150 resultados para Guaraná
Resumo:
Oito modelos matemáticos bi-paramétricos, existentes na literatura e com larga aplicação na predição de isotermas de adsorção foram submetidos à análise. O guaraná (Paullinia cupana) em pó objeto deste estudo foi obtido em "spray dryer", a partir de um extrato hidroalcoólico. Ajustaram-se os pontos experimentais das isotermas de adsorção de umidade do produto à 15°C, 25°C e 35°C, por análise de regressão não-linear. Para estudar o efeito da temperatura nos parâmetros dos modelos utilizaram-se regressões dos tipos: linear, exponencial, logarítmica e inversa. Utilizou-se para fazer os ajustes o aplicativo STATGRAPHICS 5.1. Entre os modelos testados os que apresentam melhores resultados foram as equações de Handerson, Oswin e Mizrahi.
Resumo:
Doze modelos matemáticos (seis bi-paramétricos e seis tri-paramétricos), amplamente utilizados na predição de isotermas, foram estudados, com o objetivo de predizer isotermas de adsorção de umidade do guaraná (Paullinia cupana) em pó, obtido em "sprey dryer". As isotermas de adsorção de umidade do produto à 15° C, 25° C e 35° C, foram ajustadas por análise de regressão não-linear, usando o aplicativo STATGRAPHICS 5.1. Entre os modelos testados os que apresentaram melhores resultados nos ajustes foram as equações tri-paramétricas de GAB, BET modificada e Anderson, e as equações bi-paramétricas de Handerson e Oswin.
Resumo:
Il mio lavoro di tesi affronta la tematica del popolo Guaraní, situato nella città di Buenos Aires. La tesi si basa su una serie di interviste raccolte durante una ricerca sul campo e ha come obiettivo quello di fornire una visione generale di questa situazione, così come quello di smentire pregiudizi e stereotipi legati all’argomento e ancora molto diffusi. In prima istanza, abbiamo fornito un contesto storico e normativo. Per quanto riguarda l’aspetto storico, abbiamo ripercorso la storia della lingua guaraní e del territorio di Buenos Aires a partire dall’epoca precolombiana fino all’indipendenza, soffermandoci sull’importanza dell’evangelizzazione gesuitica nello sviluppo e nella preservazione della lingua e della cultura guaranì. Per quando riguarda l’aspetto normativo, partendo dal concetto di diritto umano abbiamo presentato la situazione legislativa argentina dal punto di vista linguistico, senza perdere di vista i riconoscimenti di cui la lingua guaraní gode anche in Paraguay e mettendo in rilievo i temi della comunicazione audiovisiva e dell’educazione nazionale. Successivamente, abbiamo trattato tutta una serie di tematiche relazionate con l’attuale presenza guaraní sul territorio di Buenos Aires: l’evoluzione del termine indio, il tema dell’indigenismo, il problema della discriminazione, la questione delle migrazioni e il tema dei censimenti con le sue limitazioni. Infine, sulla base delle analisi effettuate, abbiamo descritto l’attuale presenza di suddetta popolazione a Buenos Aires non solamente da un punto di vista linguistico, ma anche politico e sociale, classificando le varietà di lingua guaraní e le tipologie di parlanti presenti sull’area di studio. Nel descrivere la situazione attuale, ci siamo soffermati in particolare sull’insegnamento della lingua guaraní nel Laboratorio de Idiomas dell’Università di Buenos Aires e sulla forte presenza delle comunità indigene urbane nell’Area Metropolitana della capitale argentina.
Resumo:
La propuesta es presentar las principales características de las diferentes comunidades Guaraní en el Paraguay actual, centrándonos en el impacto hacia el interior de las mismas del avance de la sociedad nacional. Considerando especialmente la influencia de las leyes indigenistas del Paraguay para complementar idéntica lectura para el caso de los Guaraní en Argentina.
Resumo:
A partir de datos empíricos y bibliográficos se ensaya una aproximación a la relación entre sociedad guaraní y naturaleza. La vulnerabilidad individual y social ante espíritus telúricos que causan determinados padecimientos se toma como eje de análisis para proponer la noción de balance biocultural. Se sugiere además que el ciclo salud-enfermedad, guarda estrecha relación con el ciclo sociedad-naturaleza inspirado en el calendario agrícola.
Resumo:
En este trabajo se analizan las experiencias formativas de niños mbyá guaraní que acontecen fuera de la escuela, tanto aquellas que se producen mediante su participación periférica en actividades productivas realizadas en el monte y destinadas a la reproducción familiar doméstica, como en aquellas formas de participación en juegos infantiles entre pares. En ambos procesos se identificarán saberes implicados, y se plantearán algunas relaciones entre la participación y las diferenciaciones de género y transiciones etarias. Este análisis pretende mostrar algunas formas de articulación de las diversas experiencias formativas de los niños mbyá guaraní en relación con la producción del conocimiento del mundo, necesario para su autonomía como futuros adultos.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: análisis de datos y elaboración de tres presentaciones a reuniones científicas realizadas durante el año 2010 y 2011 por parte del Director de proyecto y la Auxiliar de Investigación; escritura de siete artículos sobre temas relativos al proyecto de investigación publicados en libros y publicaciones periódicas de Argentina y Estados Unidos; realización de estudios de Posdoctorado en el CICR-University of Georgia desde septiembre 2010 a septiembre 2011 por parte del Director de investigación, trabajando temas relativos a políticas de conservación y comunidades locales; realización de trabajo de campo en la zona de norte de la Provincia de Misiones, destinada a la obtener datos relativos al presente proyecto de investigación. Durante el primer semestre de 2010 el Director y durante el segundo semestre de 2010 la Auxiliar de Investigación.
Resumo:
En este trabajo se presenta a los “Repositorios Institucionales” como herramientas de la administración documental que permiten reunir, organizar, difundir y resguardar la producción intelectual generada por las personas que trabajan (o trabajaron) en distintas instituciones u organizaciones. El abordaje de esta temática se fundamenta en la necesidad de establecer depósitos documentales institucionales accesibles para el estudio de la realidad en el marco de las organizaciones públicas y privadas, para hacer frente a la situación actual que se caracteriza por la falta de atención prioritaria a la gestión y disponibilidad de la información, como así también la accesibilidad de la información, como factor de producción y desarrollo. Para encarar la globalización es necesario asumir posiciones estratégicas, en materia de uso y gestión de la información, a fin de lograr una estructura sistémica que centralice el flujo informacional (selección, análisis, almacenamiento, difusión) dentro de cada institución para permitir luego la formación de redes que funcionen como sistema de intercambio de información calificada, capaces de optimizar la toma de decisiones y lograr la utilización racional del patrimonio informativo-documentario. Una pieza clave de este engranaje es, lógicamente, el Repositorio Institucional.
Resumo:
Diapositivas se conferencia
Resumo:
En este trabajo nos proponemos reconstruir el proceso que explicaría el cambio de roles del guaraní reducido al criollo asalariado.
Educación Intercultural Bilingüe, el desafío en una comunidad Mbya-Guaraní. En: LaRivada, V. 3, nº 4
Resumo:
En el presente artículo proponemos una aproximación al desafío que representa construir una Educación Intercultural Bilingüe en una aldea Mbya Guaraní, Jakutinga (Yacutinga), Municipio de Gobernador Roca, Misiones. Partimos de una introducción a la cuestión educativa para centrarnos luego en la Escuela Provincial N° 659 “Padre Antonio Sepp” donde conviven niños de la aldea Mbya y “criollos” o de la sociedad nacional conformando una escuela de matrícula “mixta”. Muchas de las dimensiones aquí problematizadas se encuentran aún en elaboración, las consideramos introductorias a lo que posteriormente abordaremos en una Tesina de Grado que tratará sobre las relaciones entre los niños indígenas y no indígenas, sus docentes y Auxiliares Docentes Indígenas, el pasaje de la comunidad a la escuela y la implementación de la modalidad E.I.B centrando nuestra mirada en el Nivel Inicial.
Funciones de volumen para especies de bosque secundario de la Reserva Guaraní : Misiones (Argentina)
Resumo:
Se ajustaron y evaluaron funciones de volumen de fuste para un grupo de especies arbóreas de un bosque secundario. El bosque del cual se obtuvieron los datos se encuentra situado en la Reserva de Biosfera Yabotí, en la provincia de Misiones, Argentina. Se trabajó sobre una muestra de 216 árboles, correspondientes a las 14 especies presentes más importantes respecto de la estructura del bosque y/o del valor económico de las mismas. De las nueve funciones evaluadas, cinco de ellas tuvieron coeficientes de determinación ajustados superiores a 0,99. Por su destacado comportamiento estadístico global se seleccionó una expresión resultante de modificar el modelo de Naslund. Utilizando los resultados de esta función se construyó una tabla de volumen de fustes individuales en la cual el diámetro a 1,3 m de altura (D) y la altura de fuste (H) fueron las variables de entrada para árboles de un bosque secundario de aproximadamente 30 años de edad. Los D observados fueron desde 5,4 hasta 42 cm y el rango de H entre 1,4 y 16 m. Los modelos seleccionados dieron resultados satisfactorios para predecir volúmenes y cantidad de biomasa acumulada en los fustes de árboles del bosque secundario analizado en este trabajo.
Resumo:
En las páginas siguientes haré una revisión representativa de las características más sobresalientes de la variedad de español del nordeste. No pretendo agotar en estas pocas páginas la riqueza de cambios lingüísticos registrados en la zona como producto del contacto lingüístico. A modo de recordatorio, debo decir que estos cambios lingüísticos inducidos por contacto siguen una doble vía: desde el guaraní hacia el español y desde el español hacia el guaraní; en estas páginas abordaré sólo los primeros. Es preciso recordar, igualmente, que muchos de estos cambios inducidos por contacto pueden documentarse en el español oral coloquial de hablantes no sólo bilingües sino también monolingües de español. Ello evidencia la extensión de los fenómenos en la variedad de español oral en la zona. Algunos de estos fenómenos están fuertemente estigmatizados lo que lleva a que la gente no los reconozca como parte del habla coloquial regional o que los rechace por asociarlos con un español oral coloquial. En la variedad formal de español del NEA, la que se emplea en ámbitos institucionales o formales o en los medios de comunicación, en el registro escrito, es muy difícil rastrear la influencia que ha ejercido el guaraní en el español de la zona ya que habría un esfuerzo colectivo, consciente o inconsciente, por mantener un castellano alejado de toda interferencia de la lengua amerindia. Sin embargo, es posible hallar en la variedad coloquial oral de los hablantes del NEA o en la literatura escrita muestras de la convivencia de ambas lenguas en la zona. Aunque en esta última los ejemplos son más escasos, lamentablemente.