1000 resultados para GRUPO LOS LEOPARDOS
Resumo:
Se analizan las necesidades, satisfacciones, frustraciones y conflictos de la conducta humana, así como la conducta del individuo en un grupo. También, se destaca que para ser miembros eficaces del grupo, los individuos deben empezar por estudiarse a sí mismos e intentar hacer frente, de forma abierta y valiente, a sus obstáculos, frustraciones y conflictos.
Resumo:
Simposio sobre el lema Continuidad y Articulación entre la Enseñanza Obligatoria y las Enseñanza Medias, celebrado en La Manga, Murcia del 22 al 27 de abril de 1974. El Simposio fue organizado por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa. La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23
Resumo:
La ola de emigración en el Ecuador que se desató después de la grave crisis económica en 1999 ha dado lugar a un importante grupo de estudiantes: los niños hijos de emigrantes en muchas ciudades del país. Tras la aparición de este grupo, los educadores
han formado una visión institucional de la escuela frente a ellos, asignándoles un rol
conflictivo como consecuencia de la carencia afectiva que ha devenido en problemas
educativos.
Esta tesis pretende identificar y analizar los imaginarios de los docentes en torno al
impacto de la emigración en niños, hijos de emigrantes, en edad escolar y en zonas de
alta pobreza. Se inició el trabajo con la recopilación de la perspectiva de los docentes a través de una serie de entrevistas con rectores y profesores de siete escuelas urbanomarginales de Quito, Ecuador. Se encontró que los educadores tienen una visión predeterminada acerca de los hijos de emigrantes y los ven como un nuevo
Resumo:
En la década del ochenta, y por varios factores, el universo de sentido (poético/político) del discurso del rock argentino entró en crisis: se difuminaron los límites de lo que había sido una cierta comunidad rockera, el género "conquistó" la masividad en el mercado discográfico y el campo se fragmentó en múltiples tendencias, con diversas estrategias de enunciación. Hacia 1983 se editó el primer disco del grupo Los Twist, La dicha en movimiento, y el objeto de este trabajo será medir su indudable novedad y el valor diferencial que adoptó respecto del contexto que reseñamos. Si bien algunos grupos habían usado ya el humor como recurso (en general, con intención satírica), Los Twist será la primer banda que lo asuma como un programa estético definido; mientras que, por otra parte, llegará incluso a proponer una parodia de su propia imagen "rockera": en este punto, la estrategia paródica no sólo permitirá una distancia irónica, sino que también enfatizará y terminará revelando las líneas centrales que identifican al discurso que se parodia: una actitud ideológica de "contestación", la configuración de un imaginario sobre la juventud como actor social, cierta relación, en fin, con el poder y el mercado de los medios de comunicación
Resumo:
La presente ponencia se orienta a identificar los aportes más significativos de la Escuela de Relaciones Humanas iniciada por el psicólogo austríaco Elton Mayo, y compararlos con su actual aplicabilidad en la gestión de Pequeñas y Medianas organizaciones de la localidad de Bahía Blanca. Se intenta averiguar cuáles de los aportes de este autor se emplean en el contexto actual, signado por cambiantes circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales, que generan un ambiente externo e interno altamente complejo para las organizaciones del medio local. En especial, se analizarán los descubrimientos de este autor relacionados a la integración y comportamiento de los trabajadores, las dinámicas de grupo, los procesos relacionados al liderazgo y la comunicación, las necesidades psicosociales y motivacionales, y al estudio del grupo informal
Resumo:
El propósito es analizar la formación de los "intereses locales" en la sociedad rioplatense de Antiguo Régimen, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nos preguntamos, mediante las acciones de los comerciantes y hacendados en relación al cabildo porteño, acerca de la creación de espacios institucionales propios tendientes a proteger los intereses particulares de cada grupo. Los Hacendados encontraron desde siempre en el cabildo un espacio institucional apto para canalizar sus aspiraciones. Sin embargo, en 1775 crearon un Gremio que los representara. Los comerciantes como grupo, buscaron inorgánicamente desde la primera mitad del siglo XVIII, y orgánicamente desde 1779, canalizar sus demandas mediante un órgano colectivo: las juntas de comercio. Los comerciantes obtuvieron su Consulado en 1794. En el 1797, la Corona establece que se integren a él, alternándose en su conducción tanto los hacendados como los comerciantes. Con ello, pasó a representar los intereses locales vinculados tanto al comercio como a la producción.
Resumo:
Fil: Olaso, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El propósito es analizar la formación de los "intereses locales" en la sociedad rioplatense de Antiguo Régimen, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nos preguntamos, mediante las acciones de los comerciantes y hacendados en relación al cabildo porteño, acerca de la creación de espacios institucionales propios tendientes a proteger los intereses particulares de cada grupo. Los Hacendados encontraron desde siempre en el cabildo un espacio institucional apto para canalizar sus aspiraciones. Sin embargo, en 1775 crearon un Gremio que los representara. Los comerciantes como grupo, buscaron inorgánicamente desde la primera mitad del siglo XVIII, y orgánicamente desde 1779, canalizar sus demandas mediante un órgano colectivo: las juntas de comercio. Los comerciantes obtuvieron su Consulado en 1794. En el 1797, la Corona establece que se integren a él, alternándose en su conducción tanto los hacendados como los comerciantes. Con ello, pasó a representar los intereses locales vinculados tanto al comercio como a la producción.
Resumo:
Fil: Olaso, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En la década del ochenta, y por varios factores, el universo de sentido (poético/político) del discurso del rock argentino entró en crisis: se difuminaron los límites de lo que había sido una cierta comunidad rockera, el género "conquistó" la masividad en el mercado discográfico y el campo se fragmentó en múltiples tendencias, con diversas estrategias de enunciación. Hacia 1983 se editó el primer disco del grupo Los Twist, La dicha en movimiento, y el objeto de este trabajo será medir su indudable novedad y el valor diferencial que adoptó respecto del contexto que reseñamos. Si bien algunos grupos habían usado ya el humor como recurso (en general, con intención satírica), Los Twist será la primer banda que lo asuma como un programa estético definido; mientras que, por otra parte, llegará incluso a proponer una parodia de su propia imagen "rockera": en este punto, la estrategia paródica no sólo permitirá una distancia irónica, sino que también enfatizará y terminará revelando las líneas centrales que identifican al discurso que se parodia: una actitud ideológica de "contestación", la configuración de un imaginario sobre la juventud como actor social, cierta relación, en fin, con el poder y el mercado de los medios de comunicación
Resumo:
La presente ponencia se orienta a identificar los aportes más significativos de la Escuela de Relaciones Humanas iniciada por el psicólogo austríaco Elton Mayo, y compararlos con su actual aplicabilidad en la gestión de Pequeñas y Medianas organizaciones de la localidad de Bahía Blanca. Se intenta averiguar cuáles de los aportes de este autor se emplean en el contexto actual, signado por cambiantes circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales, que generan un ambiente externo e interno altamente complejo para las organizaciones del medio local. En especial, se analizarán los descubrimientos de este autor relacionados a la integración y comportamiento de los trabajadores, las dinámicas de grupo, los procesos relacionados al liderazgo y la comunicación, las necesidades psicosociales y motivacionales, y al estudio del grupo informal
Resumo:
En la década del ochenta, y por varios factores, el universo de sentido (poético/político) del discurso del rock argentino entró en crisis: se difuminaron los límites de lo que había sido una cierta comunidad rockera, el género "conquistó" la masividad en el mercado discográfico y el campo se fragmentó en múltiples tendencias, con diversas estrategias de enunciación. Hacia 1983 se editó el primer disco del grupo Los Twist, La dicha en movimiento, y el objeto de este trabajo será medir su indudable novedad y el valor diferencial que adoptó respecto del contexto que reseñamos. Si bien algunos grupos habían usado ya el humor como recurso (en general, con intención satírica), Los Twist será la primer banda que lo asuma como un programa estético definido; mientras que, por otra parte, llegará incluso a proponer una parodia de su propia imagen "rockera": en este punto, la estrategia paródica no sólo permitirá una distancia irónica, sino que también enfatizará y terminará revelando las líneas centrales que identifican al discurso que se parodia: una actitud ideológica de "contestación", la configuración de un imaginario sobre la juventud como actor social, cierta relación, en fin, con el poder y el mercado de los medios de comunicación
Resumo:
La presente ponencia se orienta a identificar los aportes más significativos de la Escuela de Relaciones Humanas iniciada por el psicólogo austríaco Elton Mayo, y compararlos con su actual aplicabilidad en la gestión de Pequeñas y Medianas organizaciones de la localidad de Bahía Blanca. Se intenta averiguar cuáles de los aportes de este autor se emplean en el contexto actual, signado por cambiantes circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales, que generan un ambiente externo e interno altamente complejo para las organizaciones del medio local. En especial, se analizarán los descubrimientos de este autor relacionados a la integración y comportamiento de los trabajadores, las dinámicas de grupo, los procesos relacionados al liderazgo y la comunicación, las necesidades psicosociales y motivacionales, y al estudio del grupo informal
Resumo:
El propósito es analizar la formación de los "intereses locales" en la sociedad rioplatense de Antiguo Régimen, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nos preguntamos, mediante las acciones de los comerciantes y hacendados en relación al cabildo porteño, acerca de la creación de espacios institucionales propios tendientes a proteger los intereses particulares de cada grupo. Los Hacendados encontraron desde siempre en el cabildo un espacio institucional apto para canalizar sus aspiraciones. Sin embargo, en 1775 crearon un Gremio que los representara. Los comerciantes como grupo, buscaron inorgánicamente desde la primera mitad del siglo XVIII, y orgánicamente desde 1779, canalizar sus demandas mediante un órgano colectivo: las juntas de comercio. Los comerciantes obtuvieron su Consulado en 1794. En el 1797, la Corona establece que se integren a él, alternándose en su conducción tanto los hacendados como los comerciantes. Con ello, pasó a representar los intereses locales vinculados tanto al comercio como a la producción.
Resumo:
Fil: Olaso, Leticia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.