998 resultados para GONZÁLEZ PÉREZ, JORGE


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ce0.64Zr0.27Nd0.09Oδ mixed oxides have been prepared by three different methods (nitrates calcination, coprecipitation and microemulsion), characterized by N2 adsorption, XRD, H2-TPR, Raman spectroscopy and XPS, and tested for soot combustion in NOx/O2. The catalyst prepared by microemulsion method is the most active one, which is related to its high surface area (147 m2/g) and low crystallite size (6 nm), and the lowest activity was obtained with the catalyst prepared by coprecipitation (74 m2/g; 9 nm). The catalyst prepared by nitrates precursors calcination is slightly less active to that prepared by microemulsion, but the synthesis procedure is very straightforward and surfactants or other chemicals are not required, being very convenient for scaling up and practical utilization. The high activity of the catalyst prepared by nitrates calcination can be attributed to the better introduction of Nd cations into the parent ceria framework than on catalysts prepared by coprecipitation and microemulsion, which promotes the creation of more oxygen vacancies.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflections on communication in the learning process at the level of the seventh year of secondary education based on the methodological and pedagogical approaches, considered in research of a multidisciplinary team of the CIDE of UNA (National University), with the aim of building the “teaching performance profile for the seventh year of Costa Rican education”. It demonstrates the role of teachers to ensure favorable communication links to the learning process, not only to capture the attention and interest of students through varied and systematic motivations, but also by the honesty, openness, personal example and involvement in the task, problems and aspirations of students.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In our country, the seventh grade is the level with the highest desertion and failure rate in high school. This was the main reason that motivated this group of researchers to define the teachers’ professional profile at this level. Based on a definition of the teachers’ characteristics, the concept of how a profile should be, the age features of seventh graders and all those aspects that benefit the teaching-learning processes, the optimum and required profile of the seventh graders’ teachers is proposed.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense executed by CIDE at Universidad Nacional researches the topic of students’ diversity and equality in the seventh grade of Costa Rican Secondary Public Schools. The article includes recommendations given by seventh grade teachers from different regions of the country to address diversity in the seventh grade classroom.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Seventh grade students share personal characteristics that are analyzed in this paper based on the teachers´ performance of the proper mediation for the students´ learning. The results of an investigation done with the model of teachers´ profiles at this level will be the basis for this paper (Alfaro et al, 2008a). We conclude that the biopsychosocial development and maturational stage of the transit-preteen-teen children must be the domain of faculty at this level, as well as, the socioeconomic context of family and social contexts of their students.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the different initial challenges, work processes, team formation and learning content obtained by researchers of the interdisciplinary team of the project called Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense (Profiles, Dynamics and Challenges of the Costa Rican Education) of Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) (Research and Teaching Center), from Universidad Nacional, in its third phase. There will be an analysis showing how cooperative work and shared leadership as a team made a successful impact in the research process.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The present article is the result of an investigation between CIDE-UNA to build a desirable profile for teachers that might teach seventh grade in Costa Rican public education schools. This article evidences transparency in the ecology of learning spaces, known as the environment, the actors involved and their complex interrelations. There is also a description of these spaces and their incidence in the permanence and promotion of the students population, in the singular moment in which the educational system imposes them the first and rough institutional changes coinciding with physical transformations and social and familiar relationships.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Ecuador la tasa de mortalidad infantil se redujo entre 1970 y 1981 en un 35%, a pesar de lo cual su valor sigue siendo elevado en el contexto latinoamericano. A nivel provincial, el comportamiento de la tasa no ha sido homogéneo, observándose fuertes diferencias entre las entidades en cuanto a la mortalidad durante el primer año de vida. Mediante el empleo de técnicas de regresión múltiple, pretendióse identificar aquellos factores socioeconómicos que más han incidido en el descenso de la mortalidad infantil en Ecuador en el período señalado, así como las variables que más explican las diferencias interprovinciales en dicho indicador. La disminución de la natalidad y el aumento proporcional de los gastos del presupuesto destinado a salud por una parte, y la tasa de alfabetización por otra parecen ser elementos claves para una explicación económico social de los cambios recientes en la mortalidad infantil ecuatoriana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que persigue un proceso de auditoría de estados contables es la comunicación por parte del auditor de una conclusión en relación al grado de razonabilidad con que tales estados reflejan la situación patrimonial, económica y financiera del ente de acuerdo a los criterios plasmados en las normas contables de referencia a ser utilizadas. El hecho que un auditor emita una conclusión errónea como consecuencia de su labor puede implicar la asunción de responsabilidades profesionales, civiles y penales como consecuencia de reclamos de usuarios de los estados contables que pudieran haberse visto perjudicados como consecuencia de la emisión de la conclusión errónea. Las normas contables a nivel nacional e internacional admiten la existencia de errores u omisiones en la información contenida en los estados contables, en la medida que tales desvíos no provoquen en los usuarios interesados en tales estados una decisión distinta a la que tomarían en caso de no existir los errores u omisiones aludidos. De lo expuesto en el párrafo anterior surge la cabal importancia que la determinación del nivel de significación total (nivel de desvíos admitidos por los usuarios de los estados contables en la información por ellos contenida) adquiere en los procesos de auditoría, como así también la asignación de tal nivel entre los distintos componentes de los estados contables (asignación del error tolerable) a los efectos de que los auditores eviten asumir responsabilidades de índole profesional, civil y/o penal. Hasta el momento no se conoce la existencia de modelos matemáticos que respalden de modo objetivo y verificable el cálculo del nivel de significación total y la asignación del error tolerable entre los distintos elementos conformantes de los estados contables. Entendemos que el desarrollo e integración de un modelo de cuantificación del nivel de significación total y de asignación del error tolerable tiene las siguientes repercusiones: 1 – Representaría para el auditor un elemento que respalde el modo de cuantificación del nivel de significación y la asignación del error tolerable entre los componentes de los estados contables. 2 – Permitiría que los auditores reduzcan las posibilidades de asumir responsabilidades de carácter profesional, civil y/o penales como consecuencia de su labor. 3 – Representaría un principio de avance a los efectos de que los organismos emisores de normas de auditoría a nivel nacional e internacional recepten elementos a los efectos de fijar directrices en relación al cálculo del nivel de significación y de asignación del error tolerable. 4 - Eliminaría al cálculo del nivel de significación como una barrera que afecte la comparabilidad de los estados contables.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que nos planteamos es la inexistencia de un modelo de base contable que contemple en forma integral el impacto sobre la estructura patrimonial y los resultados ante los distintos cursos de acción propuestos y por las implicancias del contexto. El enfoque está basado en la postura de Richard Matesich, acerca del rol fundamental que tiene la contabilidad en la prospección de escenarios futuros. En la doctrina nacional, participamos de la corriente en la que se encuentran insertos autores como Mario Biondi, Juan Carlos Viegas y María Cristina Wirth. Esta última, sostiene que uno de los tres objetos fundamentales del estudio de la contabilidad es: “......el de modelizar la realidad, es decir construir una estructura teórica de pocas variables especialmente elegidas cuyas interrelaciones sirvan para proporcionar explicaciones y proyecciones. Esto requiere una interpretación de la realidad en base a ciertos supuestos que se establecen como premisas dadas. En síntesis, requiere una teoría.” Como hipótesis, consideramos que es posible a través de un modelo que interprete adecuadamente escenarios futuros, poder comprobar el impacto y la interrelación entre las distintas variables del sistema de información contable. Como objetivos del trabajo, nos proponemos básicamente: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados como consecuencia de los cambios en las estrategias y políticas internas de la empresa como de las distorsiones en el sistema económico. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboración de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cardiomiopatia chagásica crônica (CCC) causa arritmias ventriculares e morte súbita, sendo a mais freqüente causa de óbito em muitas áreas endêmicas1,2. A variação circadiana na incidência de arritmias ventriculares e morte súbita difere de acordo com o substrato (p. ex: picos matinais e noturnos na cardiopatia isquêmica e na cardiomiopatia dilatada não-chagásica). Cardioversores-desfibriladores implantáveis de terceira geração (CDI) conseguem registrar o dia e a hora de cada episódio de taquicardia ventricular (TV), permitindo uma análise dos padrões de ocorrência de taquiarritmias. O objetivo deste estudo foi avaliar a variação circadiana da TV espontânea em portadores de CCC tratados com CDI.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios realizados a través de este proyecto pretenden abarcar dos aspectos fundamentales en la Física Experimental y Teórica, los cuales son: a) Realizar estudios en investigación básica, orientados a acrecentar el conocimiento en ramas de la Física Molecular, utilizando la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Para ello se obtienen e interpretan los parámetros magnéticos moleculares característicos y se desarrollan e implementan métodos de cálculo de gran potencia y tiempo de cómputo a fin de correlacionar los estudios de tales parámetros con la estructura geométrica y electrónica molecular y/o con las diversas interacciones moleculares que se puedan presentar. b) Presentar y desarrollar tecnología adicional que permita aplicaciones de la RMN a otras líneas de estudio y también la consolidación de la infraestructura experimental existente en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Objetivos generales y específicos: Se plantea como objetivo global, el acrecentar el conocimiento de un conjunto de propiedades moleculares, estudiando una familia de compuestos orgánicos mediante la técnica de la RMN de alta resolución y el empleo de métodos de cálculo tipo ab-initio. (...) Se mencionan a continuación los objetivos específicos más importantes a alcanzar: * Proponer modelos y leyes empíricas que describan el comportamiento de los parámetros magnéticos pertenecientes a familias de compuestos orgánicos heterocíclicos en relación a su estructura electrónica y conformacional. * Compatibilizar los estudios empíricos con resultados teóricos. * Desarrollar nuevos métodos de cálculo a fin de obtener una función de onda que mejor aproxime lo anterior. * Orientar parte del trabajo experimental a diversas aplicaciones de la RMN, adaptando el equipamiento existente a otras técnicas y/o adquiriendo equipamiento para tal fin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El problema: En todo momento y sobre todo cuando estamos en presencia de escenarios económicos turbulentos resulta imprescindible utilizar herramientas que permitan realizar análisis de sensitividad sobre las distintas situaciones que podrían plantearse. La elaboración de modelos matemáticos deterministas desde las aplicaciones realizadas por Richard Mattessich han constituido un instrumento idóneo para el caso de empresas comerciales o industriales. Los modelos informáticos utilizados para las empresas agropecuarias han abordado fundamentalmente la temática relacionada con la producción, no así las otras variables económicas y financieras. Por lo tanto, entendemos que se hace necesario trabajar con modelos agropecuarios que comprendan todas las variables económicas y financieras, de manera de observar otro tipo de cuestiones, tales como: el modo de financiarse, los costos financieros, necesidades de capital de trabajo. Hipótesis: Es posible, a través de la utilización de la información contable en sentido prospectivo, interpretar adecuadamente los escenarios futuros de las organizaciones agropecuarias, cuantificando los impactos que generan tanto las estrategias y políticas aplicables, como las distorsiones del contexto. Objetivo general: determinar la incidencia de las decisiones internas y las que provengan del funcionamiento del sistema económico, a través de la información contable prospectiva. Objetivos específicos: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados, como consecuencia de los cambios en las estrategias y políticas de la empresa agropecuaria, así como los efectos macroeconómicos en la estructura de la empresa que pudieran estar conmoviendo la gestión económico-financiera. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboración de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones. Metodología: será un estudio a nivel teórico, donde una vez identificadas las variables y planteados los modelos, se propondrán distintas situaciones y se testearán las respuestas. Resultados esperados: lograr un avance en la evaluación económico-financiera prospectiva de empresas agropecuarias y constituir un avance para futuras investigaciones. Importancia del proyecto: La producción agropecuaria es vital tanto para el desarrollo económico de Argentina, como en particular para la provincia de Córdoba. Elaborar herramientas que eficientizen la administración de este tipo de empresas, redundará en beneficio colectivo. Pertinencia: El producto verificable será la construcción de un modelo distinto a los actuales, tanto en su desarrollo, objetivo al que está destinado y sencillez de su aplicación, posibilitando la inserción del productor en el proceso de planificación, reduciendo el riesgo en la toma de decisiones. Esperando generar un avance sobre los modelos preexistente.