985 resultados para Habilidades específicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una propuesta curricular para el área de conocimiento del medio en la etapa de educación primaria. Se fundamenta teóricamente analizando el sentido de esta etapa educativa, las características del alumnado, las particularidades organizativas y de funcionamiento del currículum. Los materiales básicos de que consta el programa son de tres tipos: las unidades didácticas que abordan los distintos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del área, los proyectos didácticos en sí cuyo fin es la integración de los aprendizajes trabajados en las unidades y fichas de síntesis y de procedimiento destinadas a la adquisición o reforzamiento de habilidades específicas. Tanto las unidades como los proyectos presentan dos partes diferenciadas, una guía del profesorado con orientaciones didácticas y de evaluación, y el material del alumnado que incluye materiales y referencias para el desarrollo del trabajo. echa tomada del área de publicación.
Resumo:
Es el primero de una serie de tres volúmenes, uno por cada año de estudio, de la etapa clave tres (Key Stage 3). Escrito en colaboración con la Agencia de Destrezas Básicas (The Basic Skills Agency) asegura a los estudiantes de los niveles 2-4 una cobertura total del currículo nacional inglés. Las unidades están diseñadas para complementar los esquemas de trabajo del año escolar y promueven un acercamiento interactivo a la enseñanza. Los textos literarios y no literarios proporcionan la base para las tareas que se centran en el desarrollo de habilidades específicas incluida la expresión oral.
Resumo:
Es el segundo de una serie de tres volúmenes, uno por cada año de estudio, de la etapa clave tres (Key Stage 3). Escrito en colaboración con la Agencia de Destrezas Básicas (The Basic Skills Agency) asegura a los estudiantes de los niveles 2-4 una cobertura total del currículo nacional inglés. Las unidades están diseñadas para complementar los esquemas de trabajo del año escolar y promueven un acercamiento interactivo a la enseñanza. Los textos literarios y no literarios proporcionan la base para las tareas que se centran en el desarrollo de habilidades específicas incluida la expresión oral.
Resumo:
Es un recurso que cumple con los requisitos para la preparación del General Certificate Secondaty Education (GCSE) en geografía. Está dividido en ocho temas cada uno de los cuales tiene las siguientes características: notas para ayudar al profesor en la explicación y definición de conceptos clave dentro de casa sub-tema, en el repaso de las lecciones en clase, en el desarrollo de habilidades específicas en cada tema y en proporcionarle hojas de ejercicios para evaluar el resultado del aprendizaje de los alumnos, o para estimar la comprensión de éstos antes de pasar a otro tema.
Resumo:
Es un recurso que cumple con los requisitos para la preparación del General Certificate Secondaty Education (GCSE) en geografía. Está dividido en ocho temas cada uno de los cuales tiene las siguientes características: notas para ayudar al profesor en la explicación y definición de conceptos clave dentro de casa sub-tema, en el repaso de las lecciones en clase, en el desarrollo de habilidades específicas en cada tema y en proporcionarle hojas de ejercicios para evaluar el resultado del aprendizaje de los alumnos, o para estimar la comprensión de éstos antes de pasar a otro tema.
Resumo:
Recurso para estudiantes de IGCSE inglés como segundo idioma. Tiene como objetivo ayudarlos a mejorar sus respuestas de examen y la calificación global. Las explicaciones y ejemplos hacen que también sea muy útil para estudiantes que se preparan para otros exámenes avanzados. Cubre todos los aspectos de la prueba y esta dividido en cuatro partes temáticas. Cada parte se subdivide en unidades basadas en las áreas de habilidades específicas del plan de estudios para que los alumnos practiquen su lectura, escritura y audición.
Resumo:
Recurso para estudiantes del International General Certificate of Secondary Education (IGCSE) inglés como segundo idioma. Tiene como objetivo ayudar a mejorar las respuestas de examen y la calificación global. Las explicaciones y ejemplos hacen que también sea muy útil para alumnos que se preparan para otros exámenes avanzados. Cubre todos los aspectos de la prueba y esta dividido en cuatro partes temáticas. Cada parte se subdivide en unidades basadas en las áreas de habilidades específicas del plan de estudios para practicar lectura, escritura y audición.
Resumo:
Se describe la experiencia de formación puesta en práctica por SURT-Associació de Dones per la Reinserció Laboral. Las modificaciones producidas en la organización del trabajo en los últimos años se han traducido en nuevos modelos de formación que activan el desarrollo de las competencias individuales y posibilitan a las personas desarrollar una estrategia de aprendizaje propia. Es precisamente en la formación ocupacional y continua, directamente vinculada con la inserción y el reciclaje laboral donde tiene mayor interés incorporar estas nuevas metodologías de formación que ponen el acento en la potenciación y el desarrollo de las diversas capacidades del individuo. Con el objetivo de apoyar a las mujeres más desfavorecidas socialmente en su proceso de incorporación al mundo laboral, la asociación SURT imparte formación orientada a la inserción laboral, con especial incidencia en los procesos de autoestima y desde una perspectiva de género que valore las habilidades específicas de las mujeres. Para ello, ha incorporado el modelo formativo propuesto por ISFOL (Instituto per lo Svilupo de la Formazione Professionali dei Lavoratori) que define las competencias como un conjunto de conocimientos teóricos específicos articulados en tres ámbitos: competencias técnico profesionales, competencias de base y competencias transversales. Las competencias transversales se definen como un conjunto de capacidades, habilidades y actitudes de amplio alcance que afectan a una gran diversidad de tareas y que se adquieren y desarrollan a través de experiencias tanto personales como profesionales.
Resumo:
Se expone que el behaviorismo no fomenta las capacidades reflexivas necesarias para ayudar a las personas a aprender en el lugar de trabajo, aunque se puede lograr el desarrollo de habilidades específicas. Se describe cómo se manifiesta el behaviorismo en la formación en el centro de trabajo, y se revisan las tendencias de las organizaciones que denotan un nuevo paradigma para comprender y facilitar el aprendizaje en el centro de trabajo de la era post-industrial. Se tratan las teorías del aprendizaje que contribuyen a este marco conceptual, que comprende tanto el aprendizaje formal como el informal. Por último, se discuten las características emergentes y los límites de un nuevo paradigma para el aprendizaje en el centro de trabajo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Dentro del contexto general del impacto que los ordenadores producen tanto a nivel social como educativo, así como la necesidad que crean de una alfabetización informática, este trabajo, situado en una línea vigotskiana, pretende comprobar si el ordenador puede utilizarse para entrenar habilidades cognitivas específicas, y en qué grado se transfieren o generalizan, o si por el contrario, el desarrollo se produce en estadios cognitivos. Estas cuestiones se comprueban con tareas de clasificación. Así mismo se exploran los efectos del material utilizado en las tareas, los conocimientos y conceptos informáticos adquiridos, actitudes hacia la escuela y el ordenador y el efecto del tamaño del grupo de trabajo en el rendimiento. 36 niños de segundo, cuarto y sexto de EGB. Diseño línea base ABA -test, tratamiento, test-. Variables independientes: tipo de actividad, tres niveles: A. Con ordenador, B. Sin ordenador, y C. Control. Tamaño del grupo: tres niveles: individual, parejas y cuartetos. Variables de bloqueo: nivel escolar: segundo, cuarto y sexto de EGB. Puntuaciones en el pretest: agrupando triadas de sujetos igualados y asignándolos aleatoriamente a los grupos experimentales. Procedimiento: Pretest, formación de tres grupos: alto, medio y bajo. Tratamiento prácticas con juegos de ordenador (grupos A y B), clasificación de los mismos (grupo A con ordenador y grupo B mediante tarjetas). Postest. Variables dependientes: actitud hacia la escuela, actitud hacia el ordenador conocimiento de los ordenadores, capacidad clasificatoria. En el posttest se elimina una prueba de clasificación y se sustituye por otra de comprensión de la inclusión jerárquica. La agrupación de sujetos derivada del pretest es adecuada. En la actitud hacia la escuela se observa un descenso en los grupos B y C. Los niños de segundo tienen una actitud más positiva. Actitud hacia el ordenador: no influye el tratamiento, ni la edad ni el tamaño del grupo. Conocimientos de ordenador: no influye el tratamiento. Las diferencias son debidas a la edad: mayores conocimientos en niños de sexto curso. El trabajo individual origina mayores conocimientos. Habilidad clasificatoria: no hay efecto del tratamiento, ni del tipo de material ni del tamaño del grupo. En las clasificaciones elaboradas durante el tratamiento se observa cierta influencia de la edad, tamaño del grupo y tratamiento. Se observa un efecto motivador del trabajo con ordenadores sobre la actitud hacia la escuela. Los datos extraídos permiten decantarse hacia la hipótesis de desarrollo de habilidades específicas frente al desarrollo por estadios evolutivos. No se observa efecto del tratamiento en el desarrollo de estas habilidades. Los autores interpretan los resultados en la línea de Leontiev (1981), el cual liga las habilidades al contexto en el que se manifiestan. Concluyen: utilidad del ordenador como factor motivador y como creador de nuevos contextos de aprendizaje.
Resumo:
Analiza la baja cultura musical de la población española y evaluar la aptitud musical de los escolares para dilucidar si la deficiente formación musical se debe a causas aptitudinales o a otros factores. Partiendo de una concepción operativa analítica de la aptitud musical, intenta ofrecer baremos y comparar la muestra utilizada y los resultados con los mismos en EEUU. Pretende aportar sugerencias valiosas a la hora del diagnóstico y de la planificación educativa. Muestra de niños: 4664 entre 9 y 15 años, estudiantes de EGB de toda España. Muestreo monoetapa, probabilístico, aleatorio-mixto y de estratificación múltiple. Criterios de selección: zona geográfica, sexo, curso, edad y nivel socioeconómico. Mortandad experimental: 1-2. Muestra de adultos: 585 profesores de Música o de Expresión Dinámica de EGB y BUP. Criterios de clasificación: edad, sexo, lugar de procedencia y conocimientos musicales. 1. Analiza los hábitos musicales de la población. 2. El concepto de aptitud musical, viendo su evolución a través de la edad. Analiza perfiles de diferentes profesiones musicales. Reseña diferentes pruebas evaluativas de este ámbito, especialmente de la capacidad auditiva. Analiza la batería de Seashore aplicándola a la muestra y procede a un análisis descriptivo, comparando los resultados con estudios americanos, y elaborando baremos. Como variables independientes maneja sexo, edad, curso, región geográfica de procedencia y nivel socioeconómico. Variables dependientes: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal. Concluye cotejando los resultados y sus aportaciones teóricas con estudios de otros autores. 1. No existen diferencias en función del sexo. Respecto a la edad, lento incremento de las aptitudes musicales conforme aumenta esta. Marcada independencia de las variables evaluadas, salvo el caso de la memoria tonal, por incluir ésta aspectos cognitivos, aparte de los musicales. La prueba de más facil resolución fue la de ritmo, más difícil la de tono. Con adultos la más difícil fue la de timbre. Grandes diferencias individuales para un mismo nivel, y un efecto de la clase social en favor de las capas altas. Los resultados por zonas no son claros. Superioridad en la escala de intensidad de los niños de origen rural. Respecto a la comparación con la muestra americana, la española es superior en ritmo, tiempo y memoria total, e inferior en tono y timbre. 1. El test es discriminativo y evalúa variables independientes, no es prudente utilizar una puntuacion global. Adjunta los baremos obtenidos con la muestra. Su validez y fiabilidad es aceptable. 2. Las aptitudes musicales, que incluyen funciones acústicas, motoras e intelectuales, maduran hacia los 15 años y, siendo las aptitudes de la población buenas, la baja cultura musical cabe atribuirla a factores ambientales y educativos. Aporta datos valiosos a la hora de programar contenidos, que deben seguir un orden progresivo, según los niveles de dificultad y momento de adquisición de habilidades específicas.
Resumo:
O objetivo desta dissertação é identificar de que forma o pertencimento à subcultura de MMA influencia na formação da identidade de seus membros, explorando os aspectos relacionados ao consumo como veículo de transmissão de significados simbólicos. O embasamento teórico que deu sustentação à pesquisa aborda questões discutidas pela literatura no que diz respeito à cultura e consumo (Barbosa e Campbell, 2006; McCracken, 2003), às subculturas de consumo (Kozinets, 2001; Schouten e McAlexander, 1995) e ao processo de formação da identidade por meio do consumo (Barbosa e Campbell, 2006; McCracken, 2003). Este estudo tem caráter explicativo e exploratório, buscando, através do método etnográfico, explorar o universo cultural que funciona como pano de fundo das questões abordadas para então identificar os fatores que determinam ou contribuem para o processo de formação de identidade em uma subcultura de consumo. Os dados foram coletados ao longo de 1 ano de pesquisa de campo, realizada em uma academia de artes marciais no Rio de Janeiro. Ao longo da pesquisa, foi possível coletar informações sobre o dia-a-dia dos membros desta subcultura e das relações que se formam a partir desta atividade. Também foram realizadas entrevistas individuais por meio de um roteiro semi-estruturado, visando a compreensão da forma como estes consumidores se vêem dentro da subcultura e como interpretam o MMA enquanto estilo de vida e provedor de valores. Foram realizadas 14 entrevistas junto a consumidores, tanto do sexo feminino quanto do masculino, entre idades de 19 e 45 anos, residentes na cidade do Rio de Janeiro, entre janeiro e novembro de 2011. Para que se pudesse atingir os objetivos propostos, optou-se por um método de pesquisa qualitativa, privilegiando assim a compreensão dos significados dos fatos, por meio da análise de pequenas amostras da população, procurando entender os fatos sem necessariamente mensurá-los. Os resultados demonstraram que fazer parte de uma subcultura não implica, necessariamente, na constituição de uma identidade baseada no objeto de consumo. Para tanto, algumas etapas precisam ser cumpridas, e no caso do MMA, não basta o empenho: ser aceito pelo grupo, demonstrar habilidades específicas e fazer um uso adequado da luta são, por exemplo, requisitos básicos para alcançar novas posições dentro da subcultura, e consequentemente, conquistar uma identidade representativa deste grupo.
Resumo:
Empresas de negócios, que são constantemente pressionados por inovação, têm na criação de conhecimento organizacional a base para a estratégia de sobrevivência. Muito desse conhecimento acumulado é tácito, encarnado em indivíduos e incorporado pela organização, e que é de difícil articulação. A necessária justificativa de um novo conhecimento torna a sua criação um processo muito frágil. Indivíduos podem sentir-se ameaçados em compartilhar insights, intuição, novas ideias, know-how, habilidades específicas, diante de devastadores mecanismos de controle social como ridículo, difamação e opróbrio, ou pela possibilidade de mau uso de um conhecimento útil e valioso. Por outro lado, com a criança logo ao nascer, e derivado do narcisismo primário, emerge a confiança básica que acompanha o indivíduo ao longo de sua existência, e que, portanto, pode levá-lo a compartilhar seus achados. Esta pesquisa, um ensaio teórico, explorou a relação entre a confiança e compartilhamento de conhecimento tácito nas organizações. Com abordagem multidisciplinar, aderente ao pensamento complexo, incorporou referenciais teóricos advindos de trabalhos de neo-schumpeterianos (Teoria Evolucionária), da sociologia e da psicologia. O percurso metodológico contemplou a busca de artigos em base de dados, leitura de resumos de artigos, busca de autores consagrados na literatura, consulta de autores referenciados nos artigos, leitura e análise de trabalhos selecionados. Mediante análise de conteúdo, que busca identificar o que está sendo dito a respeito do tema, foram criadas as seguintes categorias de análise: inovação, poder, teoria de criação de conhecimento organizacional e confiança humana. Cada uma dessas categorias compôs um capítulo desta dissertação. Embora a escassez de pesquisas empíricas relacionadas ao tema, a análise de conteúdo dos artigos examinados permitiram concluir que a confiança interpessoal mantém relação de poder simétrico entre indivíduos e assim é capaz de acessar o conhecimento tácito enraizado na mente de indivíduos. Dessa forma, com a pesquisa aqui apresentada, espera-se ter contribuído para a literatura e práticas organizacionais relacionadas à gestão de conhecimento. Por fim, foram relatadas limitações no trabalho e sugestões para futuras pesquisas.