728 resultados para Ganado vacuno de engorde-Yucatán


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es conocer algunas de las interacciones más importantes entre los herbívoros domésticos y un pastizal de montaña de Córdoba. Interesa saber de qué manera el pastoreo afecta al ciclo de nitrógeno y si los herbívoros producen un aceleramiento en el ciclado de este nutriente. Se determinarán, además, las respuestas de las plantas frente al ataque de los herbívoros, como producción de defensas químicas y variaciones en el contenido de nitrógeno. Por otro lado, se estudiarán las respuestas de los herbívoros frente a las defensas de las plantas, como modificaciones en la selectividad de la dieta. 1. Objetivo General: Conocer las interacciones entre los herbívoros y las plantas del pastizal natural de montaña a nivel de: ciclo de nitrógeno, producción de defensas químicas, modificaciones del esfuerzo reproductivo de las plantas y selección de dieta por los herbívoros. 1.2 Objetivos Particulares: 1.2.1 ¿Cómo se ve modificado el ciclo del nitrógeno (N) del pastizal en presencia del ganado vacuno y equino? 1.2.2 ¿Qué tipo de respuestas produce el ganado sobre las plantas?: Compensación de estructuras reproductivas y defensas químicas. 1.2.3 ¿Qué tipo de respuestas producen las plantas sobre el ganado vacuno y equino?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la frontera agropecuaria y la urbanización han reducido la superficie boscosa del Espinal en Córdoba a fragmentos que son sumamente valiosos como relictos del ambiente original del Algarrobal y como barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor agropecuario generalmente los visualiza como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para el pastoreo de los animales. Bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para el aprovechamiento del ganado y otros usos complementarios. Para que el productor local cuente con herramientas de manejo sustentable de sus recursos naturales es necesario generar información confiable para la zona. En ese contexto, se plantea la siguiente Hipótesis General: Existen alternativas de manejo que, aplicadas sobre los bosques del Espinal, permiten recuperar y conservar la biodiversidad a la vez que mejoran la rentabilidad del productor. El Objetivo General es diseñar y evaluar, en términos ecológicos, tecnológicos y socio-económicos, alternativas de manejo sustentable de bosques degradados del Espinal de la provincia de Córdoba tendientes a su recuperación y conservación. El proyecto se localizará en el bosque fragmentado del Campo Escuela de la FCA-UNC. Se establecerán parcelas con distintos niveles de cobertura arbustiva en las que se medirán el efecto de los arbustos sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la producción y calidad de la pastura, el crecimiento de los árboles y las condiciones edáficas del sistema. Además, la incidencia del ganado vacuno sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la riqueza y abundancia de especies forrajeras deseables y las condiciones edáficas del sistema. Se hará enriquecimiento con plantines de tres especies de Prosopis tanto en el bosque con distintos anchos de fajas como en suelo desmontado, para evaluar su comportamiento. También se probará la diseminación y establecimiento posterior de estas especies por medio de la ingesta del ganado vacuno. Se relevarán especies medicinales, aromáticas, melíferas, tintóreas y ornamentales nativas, y se las valorará económicamente según su uso actual y potencial en esta y otras zonas de la provincia y el país. Se efectuará la caracterización socio-económica y ambiental del área circundante al Campo Escuela y mediante encuestas se determinará el grado de valorización del bosque que tienen los pobladores zonales. Se realizará el análisis económico y financiero del sistema propuesto versus el sistema sin proyecto, considerando bienes producidos y servicios ambientales del bosque y se socializará el proyecto a través de encuestas y reuniones participativas con los productores zonales. Para el análisis de toda la información se usará el software INFOSTAT 2007. Se harán tablas y gráficos de estadística descriptiva para visualizar la distribución de datos. Se usará análisis de correlación, análisis de regresión lineal múltiple, ANAVA y test a posteriori. Se espera generar pautas preliminares de manejo, sencillas y económicas, fácilmente adoptables por los productores de la región, que aseguren la persistencia de estos fragmentos boscosos, relictos de la vegetación original del Espinal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias en Producción Animal) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de dos informes recogidos en un mismo libro. en primer lugar 'El avellano' y en segundo 'Los prados de siega'. en el primer apartado que trata sobre el avellano se justifica diciendo que se trata de uno de los ??rboles m??s representativos de la flora regional y en claro retroceso. Se abordan aspectos bot??ncios, ecol??gicos y los problemas que su cultivo puede representar par intentar ravivar el inter??s por esta especie. En cuanto a la segunda parte sobre los prados de siega, se recoge un cat??logo de las principales especies pratenses as?? como un an??lisis del estado actual de los pastizales, informaciones para su mejora y causas, s??ntomas y tratamientos de las principales enfermedades parasitarias del ganado vacuno relacionadas con el manejo de los pastos, con el fin de dotar al ayuntamiento de Aller de una base t??cnica y actualizada sobre los pastizales del concejo y para que se pueda actuar sobre ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende calcular la productividad del sector ganadero bovino especializado en la producción de carne en Colombia para el periodo comprendido entre el año 2000 y el 2009. Se hace una revisión teórica sobre la productividad y cómo aplica para el sector objeto de estudio. Así mismo, se definen un conjunto de indicadores entre los que se encuentra la tasa de extracción, peso y edad al sacrificio, peso y rendimiento de la canal, capacidad de carga y productividad animal, con el fin de hacer la medición. Al tiempo que se calculan para Colombia, se hace para Argentina y Uruguay, países seleccionados por su liderazgo ganadero a nivel mundial, con el objetivo de hacer un benchmarking de la productividad. Los resultados que se obtuvieron señalan que Argentina es el país más productivo, seguido de Uruguay y Colombia. Sin embargo, los únicos que presentan mejoría en el nivel de productividad son Argentina y Colombia, estando este último muy distante de los demás. Las razones que determinan esta situación son múltiples, y en el trabajo se explican detenidamente. Por último, se presenta una visión de FEDEGAN sobre cómo se puede mejorar la productividad en el país, de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos planteados al 2019.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Reconocer las diferencias entre los distintos conceptos de localidad, municipio, provincia y comunidad autónoma. Saber situar la Comunidad de Cantabria en un mapa de España y distinguir sus límites. Reconocer las principales formas de relieve y aprender a situar algunos de los principales Picos de la Cordillera Cantábrica en dicha Comunidad. Saber relacionar y aprender los distintos accidentes geográficos de la costa. Asociar el término río a sus caracterísitcas y reconocer el nombre y recorrido de los ríos cántabros. Diferenciar clima y tiempo atmosférico. Reconocer la flora y fauna de la Comunidad. Aprender los distintos productos agrícolas de la región. Importancia de la ganadería y diferenciar las clases de ganado vacuno. Ver los principales productos pesqueros. Aprender los distintos medios de transporte. Reconocer las diversas características de la población y sus actividades. Asociar las distintas clases de Fiestas con la herencia de la tradición y reconocer los distintos tipos de fiestas. Aprender y reconocer los distintos platos típicos de la Comunidad. Identificar los sonidos de los diferentes instrumentos musicales cántabros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

muestra las opciones de negociación que tienen un Monopolio y un Monopsonio, donde los agentes se encuentran obligados a variar completamente el curso de sus estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los objetivos del proyecto que tiene como eje central el mejoramiento de la crianza del ganado vacuno para aumentar la productividad lechera y por consiguiente contribuir al incremento de los ingresos para la familia rural, revalorizando el rol productivo femenino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video EL DESIERTO MENDOCINO, se analizan las principales características del desierto: las principales actividades productivas, la población y su modo de vida y la ingeniería folcklórica para la obtención de agua. Los temas que abarca el documental son: - El contraste entre la Mendoza artificial y la Mendoza natural. - La degradación progresiva de los habitantes del desierto. - La ganadería como actividad económica principal del desierto. - La vida cotidiana del puestero. - Las fiestas religiosas de las zonas áridas. - Ingeniería folcklórica: formas de obtención del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ganado vacuno consume principalmente plantas de gramíneas, lo que provoca una reducción en la abundancia de sus semillas tanto en pie como en el banco del suelo. Estas semillas son el principal alimento de las aves granívoras en el desierto del Monte central, quienes las prefieren por encima de las herbáceas dicotiledóneas. Se evaluó si el pastoreo genera cambios en la dieta de cinco especies de aves granívoras: Saltatricula multicolor, Diuca diuca, Poospiza torquata, Catamenia analis y Zonotrichia capensis (la cual posee tres subespecies con diferente estatus de residencia). Durante el invierno de 2014 se capturaron aves en algarrobales no pastoreados dentro de la Reserva de Biósfera de Ñacuñán (Mendoza) y en dos estancias aledañas con distinto grado de pastoreo. Se obtuvieron muestras de contenido estomacal por medio de la técnica de lavaje y evacuación del tracto digestivo. Las muestras fueron analizadas cuantificando y clasificando las distintas semillas presentes. Zonotrichia capensis y P. torquata se comportaron como especies plásticas incorporando una mayor cantidad de semillas sub-óptimas a la dieta. Saltatricula multicolor, D. diuca y C. analis mostraron, aunque en distinto grado, una dieta poco flexible basada en la ingesta casi exclusiva de semillas de gramíneas. Las tres subespecies de Z. capensis consideradas en este trabajo mostraron una dieta plástica consumiendo una gran cantidad de ítems sub-óptimos. El pastoreo, al disminuir la abundancia de semillas de gramíneas, provoca variaciones especie-específicas en la dieta de las especies de aves granívoras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de corrimiento de la frontera agropecuaria consiste, por un lado, en el proceso de 'agriculturización' o 'sojización', entendido como el aumento de superficie destinada a cultivos anuales en detrimento de áreas no cultivadas previamente y que incluye la destrucción de montes nativos. Por otro lado, en la 'bovinización', o sea, la reubicación de miles de cabezas de ganado vacuno que fueron desplazadas de la pampa húmeda. Este trabajo, de tipo exploratorio y basado en entrevistas en profundidad, intenta describir las distintas estrategias que siguen los actores que se encuentran en un territorio de avance de un frente agropecuario, dónde campesinos, productores locales con distinto grado de capitalización y actores extraterritoriales de lógica capitalista co-exiten, generando procesos de resistencia, colaboraciones y sinergias que ponen en evidencia las diversas rugosidades del espacio. Desde un enfoque que involucra las ciencias sociales y agrarias, hemos encontrado a los protagonistas de los cambios agro-productivos que acontecen en la zona de estudio. Nuestro objetivo inicial fue conocer sus miradas del fenómeno y las estrategias desarrolladas en consecuencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo presentar un análisis de la relación entre la producción ganadera, la expansión territorial y el establecimiento de relaciones de poder en la constitución de una estructura territorial en el Río de la Plata de finales del siglo XVIII. Para eso luego de mostrar una definición de la región y una posible división de la misma en áreas, tomamos los casos de Montevideo y Maldonado para efectuar un estudio detallado abordando el tema desde todos los ángulos posibles. De esta manera, en primer lugar se presenta un estudio de la circulación de los productos pecuarios. En segundo lugar, se describen las diferentes actividades económicas involucradas en la explotación del ganado vacuno. En tercer lugar, se analiza la apropiación de los factores de producción (tierra, mano de obra y ganado) por parte de los agentes vinculados a esas actividades. En cuarto lugar, se efectúa una aproximación a un estudio prosopográfico de uno de los grupos de agentes, que denominamos corambreros montevideanos. Por último, se indaga en el accionar de los grupos de agentes vinculados a la explotación del ganado en las los cabildos de Montevideo y Maldonado y los avatares del gremio de hacendados de Montevideo. La imagen final resultante permite sostener que estos agentes utilizaron esas instituciones y establecieron relaciones de poder con el fin de controlar los factores de producción que le permitían explotar el ganado lo que, a su vez, tenía una configuración territorial que muestra una fragmentación de la región. En consecuencia, se puede observar una cierta estructura del poder durante los años finales del siglo XVIII que sobrevivió a la crisis del sistema político de la monarquía española y constituyó la base sobre la que se asentaron los movimientos políticos comienzos del siglo XIX y los primeros procesos de formación de estados en el Río de la Plata