994 resultados para Fundamentos pedagógicos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: Objetivo - apresentar o contributo da Escola Mãe Hilda para a afirmação da identidade afro-brasileira na população estudantil da Cidade do Salvador. Especificamente: a) conhecer os fundamentos pedagógicos-curricular da Escola Mãe Hilda; b) analisar os materiais didáticos utilizados pela Escola Mãe Hilda; c) apresentar as metodologias de trabalho da Escola Mãe Hilda. Metodologia - quanto ao percurso metodológico, em razão da questão básica desta dissertação, optou-se por realizar pesquisa qualitativa de natureza etnográfica, envolvendo uma abordagem empírica voltada para a abordagem de distúrbios identitários, em suas diversas dimensões na auto-estima de afro-descendentes. Foram estudados aspectos que envolvem o currículo, a sala de aula e atividades a que estão expostas as crianças da Escola Mãe Hilda. Resultados - examinando- se os conteúdos dos Cadernos de Educação do Ilê Aiyê como proposta pedagógica da Escola Mãe Hilda, observou- se que seus fudamentos dão ressignificação aos alunos, em termos de superação de distúrbios identitários, isto é , proporcionar o desenvolvimento e construção da identidade negra naqueles afro-descendentes, devido à valorização estética do universo cultural africano e afro-brasileiro, reconhecendo a África como uma das matrizes legítimas da cultura humana, em geral, e da brasileira, em particular. Conclusão- a pedagogia da (re) construção da identidade negra na Escola Mãe Hilda pode contribuir para a desconstrução dos distúrbios identitários; sendo assim, recomendada para escolas em Salvador-Bahia e em outras regiões do Brasil. ABSTRACT: Objective- study Escola Mãe Hilda (EMH - Mother Hilda School) contribution to the affirmation of an African-Brazilian identity in Bahia’s black student population. In particular: a) understand EMH’s pedagogical and curricula core; b) analyze teaching materials used at EMH; c) show EMH’s work methodology. Methodology- due to the very nature of this dissertation’s basic inquiry, ethnography in nature qualitative research targeted at identity disturbances in its various dimensions regarding African descendents self-esteem was performed. Aspects regarding EMH curriculum and classroom activities were studied. The choice of ethnography as an observation tool followed empirical analysis of whether Ilê Aiyê’s Educational Booklets as adopted by EMH aids students with identity disturbances and how it promotes the development of a black identity in those black descendants. Results- it has been observed that EMH utilizes methodological and pedagogical resources such as: story-telling, written reports, images, objects, dances, music, letters, myths, gestures, legends, craftsmanship, and clothing as vehicles to re-assign students self esteem, as well as, build their critical and self-aware knowledge of black descendants identity. Conclusion.- EMH pedagogical work, by encompassing various types of cultural and artistic expressions, as detailed in the aforementioned booklets, values African and Brazilian-African references. This aesthetic valuation therefore promotes an identity ressignification and the reintegration of the black descendent since it works within the symbolic and cultural universe of the African and African-Brazilian culture recognizing Africa as a legitimate matrix of human culture, in general, and of Brazilian in particular. Conclusively, EMH black identity (re)construction pedagogy can contribute to deconstruct identity disturbances; and as such, can be recommended to be adopted at other schools in Salvador, Bahia and other regions in Brazil.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta investigação aprofundamos, tanto quanto nos foi possível, os fundamentos pedagógicos conducentes a aprendizagens significativas, atribuindo especial relevância à diferenciação pedagógica alicerçada numa gestão flexível do currículo. Com este objetivo, para além da revisão da literatura e da subsequente sistematização de conhecimento que se imponha, lançámo-nos a um trabalho empírico com recurso a uma metodologia eminentemente qualitativa, numa sala de aula, duma escola do ensino básico da RAM, consubstanciando um estudo de caso com cariz etnográfico. Recolhemos dados diversificados provenientes de múltiplas fontes de informação, através de variadas técnicas de recolha de dados, que nos deram acesso a um conhecimento aprofundado da cultura de uma sala de aula, designadamente no que às metodologias pedagógicas diz respeito, procurando descortinar as estratégias de diferenciação pedagógica desenvolvida pela docente O processo vivenciado e os resultados obtidos permitem-nos assegurar que a docente estava a trilhar um caminho rumo à diferenciação pedagógica e à promoção de aprendizagens significativas para todos os alunos. Contudo, também reconhecemos potencialidades emergentes suscetíveis de serem ampliadas e fragilidades que requerem uma reflexão redobrada no sentido de possibilitar a reconfiguração de uma profissionalidade docente e de uma ação educativa cada vez mais qualificada, que permita fomentar ainda mais a progressão das aprendizagens para cada aluno. Trata-se de procurar respostas na edificação de uma profissão alicerçada na partilha e na colegialidade e de negar um ensino simultâneo que já deu provas da sua ineficácia, assumindo a complexidade do ato educativo, na interação com outros profissionais, com outras experiências e é com base neste pressuposto que desenvolvemos a presente investigação, não escondendo a pretensão de que este estudo venha a ser conhecido por um leque alargado de profissionais que ambicionam construir as respostas educativas mais adequadas aos alunos com quem trabalham.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ajedrez escolar como actividad pedagógica está instalado en la provincia de Misiones desde hace relativamente poco tiempo, cuestión por la cual su “visibilidad” en las actividades curriculares de los establecimientos educativos es muy escasa. En torno a esta incorporación innovadora se advierten cuestiones a resolver, vinculadas a diferentes aspectos tanto pedagógicos como laborales. Desde la perspectiva pedagógica se comprueba la necesidad de realizar “definiciones teóricas” respecto a este juego, en lo que refiere a su aprovechamiento didáctico, a su aporte en las estrategias de enseñanzaaprendizaje, y a sus explicaciones epistemológicas; asimismo, se nota como necesario definir las intenciones pedagógico-didácticas desde la perspectiva docente, así como reconocer y registrar las percepciones de los alumnos sobre esta actividad. En este orden -y desde una mirada social-, se muestra imperioso describir, analizar y aportar interpretaciones acerca de los perfiles de los eventos ajedrecísticos escolares Finalmente, desde la perspectiva laboral docente se observa que no hay información suficiente y necesaria acerca de cuestiones de índole laboral como la definición de horas de cátedra y talleres destinados a la preparación de los alumnos en esta actividad lúdica. Toda esta problemática es digna de ser atendida por cuanto la implementación del ajedrez en las aulas de nuestra provincia, se va extendiendo, y especialmente durante los últimos tres años. El panorama descripto demanda definiciones claves para continuar la incorporación y consolidación de esta herramienta lúdico- formativa en las escuelas y para evitar el entorpecimiento y demora en la construcción de una didáctica propia y una posible formalización educativa. Mediante el presente proyecto se pretende continuar el tratamiento de esta problemática, con la finalidad de transferir sus resultados a los espacios pertinentes, cuestión que ha quedado pendiente de la primera etapa de nuestra investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Planificación de actividades para el período. Búsqueda, selección y compilación de material bibliográfico-documentario. Recolección de información teórica vinculada al Ajedrez Escolar. Reconocimiento, recolección, organización y sistematización de información teórica nacional, referida a fundamentos pedagógicos del Ajedrez Escolar. Indagación, recolección, organización y sistematización de opiniones y fundamentos pedagógicos y preferencias de Ajedrez Escolar de docentes, alumnos y especialistas provinciales. Indagación y sistematización de perfiles de organización e implementación de eventos específicos de Ajedrez Escolar para alumnos (nacional y provincial). Elaboración y conformación de un corpus documental de Ajedrez Escolar para transferencia en el entorno propio. Evaluación y difusión mediante la elaboración de informes integrados referidos a los distintos resultados parciales obtenidos. Comunicación, difusión y transferencia del proyecto, sus avances y resultados. Redacción y presentación del informe final de esta primera etapa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se propuso continuar las indagaciones ligadas a la teorización educacional crítica y el enfoque constructivista y su vigencia en diversas materializaciones del contexto escolar actual. Durante el desarrollo del trabajo investigativo titulado “Las voces del discurso crítico en la escuela (2003-2007)” estudiamos la puesta en acción de dichos enfoques a través de diversas formas de mediación del discurso escolar. En el actual proyecto nos ocupamos de continuar dichas indagaciones y profundizar los campos de análisis elegidos. Observamos algunas prefiguraciones de dichos enfoques y discursos en la diversidad de voces que convocan las elaboraciones Curriculares Oficiales para acreditación de los I.F.D.C. y las evaluaciones finales de la Especialización en Alfabetización Intercultural. Según lo analizado en la variedad del escenario escolar, el discurso crítico y la perspectiva constructivista asumen múltiples sentidos en donde se conjugan experiencias pedagógicas que ponen en cuestión la matriz monológica de la educación tradicional junto con planteos que enfatizan la lógica prescriptiva centrada en los mandatos del “deber ser”. Hemos analizado y puesto en tensión dichas materializaciones en diversos contextos de producción del discurso pedagógico: normativas, prescripciones, fundamentos pedagógicos, concepciones de enseñanza y aprendizaje, modalidades de implementación de propuestas, etc. Nos ocupamos de desplegar algunos aspectos en un nivel teórico tratando de situar la problemática de los enfoques presentados desde diversos campos del conocimiento. Y además indagar las implicaciones de estas perspectivas ya sea en las materializaciones mencionadas como así también sus consecuencias prácticas. Desplegamos las estrategias analíticas del discurso que tales documentaciones requieran, y sus cotejos como voces de esa toma de postura crítica. Así, en relación con los procedimientos metodológicos, nos proponemos explorar distintas versiones discursivas de dichas esferas del discurso. La línea de investigación es de tipo cualitativa, basada en la interpretación y estudio de los procesos de mediación y sus configuraciones en los dispositivos escolares y en la documentación institucional disponible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: diseño del proyecto. Su planificación; conformación del equipo de trabajo interdisciplinario y otras actividades preliminares; Recolección de información teórica vinculada al Ajedrez Escolar. Compilación bibliográfica y documental; Lectura, análisis y clasificación de lo existente y recolectado. Consulta con especialistas; Indagación, recolección, organización y sistematización de opiniones y fundamentos pedagógicos y preferencias de Ajedrez Escolar de docentes, alumnos y especialistas provinciales; Diseño de encuesta para ser distribuida a docentes y formadores educativos asistentes a los diferentes eventos; Análisis, organización y sistematización de la información recopilada mediante encuestas; Indagación y sistematización de perfiles de organización e implementación de eventos específicos de Ajedrez Escolar para alumnos (nacional y provincial); Evaluación y difusión mediante la elaboración de informes integrados referidos a los distintos resultados parciales obtenidos; Comunicación, difusión y transferencia del proyecto, sus avances y resultados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El eje La pedagogía en diálogo con la Universidad nos invita a repensar desde los profundos cambios del escenario social, las complejas prácticas educativas de y en la Universidad: el ingreso a la universidad pública, las finalidades, las relaciones pedagógicas, los tiempos y espacios educativos, las experiencias formativas. En esta oportunidad nos proponemos describir y analizar la propuesta pedagógica, en tanto estrategia de ingreso a la Universidad, del Curso Introductorio a Ciencias de la Educación (en adelante CICE), de la Universidad Nacional de La Plata. Entendemos que ingresar a la Universidad no supone sólo comenzar un Curso de Ingreso. En realidad, el ingreso a los estudios universitarios comienza formalmente en el momento de inscribirse a la carrera, se extiende durante el tránsito de todo el primer año, así como también supone el aprendizaje y la apropiación, por parte de los ingresantes, de una serie de saberes, información y dinámicas institucionales propias del ámbito. Por ello, la particularidad de esta estrategia de ingreso aquí presentada, no reside en ser un curso nivelatorio ni eliminatorio; en su lugar, se trata de una propuesta que contempla la necesidad de desarrollar mejores condiciones para la incorporación de los estudiantes en el nivel universitario. En este sentido, entendemos que es en el interjuego sujeto ? institución, donde el sujeto inicia el trabajo de construcción del oficio de estudiante universitario. Oficio que se construye a partir de articular las actividades vinculadas a la formación y a la participación en la vida universitaria. Se trata de un aspecto que consideramos imprescindible en el marco de una discusión que se plantee un real acceso democrático a la Universidad y favorezca la permanencia de los y las estudiantes. El trabajo presenta la propuesta actual y sus principales ejes de trabajo (alfabetización académica, ambientación universitaria y contenidos disciplinares) y los fundamentos pedagógicos ? políticos que sustentan esta propuesta de ingreso a la Universidad pública.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadística. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de projeto de mestrado, Ciências da Educação (Formação de Adultos), Universidade de Lisboa, Instituto de Educação, 2011