y tecnológicas en Hayduk que permitieron eliminar capacidad ociosa y dosificar esfuerzos por una mayor producción de harinas Premium, orientando el negocio hacia una mayor productividad, creación de valor y apertura de nuevos mercados internacionales con mayores estándares de calidad y con mejor obteobtención de rentas por la venta de harina de pescado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico era claro: azúcar en la sangre, es decir, diabetes. Juan P., un hombre que durante cinco años enfrentó serios problemas de salud, creía haber encontrado la respuesta a su rosario de males. Pero la verdad era que su viacrucis hasta ahora comenzaba. Él, un colombiano de 45 años, trabajador de la construcción, que tenía problemas de obesidad, en 2003 empezó a tener cambios notorios en su salud: se cansaba fácilmente, no rendía en el trabajo, sentía mucha sed y orinaba con frecuencia. Síntomas que prendieron las alarmas. Angustiado, empezó la maratón de largas filas y de extenuantes madrugadas para lograr una cita médica. Finalmente, consiguió una fecha y hora para ser visto por el médico general. Tras una rápida valoración, vinieron los exámenes de laboratorio, los ayunos, las esperas y las inasistencias laborales. Luego de este ir y venir, por fin, Juan P. recibió sus resultados. Al parecer, tenía la respuesta en las manos: diabetes. El paciente, que finalmente sabía la causa de sus males, dio comienzo a una nueva vida basada en el tratamiento médico: una dieta sin harinas ni dulces por el resto de su vida. Pese a este estricto sistema, pasaba el tiempo y Juan P. no presentaba mejoría, todo estaba como al principio. Entonces, fue remitido a un especialista en endocrinología, quien le formuló un medicamento para controlar su azúcar. Otra vez, el paciente creía haber hallado la salida a su problema. Así pasaron tres años en tensa calma, pero un día, la paz se rompió otra vez. Empezó a tener una sensación de quemadura en la planta de sus pies, la cual se fue haciendo cada vez más intensa hasta impedirle dormir adecuadamente. Por tal razón, su rendimiento laboral fue disminuyendo hasta que, sin más remedio, fue despedido. Así, con los restos de esperanza que le quedaban, este hombre de 45 años siguió siendo valorado y tratado por múltiples especialistas, pero sin encontrar una respuesta certera. A pesar de que sus niveles de azúcar en la sangre (glicemia) estaban controlados, el dolor no cesaba, seguía ahí presente. Así vivió Juan P. varios años de su vida, siendo el reflejo de otros tantos colombianos que no saben que existe y que tienen una enfermedad llamada Neuropatía Diabética Dolorosa (NDD). Una patología de difícil diagnóstico y tratamiento.