883 resultados para Global Entrepreneurship Monitor (GEM)
Resumo:
[ES]Este es un Trabajo Fin de Grado interdisciplinar que aúna la Innovación y el Emprendimiento con la Econometría. En la parte teórica, se sintetiza la literatura relacionada con la innovación y el emprendimiento, los tipos y medidas de innovación, los factores que influyen tanto positiva como negativamente en la innovación, y se explica la importancia de innovar en las empresas. Se analizan también las bases de datos sobre innovación disponibles en Internet. Mientras que en la parte empírica, se analiza el impacto del Producto Interior Bruto sobre la actividad emprendedora total y por motivos de necesidad u oportunidad de 67 países a nivel mundial. Los países están divididos en tres tipos, dependiendo de cual es el motor impulsor de su economía: los factores tradicionales de producción, los factores que mejoran su eficiencia y las economías basadas en la sofisticación de sus empresas y la innovación. Así mismo, se analiza la influencia del PIB y otras variables macroeconómicas como el nivel de educación superior, la inversión pública y privada en I+D+i y el número de patentes PCT con el emprendimiento innovador. Para ello, se han teniendo en cuenta los datos aportados en los Informes Global Entrepreneurship Monitor (GEM) y Innovation Union Scoreboard (IUS) para el año 2012.
Resumo:
Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo Gestão de Empresas Orientada por Prof. Doutora Maria Clara Dias Pinto Ribeiro
Resumo:
Los elevados índices de mortalidad empresarial que se registran en Colombia, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (Pymes), señalan de acuerdo con estudios realizados por Global Entrepreneurship Monitor GEM, Colombia, que el país aparece en el segundo puesto a nivel mundial en la creación de empresas. Además, señala que para el año 2.006 la tasa de creación de empresas es de 22.5%, la tasa de cierre de 16.4% y la de permanencia de 6.1%, así en el séptimo año la tasa de estabilidad es de 5%, situación que constituye una clara evidencia de las limitadas posibilidades que este tipo de organizaciones tienen para llegar a estados de longevidad que les permitan consolidarse en un mercado. Preocupado por esta situación, el Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, ha logrado identificar algunas de las condiciones más importantes para la perdurabilidad de las Pymes en el contexto nacional, y a partir de allí ha creado un instrumento que contribuye a la reducción de las tasas de mortalidad empresarial. Desde tal perspectiva, la calidad de la administración debe tener en cuenta, como elemento fundamental, el direccionamiento estratégico y el gobierno, en razón a que una gerencia centrada en el mejoramiento -entendido como productividad u optimización de los recursos- no es suficiente. En una sociedad de organizaciones, el desafío de la administración consiste en desarrollar empresas privadas con ánimo de lucro que se comporten como sistemas biológicos eficientes, con perfil ecosistémico. Con esto, el grupo de investigadores sostiene que las empresas forman parte del mundo de la vida que, por lo tanto, deben ser estudiadas con una orientación fundamentada en la dinámica de sistemas, las ciencias de la complejidad y la teoría del caos. Poco a poco, el paradigma vigente, aferrado a la realidad empresarial en el mundo entero, ha venido dando paso a otras formas de pensamiento que redundarán en nuevas concepciones, en otros marcos conceptuales y teóricos, y en singulares herramientas que permitirán comprender la empresa de otra manera. Con ello, se espera tomar decisiones más acertadas, crecer sanamente e incrementar la longevidad de las organizaciones empresariales. Parece inevitable que el paradigma vigente (centrado en la linealidad, la determinística, la certeza, la precisión mecánica y matemática, la predicción y el desconocimiento de la ambigüedad y la incertidumbre total rumbo a lo desconocido) se apresta a ser reemplazado por otras formas de ver el mundo que se apalancan en la física cuántica, la termodinámica del no equilibrio, la biología, la matemática cualitativa, la topología, las lógicas no clásicas, la geometría fractal, la dinámica de sistemas y las ciencias de la complejidad. Todas estas visiones están destinadas a comprender fenómenos incrustados en el mundo de la vida, los cuales evolucionan, coevolucionan, cooperan, migran, nacen, crecen, enferman y mueren, características indiscutibles de las empresas de hoy y de siempre. Dentro de este nuevo espíritu científico, más vinculado al mundo de la vida, la administración, como disciplina universal que existe para convertir la complejidad y la especialización en resultados, se aleja de la visión cartesiana del mundo, reemplaza la visión newtoniana plasmada en el cálculo diferencial e intenta reemplazar buena parte de los axiomas euclídeos. El Estudio para las Condiciones de Perdurabilidad (ECP), propone 47 juicios o ítems que son calificados de acuerdo a la experiencia y a la formación de un grupo de expertos que fueron encuestados. Las calificaciones de sus respuestas se compararon para determinar las condiciones para la perdurabilidad. Tales ítems o juicios, propuestos en su totalidad, buscan identificar el pensamiento que se expresó en la percepción de los directivos encuestados hacia los diferentes aspectos que manejan en sus actividades. Con esta información los investigadores identificaron los elementos que crean condiciones para la perdurabilidad. Con el fin de validar el instrumento en su diseño formal, en su contenido, las escalas utilizadas y, fundamentalmente, explorar el pensamiento directivo desde los 47 ítems mencionados, los investigadores aplicaron una prueba piloto a personas de nivel directivo con vinculación académica o de consultoría a la Facultad de Administración en la Universidad del Rosario. Con este primer acercamiento pudieron validar la pertinencia, concordancia y coherencia del instrumento de medición, así como la claridad y entendimiento para quienes lo contestaron. El análisis de la información obtenida en su primera fase se desarrolló por medio de las técnicas estadísticas multivariadas, que tienen la característica de reducir los 47 juicios a un plano de menor dimensión que ilustra más fácilmente el comportamiento total de la perdurabilidad.
Resumo:
En Colombia se puede ver un alto número de creación de medianas y pequeñas empresas, pero un alto porcentaje de éstas no logran perdurar en el tiempo y cierran, mostrando así un grado significativo de morbilidad de las empresas colombianas. Según el Global Entrepreneurship Monitor – GEM , el 10,52% de las empresas que nacen en Colombia no son perdurables, por esta razón el estudio de la perdurabilidad de empresas del país ayuda a identificar cuáles son los componentes claves que han tenido durante sus años de vida y de igual forma cómo estos han ayudado a que perduren, logrando así ayudar a la correcta constitución de PYMES y a su vez se traduzca en la disminución de las tasas de desempleo que tiene el país. El Grupo de Investigación de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario, ha identificado los siguientes trece componentes: Identidad Organizacional, Formalización para el Gobierno, Cohesión Social para la Acción, Reconocimiento por el Entorno y el Sector, diferenciación, Dinámica Social de los Empleados, Factores que aportan a la Eficiencia, Consolidación, Gestión Integral, Conocimiento de Entorno y Mercado, Eficiencia en Procesos y Gestión Financiera. Con la información recolectada y las encuestas realizadas, se obtuvo información de los empleados del Grupo Empresarial Oikos S.A., para determinar cuáles componentes se encontraban en la empresa y cuáles tenían mayor relevancia, corroborando de este modo si estos trece componentes contribuyen a la medición de la perdurabilidad empresarial.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se centra en hacer un análisis exploratorio sobre la incidencia que tiene la intuición estratégica en el proceso de creación, organización y permanencia de las organizaciones caracterizadas por pertenecer a la categoría de micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) en Bogotá-Colombia. Con este propósito, el estudio se concentra en empresas (MiPyMe) de una muestra pequeña en la ciudad de Bogotá-Colombia que pertenezcan a un sector donde es más difícil contar con información para la toma de decisiones, de tal manera que, de encontrar una relación evidenciable con el uso de la intuición estratégica, se abra espacio para nuevas y más amplias investigaciones al respecto en el mercado Colombiano y Latinoamericano. El estudio se concentra en ver cómo las empresas observadas que se inician y perduran en el tiempo, lo hacen sin tener los respectivos estudios sistemáticos de diagnóstico de su entorno, tales como mercadeo, capacidad instalada, análisis financiero entre otros, pero que pese a esto, logran posicionarse en cada uno de sus mercados. Ante este contexto, se busca determinar si tal éxito obedece a una serie de cualidades, competencias o características de estos emprendedores, asociadas al marco general de la teoría de la intuición estratégica.
Resumo:
El avance cualitativo y cuantitativo de las mujeres en la actividad emprendedora alrededor del mundo, representa un interesante factor a considerar dentro del desarrollo económico y el progreso social (Minniti et ál., 2005, 2006a). Este trabajo analiza de forma exploratoria los indicadores de la dinámica emprendedora de las mujeres en el ámbito latinoamericano, tomando como caso de estudio una muestra de mujeres en Chile. Los indicadores de la dinámica emprendedora son tomados de los datos proporcionados por el Global Entrepreneurship Monitor, GEM (2005), y una serie de entrevistas que nos proporcionan información de índole cualitativa. Los principales resultados nos indican que no hay diferencias significativas en cuanto a la percepción de la dinámica emprendedora entre mujeres y hombres que ya se encuentran involucrados en algún tipo de emprendimiento, no así para las mujeres que no están en algún tipo de actividad emprendedora, quienes perciben mayores dificultades para emprender. Esto se confirma con los resultados de las entrevistas que indican que aun cuando es socialmente aceptado que las mujeres inicien nuevos negocios, están más alejadas de las oportunidades y no existen los incentivos suficientes para iniciarlos. Se discuten implicaciones y conclusiones sobre ver el fenómeno del emprendimiento en mujeres como un buen indicador de desarrollo social.
Resumo:
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Administração - Mestrado, como requisito parcial para a obtenção do título de Mestre em Administração, junto à Universidade Municipal de São Caetano do Sul
Resumo:
Purpose – The purpose of this paper is to investigate what sort of people become social entrepreneurs, and in what way they differ from business entrepreneurs. More importantly, to investigate in what socio-economic context entrepreneurial individuals are more likely to become social than business entrepreneurs. These questions are important for policy because there has been a shift from direct to indirect delivery of many public services in the UK, requiring a professional approach to social enterprise. Design/methodology/approach – Evidence is presented from the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) UK survey based upon a representative sample of around 21,000 adults aged between 16 and 64 years interviewed in 2009. The authors use logistic multivariate regression techniques to identify differences between business and social entrepreneurs in demographic characteristics, effort, aspiration, use of resources, industry choice, deprivation, and organisational structure. Findings – The results show that the odds of an early-stage entrepreneur being a social rather than a business entrepreneur are reduced if they are from an ethnic minority, if they work ten hours or more per week on the venture, and if they have a family business background; while they are increased if they have higher levels of education and if they are a settled in-migrant to their area. While women social entrepreneurs are more likely than business entrepreneurs to be women, this is due to gender-based differences in time commitment to the venture. In addition, the more deprived the community they live in, the more likely women entrepreneurs are to be social than business entrepreneurs. However, this does not hold in the most deprived areas where we argue civic society is weakest and therefore not conducive to support any form of entrepreneurial endeavour based on community engagement. Originality/value – The paper's findings suggest that women may be motivated to become social entrepreneurs by a desire to improve the socio-economic environment of the community in which they live and see social enterprise creation as an appropriate vehicle with which to address local problems.
Resumo:
The authors investigate the determinants of start-up financing in fifty-four countries, using the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) surveys for the years 2001-6. They find that financial liberalization increases the total financial size of the individual start-up entrepreneurial project both via the increased use of external and of own funds. In addition, the volume of start-up finance responds positively to international capital inflows, as represented by loans from nonresident banks and remittances, and negatively to the volume of offshore deposits. The positive impact of remittances on total volume of start-up financing is via financing by the entrepreneur.
Resumo:
We analyse the determinants of high growth expectations entrepreneurial entry (HGE) using individual data drawn on working age population, based on the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) surveys for the 1998-2004 period. Individual level explanatory variables are combined with country-level factors. Our results suggest that availability of venture capital and intellectual proper rights protection are strong predictors of HGE. In addition, we also find that innovative start-ups are associated with highest growth expectations in countries with extensive supply of venture capital and strongest intellectual property rights. Once we introduce venture capital, we detect no significant effects of other elements of financial systems on high-powered entry.
Resumo:
This paper investigates the determinants of both the volume of finance and the sources of finance of business start-ups in 42 countries. Using the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) surveys for 1998-2003, we jointly examine how the institutional business environment and individual characteristics of entrepreneurs affect the financing of entrepreneurs. We find that the property rights system is the most significant determinant of both the total volume of finance and of the use of external finance for the individual start-up project. In addition, our findings suggest that that the supply of informal finance is associated with the higher share of external sources in start-up finance, whereas the size of the formal financial sector appears to play a more important role for the volume of entrepreneurial self-finance. Our results suggest that the use of external finance by start-ups correlates with the extent of financial restrictions in a country in a non-monotonic way. We find that some financial restrictions may enhance the use of external funds by entrepreneurs, yet the sign of this effect reverses and the coefficient becomes stronger for the high level of financial repression by the government. Finally, our findings imply that the characteristics of the start-up finance are also affected by various individual characteristics of entrepreneurs, their growth intentions and ownership structure.
Resumo:
Neste estudo analisa-se a situação da atividade empreendedora na EUROREGIÃO EUROACE, que inclui em Portugal o Alentejo e o Centro e em Espanha a Extremadura. As dimensões analisadas compreendem a atividade empreendedora e as suas caraterísticas, os valores, perceções e atitudes empreendedoras, aspirações da atividade empreendedora e o ambiente empreendedor na EUROACE. Os resultados levam a concluir que o ecossistema empreendedor da EUROREGIÃO EUROACE apresenta ainda debilidades importantes face à média dos países europeus cujas economias são baseadas na inovação. Entre as debilidades que deverão ser melhoradas encontram-se as infraestruturas físicas e comerciais, a abertura dos mercados, o apoio ao financiamento das empresas e as políticas governamentais.
Resumo:
This paper compares the impact of institutions on men and women’s decisions to establish new business start-ups between 2001 and 2006. We use data from the Global Entrepreneurship Monitor survey (GEM) which cover at least 2,000 individuals per year in each of up to 55 countries and have merged it with country-level data, from the World Bank, Economist Intelligence Unit, Polity IV and the Heritage Foundation. We find that women are less likely to undertake entrepreneurial activity in countries where the state sector is larger, but the rule of law is not generally found to have gender-specific effects. However, more detailed institutional components of discrimination against women, in particular, restrictions on freedom of movement away from home, make it less likely for women to have high entrepreneurial aspirations in terms of employment growth, even if their entry into entrepreneurial activities, including self-employment, is not affected by this.
Resumo:
La realización en Colombia, por cuarta vez consecutiva, del Global Entrepreneurship Monitor permitió observar que Colombia continúa teniendo uno de los niveles mundiales más altos en la tasa total de la nueva actividad empresarial (TEA). Para el año 2009 ésta fue del 22,38%, compuesta por una tasa de empresarios nacientes, del 14,98%, y por una tasa de nuevos empresarios, del 7,98%. Durante el ciclo de los cuatro años estos valores han permanecido relativamente estables, entre el 22,4% y el 22,7%. Sólo en 2008 se logró un valor del 24,52%. Esta estabilidad contrasta con las variaciones que los indicadores de desarrollo económico del país han tenido durante estos cuatro años.
Resumo:
Reporte Anual Colombia 2009