952 resultados para Grupos de rock - Inglaterra


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del ochenta, y por varios factores, el universo de sentido (poético/político) del discurso del rock argentino entró en crisis: se difuminaron los límites de lo que había sido una cierta comunidad rockera, el género "conquistó" la masividad en el mercado discográfico y el campo se fragmentó en múltiples tendencias, con diversas estrategias de enunciación. Hacia 1983 se editó el primer disco del grupo Los Twist, La dicha en movimiento, y el objeto de este trabajo será medir su indudable novedad y el valor diferencial que adoptó respecto del contexto que reseñamos. Si bien algunos grupos habían usado ya el humor como recurso (en general, con intención satírica), Los Twist será la primer banda que lo asuma como un programa estético definido; mientras que, por otra parte, llegará incluso a proponer una parodia de su propia imagen "rockera": en este punto, la estrategia paródica no sólo permitirá una distancia irónica, sino que también enfatizará y terminará revelando las líneas centrales que identifican al discurso que se parodia: una actitud ideológica de "contestación", la configuración de un imaginario sobre la juventud como actor social, cierta relación, en fin, con el poder y el mercado de los medios de comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del ochenta, y por varios factores, el universo de sentido (poético/político) del discurso del rock argentino entró en crisis: se difuminaron los límites de lo que había sido una cierta comunidad rockera, el género "conquistó" la masividad en el mercado discográfico y el campo se fragmentó en múltiples tendencias, con diversas estrategias de enunciación. Hacia 1983 se editó el primer disco del grupo Los Twist, La dicha en movimiento, y el objeto de este trabajo será medir su indudable novedad y el valor diferencial que adoptó respecto del contexto que reseñamos. Si bien algunos grupos habían usado ya el humor como recurso (en general, con intención satírica), Los Twist será la primer banda que lo asuma como un programa estético definido; mientras que, por otra parte, llegará incluso a proponer una parodia de su propia imagen "rockera": en este punto, la estrategia paródica no sólo permitirá una distancia irónica, sino que también enfatizará y terminará revelando las líneas centrales que identifican al discurso que se parodia: una actitud ideológica de "contestación", la configuración de un imaginario sobre la juventud como actor social, cierta relación, en fin, con el poder y el mercado de los medios de comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del ochenta, y por varios factores, el universo de sentido (poético/político) del discurso del rock argentino entró en crisis: se difuminaron los límites de lo que había sido una cierta comunidad rockera, el género "conquistó" la masividad en el mercado discográfico y el campo se fragmentó en múltiples tendencias, con diversas estrategias de enunciación. Hacia 1983 se editó el primer disco del grupo Los Twist, La dicha en movimiento, y el objeto de este trabajo será medir su indudable novedad y el valor diferencial que adoptó respecto del contexto que reseñamos. Si bien algunos grupos habían usado ya el humor como recurso (en general, con intención satírica), Los Twist será la primer banda que lo asuma como un programa estético definido; mientras que, por otra parte, llegará incluso a proponer una parodia de su propia imagen "rockera": en este punto, la estrategia paródica no sólo permitirá una distancia irónica, sino que también enfatizará y terminará revelando las líneas centrales que identifican al discurso que se parodia: una actitud ideológica de "contestación", la configuración de un imaginario sobre la juventud como actor social, cierta relación, en fin, con el poder y el mercado de los medios de comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El rock nacional es desde hace varias décadas objeto de investigación de la sociología de la cultura. En efecto, éste se ha constituido en un espacio privilegiado para explorar las prácticas y representaciones de grupos etarios y clases sociales. A esta altura, podríamos decir que ya existe una historia y una serie de conceptos más o menos consagrados por ese corpus de la bibliografía que ha estudiado el rock nacional guiado por el interés de conocer los procesos de transformación de la cultura y la sociedad. El 30 de diciembre del 2004, en la ciudad de Buenos Aires, se produjo un acontecimiento que muchos especialistas consideran un punto de inflexión en la historia de una de las vertientes del rock local: el incendio en el boliche República de Cromañón mientras una banda de rock barrial realizaba un recital. Esa noche se produjo la muerte de ciento noventa y cuatro personas. A raíz de lo sucedido, se abrieron varios debates. Algunos en torno a la pirotecnia utilizada en los recitales de éste tipo de rock y a las prácticas de los jóvenes dentro de éstos espacios; otros en relación a la negligencia del Estado; a la irresponsabilidad del dueño del boliche; a las responsabilidades políticas, entre otros. Sin embargo, nuestro interés no es tallar en esa discusión desde la opinión más o menos experta, sino explorar cómo se relaciona ese acontecimiento con las prácticas y representaciones de determinados agentes sociales que ayudan a producir esa vertiente del rock denominada rock chabón. Con datos recogidos en entrevistas en profundidad dirigidas a un universo pequeño pero variado de actores del campo rock, intentamos explorar los primeros indicios que nos muestran que efectivamente algunos cambios parecen estar produciéndose, aunque como veremos a lo largo de la tesina, esas modificaciones no son elaboradas y categorizadas de la misma manera por los distintos sujetos que investigamos. Es en la variedad de los procesos reflexivos de los actores frente a la conmoción de un acontecimiento como el de "Cromañón", donde intentamos buscar esos indicios, antes que en la opinión fundada o no de especialistas, críticos o artistas consagrados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía pretende explicar el rol desempeñado por Exxon Mobil y Chevron en la formulación de la Gran Estrategia del gobierno Bush hacia Irak. Especialmente, se sostiene que las dos compañías multinacionales mencionadas lograron que la intervención militar en Irak, fuera pensada como un objetivo fundamental de la política energética del gobierno Bush. Para lograr este objetivo, Chevron y Exxon aprovecharon principalmente su posición en la economía nacional estadounidense. De hecho, lograron celebrar contratos a largo plazo para la extracción del crudo y de gas en Irak. Fundamentándose en un análisis documental, estas compañías son analizadas como grupos de presión empresarial y grupos económicos, cuyos beneficios derivados de la invasión en Irak pueden encontrarse incluso durante el gobierno Obama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Species' distribution modelling relies on adequate data sets to build reliable statistical models with high predictive ability. However, the money spent collecting empirical data might be better spent on management. A less expensive source of species' distribution information is expert opinion. This study evaluates expert knowledge and its source. In particular, we determine whether models built on expert knowledge apply over multiple regions or only within the region where the knowledge was derived. 2. The case study focuses on the distribution of the brush-tailed rock-wallaby Petrogale penicillata in eastern Australia. We brought together from two biogeographically different regions substantial and well-designed field data and knowledge from nine experts. We used a novel elicitation tool within a geographical information system to systematically collect expert opinions. The tool utilized an indirect approach to elicitation, asking experts simpler questions about observable rather than abstract quantities, with measures in place to identify uncertainty and offer feedback. Bayesian analysis was used to combine field data and expert knowledge in each region to determine: (i) how expert opinion affected models based on field data and (ii) how similar expert-informed models were within regions and across regions. 3. The elicitation tool effectively captured the experts' opinions and their uncertainties. Experts were comfortable with the map-based elicitation approach used, especially with graphical feedback. Experts tended to predict lower values of species occurrence compared with field data. 4. Across experts, consensus on effect sizes occurred for several habitat variables. Expert opinion generally influenced predictions from field data. However, south-east Queensland and north-east New South Wales experts had different opinions on the influence of elevation and geology, with these differences attributable to geological differences between these regions. 5. Synthesis and applications. When formulated as priors in Bayesian analysis, expert opinion is useful for modifying or strengthening patterns exhibited by empirical data sets that are limited in size or scope. Nevertheless, the ability of an expert to extrapolate beyond their region of knowledge may be poor. Hence there is significant merit in obtaining information from local experts when compiling species' distribution models across several regions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determining the ecologically relevant spatial scales for predicting species occurrences is an important concept when determining species–environment relationships. Therefore species distribution modelling should consider all ecologically relevant spatial scales. While several recent studies have addressed this problem in artificially fragmented landscapes, few studies have researched relevant ecological scales for organisms that also live in naturally fragmented landscapes. This situation is exemplified by the Australian rock-wallabies’ preference for rugged terrain and we addressed the issue of scale using the threatened brush-tailed rock-wallaby (Petrogale penicillata) in eastern Australia. We surveyed for brush-tailed rock-wallabies at 200 sites in southeast Queensland, collecting potentially influential site level and landscape level variables. We applied classification trees at either scale to capture a hierarchy of relationships between the explanatory variables and brush-tailed rock-wallaby presence/absence. Habitat complexity at the site level and geology at the landscape level were the best predictors of where we observed brush-tailed rock-wallabies. Our study showed that the distribution of the species is affected by both site scale and landscape scale factors, reinforcing the need for a multi-scale approach to understanding the relationship between a species and its environment. We demonstrate that careful design of data collection, using coarse scale spatial datasets and finer scale field data, can provide useful information for identifying the ecologically relevant scales for studying species–environment relationships. Our study highlights the need to determine patterns of environmental influence at multiple scales to conserve specialist species such as the brush-tailed rock-wallaby in naturally fragmented landscapes.